Armar esquema eléctrico no esquema de montaje.

El examen es a carpeta abierta.

Clase 37:

17 de junio es el examen teórico. Martes y miércoles si tienen alguna duda pueden seguir el otro día.
Yo trato de meter la mayor cantidad de preguntas, pero siempre referida al tema.
Puedo meter varias preguntas y la idea es tener un concepto bien claro que es lo que saben ustedes, esa es la idea.
Hay recuperatorio.

Símbolos que más se usan en una instalación domiciliaria: caño, boca, de iluminación, llave de 1 punto, es interesante vamos a suponer que ustedes tengan una caja de paso por ahí esto venga acá y esto venga acá, que ustedes sepan que ahí dice parte de la norma si yo tengo unión entre una caja ya sea caja de paso o una caja octogonal en el caso representa una boca iluminación está conectado con un conductor con un caño ya sea de PVC o de hierro ese caño tiene que estar unido con conectores. Eso es fundamental y esto que esté fijo, todos estos son conectores o sea que esto son preguntas chiquitas pero que ustedes tienen que saber, al armar cualquier cañería hay que fijarse que estén los conectores, sin los conectores está mal.
Y esta boca si está suspendida aparte de estar fija tiene que tener Gancho U sirve para colocar cualquier artefacto porque la boca estará fija, entonces yo puedo fijar cualquier artefacto pesado liviano pero de ahí
Es importante la fijación de la boca y del gancho U porque generalmente hoy se está reemplazando el machimbre y utilizando el PVC, entonces ese PVC por suerte para nosotros que estamos en la parte de escuela ponemos artefactos dobles antes era artefactos fluorescente y tenía un balasto ese balasto era pesado y se recalentaba y calentaba la chapa, todo es de chapa y la gente en vez de fijar a la boca. El gancho U fijaban al PVC y solo con tornillo, con el tiempo recalentaba la chapa el tornillo de plástico y después se venía para abajo el aparato entonces exigían que por lo menos pongan un tarugo ahí. El tarugo era otro elemento más flexible y por el calor no tenía problema, después había otro método para poder sujetar eso, lo mismo con los durlocks.

Esquema de acometida toma (Minuto 47:20) - Clase 37

¿Qué valores cuál es la línea principal? Está en la fotocopia

  1. ¿cuál es la línea principal?

Línea de alimentación es la que vincula la red de la empresa distribuidora con los borners del medidor de carga. Acometida se llama así al conjunto de elementos que se utiliza para hacer la conexión entre la red alimentación y el medidor: cable, fusible y morceto. La otra es línea de distribución principal hay una línea que se llama línea principal esta línea que va del medidor al tablero general se llama línea principal para que ustedes entiendan aunque esté detrás del medidor yo del medidor saco una alimentación que va al tablero general o principal del medidor saco una línea que va al tablero general esa línea se llama línea principal.

Esta línea que va del medidor al tablero general se llama línea principal

  1. ¿cuál es la línea de alimentación? Es fácil es la línea de alimentación que viene se conecta de la red hasta el medidor la línea principal.

  2. ¿cuál es línea seccional?

Alumna: De la distribución al medidor se llama línea de alimentación y del TP al TS como se llama?
Profesor: Esto se llama línea seccional, línea principal para circuitos de distribuciones.

  1. ¿que es el tablero general o principal?
    Sobre este aspecto es donde empezamos nuestro análisis de donde nosotros tenemos ingerencia.

Definido en fotocopia

  1. Como conecto esto a la red?
    Dibujar esquema de acometida.

  2. Esto es un esquema unifilar y para saber que es monofásico tengo esta caractersítica puede ser la línea trifásicasica tengo esto y el neutro.

  3. Qué es linea principal, secundaria(seccional?) o lo que sea.

  4. Esquema general de instalaciones (copia en la hoja)

  5. Símbolos simbología, esquemas.

  6. Minuto 58: como es el interruptor termomagnético que es lo que se lee en el frente, para que sirve y qué es lo que se lee. En el frente es como si yo miro de frente acá , acuérdense que es importante porque arriba de esto hay una tapa un contrafrente se llama para que nadie pueda tocar ningún borner vivo, entonces hay un contrafrente y lo único que aparece son las partes legibles acá. Es interesante que ustedes sepan que dice 30 porque ustedes van a revisar el tablero, van a decir este tablero tal característica que calibración para que sirve, en algunos casos no está identificado de que circuito es. Ahora cuando veamos el tema del tablero se aconseja un buen tablero que tenga, esto son tipos gabinetes acá tienen la tapa entonces en la contratapa se exige que esté el diagrama unifilar, eso que ustedes van a dominar después, ese diagrama unifilar indica todo el sistema de conexionado con una simple raya la simbología, como acá hay un contrafrente es importante que sepan para que sirve y que es lo que dice el contrafrente.

  7. Hay una tabla que ustedes saben que hay una corriente cada sección de conductor tiene una corriente máxima entonces le voy a dar 4/5 lo más usado, el tema de conductores ustedes lo que tienen que poner es la corriente máxima de cada conductor y con que interruptor yo protejo eso, no me interesa no vamos a poner que sea bipolar, tetrapolar ni nada por el estilo. Quiero saber si ustedes entienden que el elemento que protege el conductor que es el interruptor termomagnético tiene que ser para sección de conductor tal.

