Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/15d8hE9GnmzG

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-259

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/O5x1MMCJvIA

Enlaces enviados por WhatsApp (lastimosamente el profesor manda por Facebook luego descargaré los videos y lo subiré a Archive.org)

https://www.facebook.com/share/r/14NihbeRF3Y/
https://www.facebook.com/share/r/1A9iBPwmW4/
https://www.facebook.com/share/r/17NFmZYb6S/






A partir del minuto 17

Bueno, otra cosa, parte de la norma te pide hasta tres bucles.
Acá entra al 1er interruptor hago el bucle 2 y 3, ¿estamos hasta ahí?

Traeme un conductor, entonces si yo no tengo el peine no tengo el distribuidor tengo que ver la forma de como hago los bucles, hay diferentes formas de hacer bucles, yo no traje los TIF doble pero sin cortar, vamos a armar un interruptor entonces directamente le pelamos acá le pelamos ahí, le pelamos acá y le pelamos ahí.

Le vamos a hacer un puente con los interruptores termomagnéticos, esto será el inicio esto estará introducido pelado el cable hasta acá en el interruptor siguiente, esto será así para que ustedes vean, una de las formas que se hace sin cortar el cable.

Esto viene acá esto se pela hasta acá este se pela hasta acá y este vuelve a pelarse hasta ahí, ¿estamos? Cortale ahí más o menos para que ellos vean donde tengo el conductor. Ese conductor fíjense que en una instalación domiciliaria yo uso 1,5mm^2 2,5mm^2 y 4mm^2 , mínimamente el conductor tiene que ser 4mm^2.

El conductor de alimentación o el conductor en donde hago el bucle, el de arriba: 4mm^2 siempre no importa que acá salga 1,5mm^2, ¿qué característica tiene y por qué se hace eso? Siempre un conductor de sección mayor porque si este entra o tiene algún problema que tengo una corriente en corto y este equipo no anda, esta corriente va a pasar si este no corta va a pasar por acá y si es un conductor de sección menor ¿qué pasa?

Alumno: Se sobrecarga.
Profesor: Sí. Se sobrecarga se quema la aislación y puede ocasionar o provocar un incendio, porque tiene que cortar, como ocurre en algunos casos que el interruptor no corta y directamente la corriente de corto circuito sobrecarga pasa y actúa acá.

Entonces mínimamente el conductor que yo debo colocar arriba, debo colocar arriba es de mayor sección.

Alumna: Aparte cuando está todo prendido soporta la carga de todos prendido.

Ley de Kirchoff

Profesor: Claro. En ese sistema ahí, porque hay una parte que dice. El dijo: “La ley de Kirchoff” entonces toda la corriente que entra acá tiene que ser igual a la corriente que sale y ahí voy sumando de acá vamos a suponer que tengo, háganse cuenta acá.

Entonces acá tengo una corriente después sumo I3 por ejemplo le sumo la I2 y acá tiene que ser la I1 y la I total será la suma de I1+I2+I3 después veremos el gráfico.

Yo ya les voy a mostrar eso.

¿Qué otra cosa interesante tienen los tableros aparte de ver como coloco los interruptores?

Ya utilizamos peines, distribuidor y ahora los conductores en forma de lazos o bucle.

Ahí les mostrará como va a hacer.

Lazos o bucles otra es colocando los TIF dobles, yo mañana si puedo les traigo los terminales TIF doble.

Entonces entra los conductores acá y sale, y la última que a veces usan arman el puente pero pelan los cables y directamente colocan eso, mal colocado.

Ahora le vamos a mostrar.

Alumna: Es TIF el terminal con TIF?
Profesor: Exactamente.

Ahí le está mostrando como debería ser una forma está bien acuérdense que la sección de conductor mínimo es de 4mm^2 este para hacer el bucle o el lazo como ustedes les guste decirlo
Ayudante: o guirnalda si les gusta más, para mi guirnalda no se pone en la calle pero bueno.
Profesor: Vos le dijiste? Yo confío en vos. Todo eso es lo que lleva a armar el tablero. Generalmente lo que te pide también parte de la norma que todos los conductores estén sujetos con precinto lo que sea que estén sujetos porque acuérdense que la corriente pasa por ahí produce calentamiento y esto físicamente se mueve, entonces ellos consideran que tiene que estar fijo por lo menos por circuito. Yo no puedo colocar los tableros y armar y dejar todo así a lo “chamamé”, el “chamamé” el tablero es la parte más importante de la instalación y en la cuál se tiene que estar representando todas las particiones y el tipo que hace el tablero tiene un conocimiento en el cuál uno que es inspector valora ese tablero, entonces es importante que esté bien.

