https://restofworld.org/2020/the-life-and-death-of-snet-havanas-alternative-internet/

Muy buena pregunta. Acá te dejo un resumen (y también algunos puntos clave) de por qué la red SNET (“red de la calle” en La Habana) “murió” o dejó de ser como era, basado en el artículo de Rest of World y otras fuentes:


Resumen de lo que fue SNET

  1. Origen y propósito

    • Surgió entre 2010 y 2011 cuando jóvenes en La Habana se organizaban para jugar videojuegos en red local (“LAN party”), porque el Internet real en Cuba era muy caro, lento o difícil de conseguir. (Rest of World)
    • Al no poder acceder fácilmente a routers y otros equipos, improvisaban con lo que tenían: routers baratos, cables, servidores caseros. (Rest of World)
    • Se conectaron redes de barrios completos para formar una intranet comunitaria (“intranet gigante”). (Emol)
  2. Qué ofrecía SNET

    • Tenía sitios muy diversos: foros (tipo redes sociales), copias de Wikipedia, servidores para videojuegos como WoW, Dota, incluso “plataformas de video” o contenido tipo streaming dentro de la red. (Rest of World)
    • Para financiarse, los usuarios aportaban dinero (“tip jar”) para cubrir los costos de servidores y mantenimiento. (Rest of World)
    • Los administradores eran voluntarios, muy involucrados. Había reglas estrictas: no se permitía discutir religión, política ni “temas que pudieran desestabilizar al Estado”. También estaban prohibidos pornografía, insultos, y tratar de conectar la red a Internet de verdad. (Rest of World)
    • Para moderar, entre los voluntarios había software-desarrolladores que incluso “hackeaban” o usaban medidas fuertes para castigar a gente que incumplía (según el artículo, hasta infectaban con virus a ciertos usuarios para controlar): eso da una idea del nivel de compromiso. (Rest of World)
    • La red era “secreta” pero visible: los routers se veían en las calles, cables por techos, etc. (Rest of World)
  3. Crecimiento

    • En su mejor momento, se estima que alcanzó alrededor de 100.000 direcciones IP (“usuarios” o conexiones) según Rest of World. (Rest of World)
    • Era una de las redes comunitarias más grandes del mundo en ese sentido. (Rest of World)
  4. Declive (“muerte”) de SNET

    • La llegada de más Internet “real” en Cuba terminó afectando la red:

      • En 2015, la empresa estatal ETECSA amplió zonas de Wi-Fi públicas. (Rest of World)
      • En 2018-2019 se autorizó el acceso privado a conexiones cableadas e inalámbricas. (Rest of World)
    • Nuevas regulaciones: el Estado implementó leyes para redes privadas que complicaron la forma original de SNET. Por ejemplo, ahora se exige registro, supervisión, y muchos de sus métodos (como el cableado de “calle a calle”) pasaron a estar prohibidos o regulados estrictamente. (Rest of World)

    • Para “salvar” algo de la red, los miembros tuvieron que entregar su propio hardware para que el Estado lo use en su nueva intranet “oficial”. (Rest of World)

    • Cuando llegó la pandemia, parte de la red estatal nueva se usó para dar acceso (“18.000 usuarios podían acceder desde sus casas”), pero muchas de las plataformas originales de SNET no migraron completamente: quedaron en los barrios, fragmentadas y sin la misma vida comunitaria. (Rest of World)

    • Varios ex-miembros sintieron que “el Estado fue el gran ganador”: la red artesanal, voluntaria y comunitaria cedió lugar a una red más institucionalizada y controlada. (Rest of World)

  5. Absorción por parte del Estado

    • Los Joven Club, una institución estatal de Cuba (encargada de los clubes de computación), tomaron control sobre SNET. (OnCubaNews)
    • Con las nuevas regulaciones, SNET dejó de ser completamente “callejera” o comunitaria libre: muchas de sus funciones ahora están bajo el paraguas estatal. (Emol)

Conclusión

  • SNET fue una red muy ingeniosa y comunitaria, construida “desde abajo” por cubanos que no tenían fácil acceso a Internet convencional.
  • Permitió crear una “mini-internet cubana”, con juegos, contenido local, foros, y todo eso gestionado por voluntarios.
  • Pero, con el tiempo, el Estado reguló el espectro, legalizó nuevas formas de conexión, y absorbió partes de la red. Las nuevas reglas hicieron que la red perdiera su carácter “callejero” y autónomo.
  • Para muchos usuarios, el cierre (o la absorción) de SNET fue una pérdida: no solo de una red, sino de una comunidad que ellos mismos habían construido.