  8. ¿Qué se lee en el frente del Interruptor Termomagnético? Amperage, Curva C algunos puede ser B, línea de ruptura de 4500, 6/16 Amper o sea que ese interruptor por mirarlo es como mira a alguien yo por mirarlo se que este tipo es bipolar porque tiene 2 polos, la calibración que viene arriba es curva C 16 amper, para ser eso de 16 significa que ese interruptor termomagnético protege un conductor de 2,5mm^2 de sección y ¿donde se usa? En tomacorrientes.

  9. Hay 2 partes o dos preguntas: como yo en la parte práctica compruebo que está pasando con mi instalación que elemento utilizo pero ya vimos eso: buscapolo, lampara de prueba, probador de tensión, tester o cualquier elemento que tenga para medir la tensión.

  10. Como yo identifico o con qué letra figura dice como no dicen tensión sino diferencia de potencial pero en realidad es tensión entonces hay que ver. A mi lo que me interesa que como yo en esa nomenclatura en un instrumento de medición como yo leo eso y la lectura que me da el equipo en qué unidad entonces si es tensión tiene que ser voltios, si mido la corriente tiene que ser amper, si mido resistencia tiene que ser ohm.

  11. Bueno ahora saben que la tensión tiene esta nomclatura y esta unidad y ¿te pregunta como mido? Con el tester pruebo en los dos polos, si es monofásico en fase y neutro tengo 2 polos de un interruptor termomagnético en un tablero, está conectado evidentemente pruebo en un tomacorriente fase y neutro y en algunos casos dice donde está la fase? La fase siempre a la derecha con respecto al otro borner de la tierra.

  12. En cualquier obra que tengan para hacer el cálculo lo importante en una instalación es saber que corriente está consumiendo cualquier equipo, con cualquier fórmula principalmente en la fórmula WATT ustedes saquen que cualquier elemento cualquier dispositivo cualquier motor, figura una plata que va a figurar con la letra P, ese es potencia. Esa placa va a tener un valor de potencia determinada (Potencia eléctrica, en refrigeración hay potencia frigorífica y es distinto a la potencia eléctrica hay que multiplicar por un valor o dividir por 800 y algo y para que de la potencia eléctrica). Es distinto, aparece otra potencia divido por la tensión para hacer rápido y tengo una corriente esa corriente en amper me permite a mi a través de una tabla, saber que sección de conductor utilizo si sé que sección de conductor utilizo voy a elegir mi interruptor termomagnético para proteger ese conductor.
    Yo automáticamente uso la tabla y lo que me dice el reglamento que conductores deben ir en cada elemento si es toma de usos generales, toma especiales y iluminación yo eso ya ni calculo yo hago el recalculo para saber cuando tengo dudas. Siempre el conductor que yo coloque tiene que ser mayor a la capacidad que me permite la fórmula o el elemento.

  13. Conocer la corriente es lo que importa en la instalación eléctrica.

  14. Aparecerá realice un esquema eléctrico de tal cosa, hay gente que hizo el esquema así. Hoy es cosa sensilla ustedes agarran un esquema el día de mañana van a leer un poquito más complicado.

  15. Cuando estén más duchos más avanzados ahí le voy a pedir fácil: la planta, los caños y de ahí ya aparece esquema en planta, después cuando tengamos para hacer los caños vamos a poner que es lo que dice arriba y acá vamos a suponer 2x1,5 + Tierra hasta acá y arriba que tipo de caño, eso vamos a hacer después no se vayan a apurar, ahora quiero el esquema eléctrico.

  16. La corriente se representa con la letra I y la unidad es el amper y aparece donde mido eso como mido la corriente: A través de un instrumento que se denomina pinza amperométrica tomando uno de los cables si mido los 2 da 0, con un tester también puedo medir la corriente ahí coloco en serie tiene que pasar por el tester, tiene que ser corriente pequeña si es grande me quema el equipo. Cualquiera de los cables pero 1 a la vez. Pasa la corriente, la corriente genera un campo magnético ese campo magnético es lo que entra hay tipo un imán adentro del sistema y eso transforma.

  17. Diferencia entre fusible e interruptor termomagnetico: los dos protegen el conductor. El ITM es reutilizable, el fusible se rompe se corta.La diferencia principal es que el fusible es un dispositivo de un solo uso: cuando hay una sobrecarga, su filamento se funde y hay que reemplazarlo. En cambio, el ITM (Interruptor Termomagnético, también llamado breaker) se puede rearmar fácilmente después de un corte, ya que solo se “bota” y no se daña permanentemente.

  18. El interruptor termomagnético protege el conductor y no la carga, yo calculo el interruptor por el conductor que voy a colocar.