Otra cosa importante: puede aparecer tablero que tengan, esto es un tablero tipo gabinete acá hay cantidad de cosas internas pero no importa, tiene todos los planos y esas cosas.

¿Qué característica tiene este tipo de gabinete? Qué acá tiene una chapa, esto se embute, tiene una chapa y esa chapa da la posibilidad, que uno saque y ahí arme todos los circuitos, o sea todo lo que está afuera.

No tengo un tablero de esas características.

Ahora cuando traigamos un gabinete.

Entonces para nosotros los instaladores esto que se embuta me da a mi la parte interna conozco como es el circuito, tengo idea de qué es lo que tengo que colocar primero.
Siempre tiene aparecer lo que me pide si o si un interruptor principal de cabecera ya sea monofásico trifásico mi instalación, ese tiene que aparecer dentro de ese.

Traeré lo que va adentro este va atornillado se saca y se arma todo afuera, esto va embutido y queda ahí.

Alumno: Usted trajo en el 1er curso uno que eran unas chapas.
Profesor: Sí. Lo que pasa es que ya devolví ya entregué ya le cobré, pero a veces me dan tableros.
Entonces armo todo acá directamente como yo quiero.
Ayudante: Acá en esta foto acá, acá en el borde se ve más claro que es el gabinete y esta chapa se desatornilla y uno arma afuera.
Profesor: Allá tienen el tornillo miren, arma todo afuera y dejamos todo preparado lo único que nosotros hacemos como electricista cableamos todo el sistema, dejamos preparado el chicote, igual a esto que quede libre, y una vez que esté todo cableado electricista lo que está ahí lleva el tablero coloca ahí y dice: circuito 1, circuito 2, por lo tanto el tipo que está realizando la instalación y está cableando tiene que poner que circuito es a veces no lo hace.
Alumno: Dejar todo precintado.
Profesor: Sí. Si hace el mismo tipo.
Alumno: Todo separado por circuitos.
Profesor: Lo que pasa es que a veces está como yo siempre el tipo que contrata y contrata hasta: “cableame fijate después de 2 semanas te llamo porque cada cosa”. Entonces cuando tiene que hacer el final se puede encontrar con que el tipo no está trabajando ahí.
Alumno: Y tiene que revisar todas las bocas de nuevo para ver que cable en cada circuito.
Profesor: Sí, lo ideal es que te ponga cada circuito con una cinta de papel a veces esos tipos no quieren porque dejan todo preparado, vos fácil venís colocás acá y listo, él quiere hacer el trabajo, entonces lleva toda la nomenclatura suele ocurrir, en las empresas a veces me da bronca porque cuando veo cada 20 días hay un electricista diferente, o sea que van cambiando, a las empresas vos no le podes decir por qué llevaste a este tipo, no servía de otro lugar.

Hay que hacer el tablero, yo generalmente armo el tablero.

Me tocó un día la empresa me dice mirá che no tengo más electricista y bueno le digo mirá ahí tengo que hacer empiezo a ver el tema de continuidad cada circuito que armaba revisaba allá y allá tenía que buscar otra persona que me haga yo de acá y allá de otro lado. Entonces ya vas comentando los circuitos, porque hay un plano y ese plano tiene que ser el mismo para todos, pero me tocó demoré más tiempo, ¡perfecto! y después cobré más yo iba a armar solo el tablero.

Alumno: Y al principio tenes que ir adivinando los cables y tanteando y que el otro vaya probando del otro lado.
Profesor: Claro, para saber de qué circuito es, el circuito de iluminación ¿adónde va? A este acá. Pero tengo un plano, acá hay un plano entonces tengo un plano vos mirás el plano mirás el conductor y ves que característica tiene hasta donde va la instalación.

El plano te indicará siempre que tipo de iluminaria que boca está en ese circuito o que toma está en ese circuito y en qué lugar, entonces no te podes perder. Entonces vamos a ver el tema de diagrama unifilar. Cualquier diagrama que uno tenga representa el tablero, el tablero puede estar armado de una forma o de otra.

No importa, lo importante es que estén todos los interruptores de protección. Por eso como dijimos la señora que a veces hacen los conductores subterráneos cortos y este que es el interruptor principal de corte puede aparecer atrás. Entonces entra acá y después va para arriba porque le quedó corto el conductor pero lo ideal siempre que esté arriba, armen todo ya sea de este lado o del otro lado y después voy bajando en cada interruptor en cada circuito, eso si o si no hay problema.