Si querés, puedo ver cómo está actualmente (2024/2025) la “red callejera” en Cuba: si sigue algo de SNET, qué tan funcional es, y cómo la gente la usa hoy. ¿Te lo averiguo?


Muy bien, te dejo un resumen con los puntos más importantes sobre el Internet en Cuba, basado en la página de Wikipedia y otras fuentes:


Resumen: Internet en Cuba

  1. Control estatal

    • Todo el sistema de telecomunicaciones en Cuba está dominado por la empresa estatal ETECSA, que es el único proveedor oficial de Internet. (Wikipedia)
    • El Estado maneja no solo la infraestructura, sino también una parte importante del contenido al que acceden los cubanos. Hay una intranet (red interna) nacional muy usada. (Amnesty International)
  2. Acceso limitado y costoso

    • Históricamente, el acceso fue muy restringido: solo ciertos lugares (como salas de navegación o “Joven Clubes” de computación) permitían conectarse. (Wikipedia)
    • El costo es bastante alto para muchos cubanos: según algunas fuentes, navegar cuesta mucho considerando los salarios locales. (Business Insider España)
    • Antes del 2012 el acceso era principalmente por satélite, lo que encarecía la conexión. (Wikipedia)
  3. Mejoras tecnológicas recientes

    • En los últimos años ha habido avances: se desplegaron redes 3G (en 2018) y luego 4G (desde 2019). (Wikipedia)
    • En 2019, Cuba legalizó las redes Wi-Fi privadas en casas y empresas, aunque hay que pedir un permiso para instalarlas. (Wikipedia)
    • Según datos de 2022, alrededor del 68% de la población ya tenía acceso a Internet, según DataReportal. (Wikipedia)
  4. SNET y redes comunitarias

    • Parte de la “Internet cubana” alternativa ha sido la red SNET (Street Network), una red comunitaria hecha por los propios cubanos para jugar, compartir contenido, etc. (Wikipedia)
    • En 2019, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba declaró ilegales redes comunitarias como SNET. (Wikipedia)
    • Se decidió transferir algunos servicios y contenido de SNET a ETECSA, y usar la infraestructura de los “Joven Clubes” para que esos contenidos sigan disponibles bajo control estatal. (Wikipedia)
  5. Censura y monitoreo

    • Existe un “paradigma dual”: por un lado, Internet internacional (mucho más caro); por otro, una intranet nacional más barata y controlada. (Amnesty International)
    • Si bien no usan un sistema de censura muy sofisticado, hay controles importantes, y la estructura económica hace que muchas personas opten por la red “interior” más controlada. (Amnesty International)
    • No todos los sitios están bloqueados: por ejemplo, según Amnistía Internacional, WhatsApp y Wikipedia se pueden usar, pero el Estado tiene la capacidad de rastrear actividad. (Amnesty International)
  6. Intranet cubana: EcuRed

    • Existe una enciclopedia cubana llamada EcuRed, similar a Wikipedia, pero orientada desde la perspectiva cubana y controlada por el Estado. (Wikipedia)
    • EcuRed es parte de la “Internet nacional” y es muy usada en centros estatales como los Joven Clubes. (Wikipedia)
  7. Desafíos externos

    • Parte de la lentitud o altos costos del Internet en Cuba se deben al embargo de EE.UU., que complica la infraestructura de telecomunicaciones y la financiación. (Wikipedia)
    • La conexión internacional depende mucho de cables submarinos y enlaces costosos, lo que limita la banda disponible para usuarios. (Wikipedia)

Conclusión

El Internet en Cuba es un sistema muy controlado por el Estado, con avances tecnológicos recientes pero con muchas barreras para el acceso generalizado (costos, permisos, infraestructura). Existe una intranet nacional fuerte y una red comunitaria (SNET) que fue muy importante, pero con regulaciones estatales. Aunque la conectividad ha mejorado, sigue habiendo una brecha grande entre el “Internet oficial” y la experiencia que muchas personas querrían tener.