Preguntas:

Clase 36: 35:27, 01:28, 01:30:30, 01:35

  1. Escribir TAL CUAL: Era fotocopia de EMSA: el inicio de ustedes por si se llegan a equivocar: La instalación eléctrica es segura y confiable cuando ha sido concebida realizada por un instalador electricista HABILITADO, no le dice matriculado porque algunos ponen matriculado que ha aplicado la reglamentación para la ejecución instalación eléctrica en inmueble ahí en algunos casos sería interesante que pongan de la AEA porque se sabe que es lo mismo pero pongan AEA y ha utilizado material normalizado IRAM, eso es el inicio del curso, cualquier cosa por qué hacen este curso por esta cosa. Una vez vino la ministra de trabajo…. No tenemos matrícula.
  2. Símbolos más usados: Tablero seccional, tablero general, llave.
  3. Diferencia entre neutro y tierra.
    El neutro se utiliza para cerrar el circuito. Es por donde pasa la corriente de regreso hacia el proveedor eléctrico.
  • Tierra: para protección contra fugas y descargas no deseada. Son independientes. Una no debe reemplazar a la otra.

30 mA de sensibilidad en viviendas. Se mejora el funcionamiento del disyuntor con una PAT.

Puesta a tierra (dispersor)

La sección del conductor de PAT debe ser igual al conductor de entrada.
El sistema de PAT no se compone sólo de la jabalina: jabalina - tomacable - cámara de inspección.
Por cada circuito se debe usar un conductor de 2,5mm^2 para la PAT (de color verde-amarillo). Si hay más de una jabalina o pararrayos, deben estar unidos mediante un conductor.

Jabalina

Cuando es vertical se debe poder medir desde la caja. Se puede poner horizontal, pero a los 0,5 m de la superficie como mínimo. Se puede colocar a 45º si nos encontramos con alguna obstrucción.

  1. ¿Qué es interruptor diferencial y puesta a tierra?

⦁ Interruptor diferencial: Detecta si hay una fuga de corriente (por ejemplo, si toca un cable pelado o hay humedad) y corta la electricidad en milisegundos para protegerte de descargas peligrosas. Si la corriente que entra y sale no es igual, salta y te salva.

⦁ Puesta a tierra: Es un cable que conecta las partes metálicas de los equipos eléctricos al suelo. Si ocurre una falla y una carcasa se electrifica, la corriente se va directo a tierra, evitando que te dé un choque. Funciona mejor junto al diferencial, porque así la fuga se detecta y se corta la luz enseguida. La puesta a tierra mejora la protección del interruptor diferencial porque, si hay una fuga, la corriente prefiere irse por el cable de tierra en vez de pasar por tu cuerpo.

⦁ Interruptor termomagnético: Protege los cables y equipos de sobrecargas y cortocircuitos. Si la corriente sube demasiado (por calor o un pico repentino), corta el paso y evita incendios o daños .

  1. 3 elementos de protección que debo de tener dentro de una instalación domiciliaria, entonces empezamos con interruptor termomagnético, el diferencial y la puesta a tierra. Como actúa el interruptor y esas cosas. No me gusta que copien, si leen lo mas importante, los conceptos.

  2. Esquema que también habla de la reglamentación que empieza la acometida, la línea municipal, el medidor y todo, es interesante esa parte porque con simple dibujito con cuadradito da a entender como es nuestro sistema de donde tomamos la alimentación para que sirve y después aparece algunas preguntas sobre. Ahí empieza nuestra parte teórica y hay una pregunta de la parte práctica que siempre yo repito acá y

  3. Que ustedes la secuencia que tienen que hacer o qué elementos utilizan herramientas especial para comprobar como está la instalación si está: empezamos con el buscapolo primero vemos la fase, si no tengo la fase yo sé que en algún lado necesito la lámpara de prueba, si no tengo lámpara de prueba, tengo que tener un probador de tensión, si no tengo probador de tensión paso al tester. Es interesante la secuencia como trabajo.

  4. Esquema eléctrico de luces: llave combinada. Voy a ver como interpretan una llave de punto, lámpara lo que sea, esquema eléctrico.

  5. Parte de conductores: preguntas de canalización.

Agregar: 4. Fotocopia agrupación de conductores, ahí dice la parte de cañería como debo conectar si lo mismo que pregunto acá hago en las obras: ¿como tienen que estar las bocas de iluminación? Si están suspendidas tiene que estar fija a la estructura de la cubierta, hoy están haciendo todo el sistema con cieloraso suspedido entonces si yo uno todo mi boca al cieloraso entra viento y esto hace este movimiento muy probable que provoque que las cañerías se descogoten entonces te pide: 1ero que estén fijas las bocas. 2do que si tengo una boca y a otra tengo que unir con conectores, esas cosas es importante.
  1. Conexión con conectores (fotocopia).

  2. Interruptores: ¿qué es un interruptor, que es un diferencial? ¿Qué es la puesta a tierra? Vamos a utilizar la fórmula de potencia P = VxI: https://imlauera.github.io/electricidad33/

  3. Magnitudes ¿qué es tal cosa? Qué es potencia, que es corriente y que es resistencia, que se mide y qué unidad tiene. NO hay otra cosa grande.

⦁ Potencia: mide cuánta energía se usa o genera por segundo. Se mide en vatios (W) . ⦁ Corriente: es el flujo de carga eléctrica. Se mide en amperios (A) . ⦁ Resistencia: indica cuánto se opone un material al paso de la corriente. Se mide en ohmios (Ω) .