Vamos a ir armando así que no se preocupen, para que ustedes entiendan no quiero avanzar rápido porque vamos a empezar ustedes nuevos a repasar y tener los conceptos bien claro: interruptor termomagnético, diferencial y la puesta a tierra. Ahí tenemos 1 nuevo no más pero la idea es refrescar los conceptos de protecciones y que si ellos me ayudan un poco entiendan y bueno luego veremos los circuitos así vamos a hacer. La idea es que entiendan yo trataré de hacer todo un resumen para que a ustedes le quede eso si algún día leen primero con el tablero después con interruptores después con el diferencial.

Luego haremos práctica, lastimosamente no podemos desarmar todos los tableros pero en la cocina hay un tablero que se hizo un electricista de acá, pero la idea es que vean como son los circuitos. Veamos un elemento importante que es el tema de protector de tensión. Eso que vimos ahí donde va colocado que es importante aparte de todo para qué sirve, después vamos a ir a ver el protector de tensión trifásico que está ahí a la entrada porque la instalación es trifásica y tiene las 3 fases que va constantemente con el display de cada uno viendo que tensión está si pasa 239 voltios corta. Con respecto al neutro porque vos queres toda las fases. 380 no me interesa porque no tengo ningún equipo con 380, fase y neutro, fase y neutro, fase y neutro me hace la lectura con esa lectura yo puedo saber que es lo que está pasando si hay un problema, lo único malo ese protector de tensión que tenemos ahí trifásico es que cuando pasa determinada tensión corta pero corta las 3 fases. Entonces en algunos casos conviene hacerlo.

Ayudante: Aplaude.
Profesor: Que grande, me asustó. La otra vez me asustó, como no hizo saltar el interruptor ese, no puede ser si explotó algo como no disparó el interruptor porque esa explosión es de un cortocircuito.
Ayudante: Creo que el que más se asustó fue Melgarejo.
Alumno: Yo fui el que levantó.
Profesor: Te das cuenta como es el sistema? Pero uno aprende así.
Alumno: Y el protector ese de tensión va en el tablero también? Y en qué lugar iría?
Profesor: Sí, por eso en algunos casos.
Ayudante: Sí. Después del diferencial.
Alumno: Ah.
Alumno2: La otra vez uno que venía completo: disyuntor, todo junto pero se quemó y se tuvo que cambiar y poner el disyuntor todo separado, pero la señora dijo que pasaba una persona y vendían eso antes, pero traía todo junto el medidor de tensión, el disyuntor y la térmica.

Ayudante explica donde va ubicado el protector de tensión: Esto iría acá: luego del disyuntor, principal, diferencial protector y ahí recién iría al repartidor en este caso se tendría que usar un tetrapolar.

Alumno: Pero va un bucle? Va conectado a un bucle de la 1er llave a esa?
Ayudante: Sale del diferencial y ahí sube arriba de este y ahí sale al repartidor.

Profesor: Bueno, seguimos ahora.

Alumna: Otro elemento de protección pero que todavía se ve en algunas casa son los fusibles.
Profesor: Claro, lo que pasa es que se reemplaza los fusibles a través del Interruptor Termomagnético entonces no se usa más los fusibles porque antes el fusible protegía al conductor, hoy no se usa más el fusible porque tiene una cápsula, esa cápsula está calibrado entonces se corta el conductor interno y ese fusible no sirve más.
Ayudante: Y si no tenes repuesto en tu casa te quedaste sin luz hasta que vayas a comprar.
Profesor: Y la gente hace el puente en el fusible, entonces deja de cumplir su función.

Alumno: El fusible aéreo?
Ayudante: El fusible aéreo protege el medidor.
Profesor: Ese fusible está protegido y calibrado de acuerdo a la potencia que necesita tu instalación generalmente más de 40 amper no (sistema monofásico vivienda categoría mediana) porque si empezamos categoría superior probablemente tenga mil cosas pero es sistema mediana. Está calibrado para 40 amper.