  1. Algún trabajo práctico.

  2. Realizar el esquema eléctrico de 2 artefactos y 2 llaves combinadas, siempre partiendo de un lugar en donde yo tomo la fase y el neutro en este caso ustedes saben que siempre tomo una caja de paso, y a partir de ahí veo donde está el neutro y después como hago, el día de mañana cuando estén más duchos puede aparecer la fotocélula.

Hecho en hoja (sacar foto)
  1. Como coloco disyuntor en un tablero: siempre atrás de mi interruptor termomagnético de igual o mayor amperage. Bipolar y esas cosas.

1. Todo sobre la 2da fotocopia: ¿qué es línea de alimentación, tablero seccional, principal?, y demás definiciones.
  1. Y la línea de alimentación principal es del morceto hasta el medidor, la acometida es todo lo que constituye protección con caño garbanizado, pipeta morceto fusible aéreo. El otro es mi alimentación principal.

  2. Examen entra esquema de una acometida(dibujo hecho arriba)

  3. En el examen entra todos los diagramas unifilares de los circuitos aprendidos en la clase 22: https://imlauera.github.io/electricidad22/

  4. ¿Con qué elementos cuento en una instalación?, ¿qué debo tener los procedimientos los pasos que necesito? En la práctica por ejemplo: buscapolo. Todas esas cosas que hicimos, eso va pregunta escrita.(contestado arriba)

  5. ¿Dónde y como se toma o donde hago la medición de la tensión?. En los borners de la termomagnética bipolar por ejemplo tomo los borners ahí. Ta para que ustedes sepan donde tomo la tensión. Esos dos y tengo 1 elemento que va al común en el caso del tester y el otro va Voltaje continuo o voltaje alterna. Entonces yo tomo ahí. Y se hace con el tester en

Para medir la tensión (voltaje) con un tester (multímetro), pon el cable negro en la entrada “COM” y el rojo en la que dice “V” (voltios). Selecciona en la perilla el modo de voltaje: para enchufes de casa, elige “V~” (corriente alterna); para baterías, “V⎓” (corriente continua) .

Coloca las puntas en paralelo, es decir, una en cada extremo o agujero donde quieras medir (por ejemplo, en los dos orificios de un tomacorriente).

  1. Clase28: ¿La unidad de tensión? Tienen que decir ¿cuál unidad es voltios y cómo uno mide? Cualquiera de las 2 preguntas son distintas pero ustedes lo que tienen que decir: ¿cuál es la unidad de tensión? Y después como medir, como se mide, porque algunos dicen multitester, si está bien multitester pero tienen que saber donde medir. La contestación es: “yo mido en los terminales una bornera o siempre en un tablero fase y neutro, en un tomacorriente una fase y un neutro”.

Para medir la tensión (voltaje) con un tester (multímetro), pon el cable negro en la entrada “COM” y el rojo en la que dice “V” (voltios). Selecciona en la perilla el modo de voltaje: para enchufes de casa, elige “V~” (corriente alterna); para baterías, “V⎓” (corriente continua) .

Coloca las puntas en paralelo, es decir, una en cada extremo o agujero donde quieras medir (por ejemplo, en los dos orificios de un tomacorriente).

Tengo que tener la idea exacta donde mido tensión.
Ayudante(Alejandro Ramirez -.-): Porque aparte no contesta la pregunta de como medir, sino lo que ustedes están contestando es con qué?

  1. Nos van a tomar preguntas sobre la fotocopia de termomagnética (y todas las otras también)
  2. Clase 32: Pregunta de exámen sobre circuito mixto
    Sebastián: O sea si en mi casa me sobró un rollo de 10mm^2 no tengo que ir a comprar uno de 4 sino que le pongo el toma(la térmica) correspondiente al del aire.
    Profesor: Claro, si queres usá uno de 20(térmica).
    Sebastián: No pasa nada poner uno de 10 con uno de 20?
    Ayudante: Cuando tu interruptor llega al consumo establecido que te marca que te dice ahí dispara no importa que tan grueso sea tu cable
    Sebastián: Perfecto.
    Profesor: Antes hacíamos circuito mixto. Circuito mixto es poner 2 tipos de conductores entonces puede empezar con 2,5mm^2 y después 1,5mm^2. Pero ¿qué protegíamos? El conductor más chico que era 1,5mm^2. Esa es pregunta de exámen.

Ayudante: Entonces todas las térmicas eran de cuánto?

Sebastián: 1,5mm^2 sería 10 amper.

Profesor: Entienden, si es circuito mixto directamente yo tengo que proteger la sección de conductor menor siempre

  1. Esto que ustedes ven acá aparece otra vez, este es el esquema básico y aparece en todos lados hasta en los reglamentos, distribución pública de la red trifásica entra sistema monofásico caja de toma dice esto generalmente se pone en algunos casos más si yo tengo una alimentación, si ustedes ven ahí en Itaembé Mini cada medidor abajo tiene una alimentación una caja de paso porque viene en forma subterránea abajo del transformador tiene una caja pero ahí llega la alimentación de ahí va a cada caja en Itaembé Guazú y abajo del medidor tiene una caja de toma se llama porque viene el conductor subterráneo y llega a esa cajita y ahí podes hacer la alimentación a tu medidor tiene una caja de toma porque viene el conductor subterráneo y llega a esa cajita y ahí vos podes hacer directamente la alimentación a tu medidor ahí, pero esto es un esquema básico. Siempre en cualquier lugar y en cualquier evaluación uno trata de pedir que me haga el esquema básico para que ustedes tengan idea como es la red pública la acometida que esto acá, esta línea principal es la línea de alimentación y después el medidor de energía y de acá para acá acuérdense que empieza toda la reglamentación de la AEA, a partir de acá de la línea municipal todo para acá es la línea de reglamentación de la AEA, o sea que ahí intervenimos nosotros ahí somos nosotros los instaladores tenemos que tener en cuenta toda la reglamentación.

Antes de empezar cualquier cosa tengo que fijar las cajas.

Distancia del cielo raso caja octogonal, caja de paso, etc.

  • Caja de derivación de empalme va a 30cm del cielo raso por tema de seguridad va a tener el casco y si tiene el casco tiene que tener una visión exacta por más que tenga la escalera allá arriba de mirar para hacer un empalme.

  • Duda sobre caja 5x10 vertical horizontal: Porque después aparece tomacorriente de uso especiales, yo para no complicar mucho lo que hago directamente en los planos para aire acondicionado de 20 amper el módulo que he utilizado 20 amper, pero también es un 5x10 rectangular, la única diferencia en ese caso les voy a dar los valores para que vayan teniendo, la altura acá será 0,40 acá la altura es igual a 0,40 con respecto al nivel de piso. 0,40 y rectangular porque les recalco esto, porque esto es un tomacorriente hay electricistas que ponen así (ponen la caja vertical)

  • Caja de derivación la mínima es 10x10 puede variar de 10 a 15x15 o 15x10.

  • Rectangular 5x10 solo instalación una parte del ejercicio va a estar ahí pero si esto fuera un esquema de montaje ya tengo el nivel del piso, esto es nivel 0 nivel de piso Vamos a hacer despacito con respecto al nivel del piso vamos a tomar 1,20 de acá a acá si esto fuera empotrado a la pared vamos a suponer que es empotrado a la pared, esto sería alrededor de 1,90 ¿donde encuentro esto? En el baño o en la cocina o en el lavadero empotrado en la pared no arriba.

  • Caja 10x10 la altura es 0,30 del cieloraso

  • Caja de derivación la mínima es 10x10 puede variar de 10 a 15x15 o 15x10.

  • Caja 5x10: siempre con respecto a nivel del piso TERMINADO! Hay un rango para la altura que es 1-20, 1-30, 1-40

  • caja 5x10: Entonces yo tengo un rango de 0,90 a 1,30 que puedo colocar la caja y me interesa como instalador que yo tome esta distancia como distancia para toda la casa: 1,10 1,20 puedo tomar directamente acá si quiero 1,10 y hago todo con ese criterio coloco la caja todo a 1,10 con respecto al nivel del piso pero eso depende 1ero: del cliente, 2do el arquitecto y ustedes si no aparece nada en el plano colocan de acuerdo a lo que ustedes pretendan. Ahora si van a una casa y tengo tipos que son arriba de 1,80 ahí ya le pongo 1,20 o 1,25.

  • Estas son de paso estas siempre están en la pared a 30 cm del cielo raso.

  • Octogonales se usa para iluminación y paso

  • Las cajas 5x10 son para tomas y puntos 1 metro 50.

  • El cuadrado(caja de paso) a 30 centímetros.

  • Octogonal: El cuadrado a 30 cm pero si usas este como si el octogonal como si fuera la caja de paso también, pero sino este va en el techo.

  • Octogonal va en el techo, la caja de paso NUNCA va en el techo.

  • Este 5x10 es para extender a 1,20 y si es para enchufar de los que están en el piso a 40 cm del nivel del piso.

Un circuito mixto es cuando yo tengo en el mismo circuito tengo tomacorriente e iluminación, ahí como tenes poquitas bocas podes ponerlo, pero va una térmica para esos circuitos acorde al conductor más chico. Vos pones para proteger el conductor más chico y el conductor más chico va a ser el de 1,5 mm^2 de iluminación.
  1. Clase 33: Engaña pichanga. ¿Qué interruptor debo colocar para un circuito algunos pueden ser bipolar, tetrapolar, trifásico o unipolar para un determinado conductor? Y si te pide bipolar y ustedes me ponen solo 20 Amper no sirve es un error si te pide circuito bipolar acá si me ponen 20 amper no sirve porque te está diciendo en un circuito bipolar entonces ustedes tienen que poner 2x20 amper, si es tetrapolar aparecerá 3x20 amper y si es tetrapolar 4x20 amper y si es unipolar 20 amper. Cuando elijo un interruptor ustedes me tienen que decir que es un interruptor si es bipolar 2 por tanto amper porque son 2 polos 2 módulos si me ponen 1 no sirve, si no me ponen nada es como si, vos me pones solo el de 20 amper y para mi es 1 solo polo y está MAL.
    Alumno: Sería la nomenclatura digamos?
    Profesor: Eh, la nomenclatura. Lo que falla es lo que escribe.

Las normas te piden que todos los circuitos sean bipolares o sea que tenga fase y neutro que se interrumpa el fase y el neutro juntos en un interruptor, este es un interruptor automático termomagnético entonces si te pide acá si esto es monofásico entonces si te pide que tipo interruptor es, esto es la calibración no te está diciendo que tipo de interruptor es, porque te dice que corriente, esto es de calibración del interruptor pero si uno pide directamente va a tener que poner si es bipolar: 2 x la calibración. Si es tetrapolar, vamos a suponer que los dos tengan la misma calibración 20 acá y 20 acá, la diferencia está en el circuito que algunos es bipolar y otro tetrapolar, me corta 3 fases y el neutro y si es bipolar me corta solo la fase (y el neutro).

El que hace montador va a leer un plano unifilar y ahí figurará estas característica y en algunos casos aparecerá una línea con 2 rayas que va a ser bipolar otra con 3 otra con 4 que será tetrapolar.

Hoy me interesa: sacar la corriente, con la corriente me saquen el conductor, con el conductor me saquen el interruptor.

  1. Clase 33. 01:49: ¿Qué es un interruptor termomagnético para que sirve? ¿que protege? Si protege el conductor, ¿qué sección de conductor para determinado, esa característica tengo que saber. Y si tengo generalmente todo lo que está acá, son circuitos independientes quiere decir que acá hay solo iluminación, acá solo toma de usos generales y acá solo uso de usos especiales, entonces ¿que protege y los interruptores básicos que protegen eso?. Nada más que eso, teniendo en cuenta que hoy todos los circuitos son bipolares (eso es pregunta de interruptores).

  2. ¿Qué diferencia tengo entre el fusible que se usaba antes a rosca y el interruptor termomagnético? Ahí tienen la fotocopia.

Contestado arriba.

  1. ¿Cómo mejoro el funcionamiento o el accionamiento de mi interruptor diferencial? Es una pregunta de exámen. Como se mejora? Hay una cosa que voy a tener que contar porque todavía no vimos ese es el tema. Alumno: Con la puesta a tierra. Profesor: la puesta a tierra exactamente. Mejora el funcionamiento de mi interruptor diferencial con la puesta a tierra, ese es importante que tengan en cuenta porque si yo tengo una puesta a tierra, ¿que hace? En este caso tengo una puesta a tierra acá. Alumno: Salta antes de recibir la descarga. Profesor: Exactamente. Acá si yo no tengo esta puesta a tierra. Ayudante: Acá está mal la puesta a tierra es muy pobre. Profesor: Muy pobre tenemos solo 1 para nuestro sistema acá, pero… Ayudante: Aparte el disyuntor que está allá en la cocina es más sensible del que tenemos acá. Profesor: Si consigo un interruptor de 6 amper vamos a hacer una prueba vamos a llenar de elementos de gran consumo para que pase los 100 amper y vamos a ver en que tiempo corta en ese caso sobrecarga. Fase y neutro tiene que cortar.

Respuesta: Acá lo que tiene el sistema es una pérdida la corriente viene por acá tranquilamente y esto descarga a tierra pero pasa por el cuerpo, salta el disyuntor perfecto, pero recibe la descarga de esta corriente, esta corriente esta fuga de corriente el individuo, entonces ahora vamos a empezar a ver puesta a tierra para que tengan que otros elementos, las protecciones que tenemos ahora si tenemos este sistema de puesta a tierra acá va va viniendo corriente acá, este va a tocar acá y directamente va a saltar el disyuntor. Antes de uno reciba la descarga o pase la corriente por acá salta el disyuntor. Por eso pide que toda la instalación esté con un conductor de protección en todo su recorrido, exclusivamente para este. Ayudante: Otra cosa que mi casa no tiene. Profesor: NO tiene su casa? Ayudante: Si usted viera lo que está en mi casa, es para morirse.

  1. Cómo es el sistema de puesta a tierra, el sistema de puesta a tierra: no es solo la jabalina sino todo lo que … Bueno acá tengo 2 tipos de jabalina: uno no y otro de distintas secciones. Cuál uso yo? Esta 1 metro 3/4 esta ha de ser menor que 5/8, 5/8, generalmente la mayoría pone conductor desnudo de acá hasta abajo depende que tengamos pero también tengo otros conductor desnudo que tiene fuente 5 voltios. Este conductor desnudo tiene desde 25 a 35 pero este yo usaba para descargar pararayos, este debe tener de 6 por ahí, tengo la bornera tengo el conductor desnudo y va hasta la jabalina, como arreglo este sistema acá? Con el toma cables, la jabalina tiene alma de acero, y al rededor tiene codeado, el acero sirve para el hincado, esto hace más rígido el sistema, entonces no se desforma y la parte de afuera es lo que hace, que descargue la corriente, algunos dicen ponemos varias hay lugares en donde se puede poner varias jabalinas uno arriba del otro enroscado y puede llegar a grandes profundidades y se ha comprobado mediante laboratorios y comprobación a través de un sistema, después vamos a ver que es un peludímetro que mide la resistencia de puesta a tierra por más profundidad no varía mucho, entonces lo correcto sería hasta 2 metros más de eso por más que llevemos hasta el fondo es muy difícil bajar la resistencia a tierra en profundidad después se hace otro sistema colocando jabalina en paralelos a una distancia que sea 2 veces la longitud, o sea si el tiene 1 metro a 2 metros coloco la otra jabalina, a 2 metros coloco la otra jabalina, yo voy colocando para disminuir la resistencia a tierra. Hoy en día me interesa que sepan el esquema, yo le doy esto pero la mayoría no tiene fotocopiado la guía entonces es interesante que ustedes vean como es todo el procedimiento y como es el dibujo entonces yo tengo, esto es un medidor gabinetes de medidores que siempre pedía EMSA y que sigue pidiendo que esté la puesta a tierra, tablero general, jabalina, esto después viene ahí hacele por las dudas, fíjense cosas importantes que ahora recién ahora prestamos atención una época no teníamos tanta información y acuérdense que todo era de hierro las cañerías, entonces esta parte que usamos conductor desnudo iba cañería de PVC. Hoy en día ya se usa el conductor VERDE Y AMARILLO es lo mismo, pero hay gente que todavía tiene rollo estirado: hace la puesta a tierra con el sistema. Hay distintas formas pero una de las formas más fáciles de uno armar es a través de un simple hincado de la jabalina, también puedo armar con este conductor de cobre un sistema de anillado cerrado por supuesto, puedo hacerlo perfecto y para que ustedes entiendan en zonas rurales, se usa un sistema unifilar o sea va un solo conductor, este vamos a suponer que es un transformador llega el vivo acá y la puesta a tierra se hace a través de un sistema de jabalina y conductor desnudo se llega en algunos casos hasta longitudes de póngale depende que característica tenga el suelo en algunos casos he logrado encontrar hasta 10 metros, ese conductor desnudo va unido por la jabalina y eso me sirve para después sacar el transformador fase y neutro que es lo que va a una vivienda. Ustedes me dicen y como yo sé acuérdense que la tierra tiene potencial 0. Ahí está mi pollo (jabalina con conductor verde y amarillo) esto puedo volver a colocarlo adentro para que tenga mayor contacto, cuando mayor contacto tengo el conductor con la puesta a tierra mejor, mi instalación. Ayudante: Acá arriba va una tapa pero no tenemos.

Este es el esquema principal una vez que tengamos el esquema ahí pasamos a la parte de la bornera en el tablero, las normas me piden que toda la parte metálica de la instalación estén unidos puestas a tierra. Toda la parte metálica lo que sea o cualquier equipo también que tenga puesta a tierra. Entonces las normas tratan de decir si yo tengo una variación de cantidad de circuitos, que por cada circuito yo coloque un conductor de puesta a tierra con secciones de 2,5 mm^2 o sea que a esa bornera que ustedes tienen por cada circuito sale un conductor de 2,5. Antes los electricista solo colocaban 1 conductor en algunos desnudo íbamos uniendo un solo conductor salía del tablero íbamos uniendo lo que pasaba es que van estudiando algunos ingenieros vieron que las pequeñas descargas de un circuito u otro se pueden ir sumando y hacen saltar el disyuntor entonces piden ahora que por cada circuito si hay una fuga de corriente, sea por circuito independiente y que vaya lo más rápido a tierra. Antes que vaya por otro lado otro camino, acuérdense si yo tengo un equipo electrónico y tengo una pequeña fuga que antes había al tener solo 1 circuito de puesta a tierra puede ser que hubo una descarga y esa descarga en vez de ir rápido a tierra iba a un aparato que en ese caso podía ser un elemento electrónico, va cambiando el sistema, la gente va viendo como mejora mi instalación y aparentemente esa es la forma correcta, un conductor de puesta tierra sección 2,5mm^2 por circuito¿? (01:35:17 Clase 35). Es lo que aparece ahí abajo (en la foto del tablero de la clase 35).

Importante que ustedes sepan para que sirve la puesta a tierra, como tengo la alimentación esto, como hago el sistema todo esto es sistema de puesta a tierra, no es solo jabalina. Acá este caño generalmente si tengo el conductor desnudo si o si este caño de PVC porque el conductor está desnudo y esto es de hierro esa fuga se puede trasladar al caño y del caño se traslada al pilar o lo que sea, o por donde pase.

  1. 41:50 (Clase 34) Así que ustedes están sabiendo que es un interruptor termomagnetico y te va a preguntar para que sirve y si esto puede ser instalado horizontal, vertical o como quieran. ¿Puede estar instalado horizontal vertical? Porque cuando vean algunos videos de otros países que viven en México puede estar de costado, esto no tiene la protección este equipo trabaja no importa la ubicación y la forma en la que esté colocado por seguridad las normas te piden que esté en forma vertical y que la entrada sea por arriba y la salida por abajo.
  2. Si yo tengo una corriente en cortocircuito o tengo un cortocircuito siempre se considera cualquier elemento ya sea un disyuntor o una termomagnética aguas abajo para abajo aguas arriba para arriba, alimentación aguas arriba, alimentación aguas abajo. Entonces el tipo le va a decir ¿que pasa si yo tengo un cortocircuito aguas abajo? Respuesta: Si, actúa el interruptor termomagnetico porque yo tengo aguas abajo y automáticamente la corriente de cortocircuito es mucho mayor que la corriente calibración de este equipo hasta ahí perfecto protege todos los circuitos aguas abajo y ¿qué pasa si hay un problema en la línea y viene un cortocircuito de la línea a la casa? Respuesta: aguas arriba también, actúa de las dos formas. Si viene un cortocircuito de la línea y entra una corriente muy grande por acá porque les dije puede haber una descarga un rayo que haya caído cerca del transformador puede haber una corriente muy grande ¡TAC! Actúa también. Por arriba si viene de la línea y por abajo si viene del circuito.
    Lo otro que está ahí me indica que pasa con esta corriente vio que tengo esto que está acá que es la protección de mi interruptor es importante que tengan en cuenta que es mayor que la corriente nominal y menor que la corriente máxima

La térmica protege el conductor contra sobrecarga y cortocircuito, y que la corriente fíjense cuando yo voy a buscar un interruptor para una sección determinada ese interruptor tiene que ser menor que la corriente máxima así sino así no más sencillo, el conductor, antes que sufra si es menor corta enseguida sino se quema la aislación y se quema también los alambres de cobre que tienen adentro, se va quemando.

  1. Un sistema monofásico puede ser: unipolar, bipolar, tetrapolar, trifásico(3) todos esos son los interruptores que existen en el mercado y cada uno tiene su función, si ustedes ven y cualquier pregunta que le digan ¿por qué se dejaron de usar los interruptores de 1 solo polo? Respuesta: por el neutro hoy en día el neutro antes recorría toda la instalación y había un corto circuito y bajaba por el neutro entonces esa corriente en algún lado se tenía que discipar y veía que había un elemento frágil en ese caso tipo electrónico y TAC! Hoy en día no ocurre eso directamente se corta va por circuito: circuito fase y neutro y el neutro directamente sale del tablero y va a cada circuito, por cada circuito yo tengo fase y neutro por cada circuito fase y neutro.
    Empezamos con un fusible que protegía el conductor y ahora estamos tratando con un interrputor termomagnético que actúa y que yo manualmente lo puedo volver a accionar siempre y cuando no tenga ninguna avería.
    El interruptor termomagnético: está unido en serie cualquier problema que tenga si tengo cortocircuito este electroimán desconecta y ya no pasa ninguna carga activa la llave y ya no pasa corriente, si actúa por sobrecarga se dilata y corta, o sea que cualquiera de los dos problemas que tenga sobrecarga o cortocircuito este interruptor se corta y protege la línea.
    En algunos aparece este es verde significa que ustedes pueden accionar, rojo es peligro, algunos tienen otros no. Ahí pueden trabajar tranquilamente aguas abajo, aguas arriba NO. Después aparece el rojo cuando está activado.
    Hay otros interruptores que tienen sistema de LED le aparece ahí rojo verde, es igual que un protector de fase cuando a veces cuando está con base normal tensión normal aparece un verde y cuando está con tensiones baja es para que vayan diferenciando.
  2. El 1er ejercicio es hacer un portafocos porque si yo hago una instalación eléctrica tengo que poner aunque sea si no me trae artefactos un portafocos, si o si dejar y darle energía y encender todo, y probar todos los tomas para que si usted recibe la obra tienen que estar funcionando todo. NO puedo decir, ya hice me voy, esto terminé paguenme no. La responsabilidad es probar todo.
  3. Siempre si hago un tablero seccional siempre va a haber mi interruptor de cabecera, ITM de cabecera y después viene el disyuntor.
    ¿Qué va 1ero el interruptor diferencial o el interruptor termomagnético? Respuesta: el termomagnético. Disyuntor solo aguas abajo, ITM actúa aguas arriba y aguas abajo de las dos formas
    Alumno: Y ese se suma todo lo otro para sacar la cantidad de cuánto será ese ITM?
    Profesor: Vamos por parte. ¿Qué suma?
    Alumno: Los amperages. Habíamos dicho que si vos queres calcular bien el interruptor termomagnetico tiene que calcular o darle una determinada potencia a cada toma a cada luz todo eso, eso me dará un valor de potencia, ese valor de potencia que es la suma de todos los artefactos que va a tener hasta aire acondicionado pero tiene una particularidad que todo eso que vos estás calculando teniendo en cuenta la cantidad de tomas, la cantidad de luces, la cantidad de equipos, vos no estas utilizando 100%. Hay un porcentaje 0 8 0 7 de acuerdo a la instalación
    Entonces se halla la potencia total de eso, todos elementos que está funcionando esa potencia se multiplica por un valor que en algunos casos puede ser 08 06 que es el coeficiente simultáneidad que está prendido todo a la vez, entonces te dará la potencia total efectiva eso dividido por 220 te dará un valor (corriente) , con corriente saca la sección del conductor y ahí aparece el ITM