Tenes que tener por lo menos mínimamente podes poner más de 5 aires, pero para fácil son 2 duchas eléctricas. La ducha eléctrica acuérdense que trabaja Potencia al máximo Potencia dividido o tensión te da una corriente de 25 amper en algunos casos 20 amper, pero el de máximo 25 amper depende el tiempo salta. Con el tiempo te salta, y eso ocasiona directamente que se queme el interruptor y en algunos pasa de largo porque esto tiene un determinado tiempo de desconexión después de la sobrecarga y me corta el fusible aéreo y quedarás sin luz hasta que venga alguien. Hoy te conectan porque dicen: “como vos tenes un interruptor generalmente son bipolares protegen la fase y el neutro”. Entonces dicen: “si vos tenes un interruptor de entrada y yo sé que no te voy a quemar el medidor te corto allá te uno los cables y “.
Alumno: Pero con herramientas estándar no más no? Soportan esta clase de herramientas comunes guantes todo?
Profesor: Qué cosa?
Alumno: Arriba del aéreo.

Ayudante: El aéreo si vos reconectás tenes que conectar con guantes, porque sino tenes que abrir el morceto arriba. Vos tenes tu línea principal con la que te conectas con un morceto, si vos no abrís ese morceto vos tenes que sostener el fusible para poder colocar el alambre y eso tenes que hacer con un guante eléctrico.

Alumna: Otra cosa que hablamos del ITM: si hay una sobrecarga que genera mucho calor tengo que esperar que la línea se enfríe de vuelta porque si yo quiero levantar volverá a saltar.

Profesor: Sí, porque tiene la parte de dilatación dos pestañas le llamo yo de cobre entonces como tiene distinto coeficiente de dilatación y pasa calor se abre, se deforma pero vuelve a su punto de inicio cuando se enfría.

Como es un fenómeno que alguien se puso a estudiar y se ingenió, entonces tenemos que saber como trabaja un ITM: ¿cómo calculo qué característica tiene?, ¿qué es lo que dice en frente? Eso no se pueden olvidar acuérdense que habíamos dicho qué característica que calibre.

Ayudante: ¿Qué datos se encuentra en frente a un interruptor termomagnético?
Alumno: El amperage, corriente de ruptura, curva, polos, bipolar-tetrapolar.

En un diferencial aparece la sensibilidad que es a cuántos miliamper dispara 30mA(miliamper).

Tenemos que saber esos datos al comprarlo. Saber leer es importante así no pongo cualquier cosa.

“No si tomamos cualquier interruptor bipolar y ponemos ahí que se quemó”.
Ayudante: De cuánto amper? ¿qué curva?, ¿qué capacidad de ruptura?

Profesor: La otra cosa importante que siempre pasa me está saltando constantemente el ITM entonces qué dice ¿el electricista idóneo con poco conocimiento? Dice es un interruptor muy chico para tanto consumo, y ¿qué hace el tipo? Coloca un interruptor más grande, pero no cambia el cable.

Por eso es importante tener el conocimiento para qué sirve un interruptor, si yo sé como trabaja como funciona y qué función cumple en mi tablero.
Entonces no voy a tener problema y en seguida voy a verificar de acuerdo a los conductores que yo tenga ahí, por qué se puso así.

Lo ideal siempre es que esté en un tablero si yo no tengo distribuidor para tener este sistema de bucles es que el mayor consumo esté acá (en el primero) y después vaya bajando, acá el mayor consumo y acá baja.

Acá el de mayor consumo y acá el tomacorriente, y acá sería iluminación.

Ayudante: O sea digamos que tendrías ducha, aire, tomacorrientes y luz. (De mayor a menor)
Profesor: Claro, eso es lo ideal sino ¿qué pasa? Tu último bucle será el que mayor consumo tenga, porque va a ir sumando.
Alumno: Y para la cocina son todos especiales?
Profesor: Depende.
Alumno: Microonda, horno, termotanque?
Ayudante: El termotanque si es especial.
Profesor: Es que el tema es así. Lo ideal generalmente cuando vos trabajas o lees en el dispositivo potencia mayor que 1500 watts ya se considera que necesita 4mm^2, o sea todos los tomas corrientes con esa característica tengo que poner un sistema de 20 amper.

Qué pasa? Hoy estuve con una empresa, la empresa cambió un tomacorriente de una cocina que tenía un fondo de 20 litros, bastante grande y el consumo no leí la potencia pero el consumo aparentemente era alrededor de 18 amper en su cocción de 180 grados.
Cambió porque el toma cuando él vio estaba el plástico derretido, pero tiene una razón esto tiene 10 amper, si vos tenes un consumo mayor de 10 amper hará que esto se agrande o tenga un inicio de carbón (lo que negro que ven o derretido).

¿Qué hizo el tipo? Muy inteligente agarró y cambió por uno de 20 amper, puso uno de 20 amper ahí no hay problema, pero el cable dejó de 2,5mm^2.

Alumno: Y cuál es la joda entonces?
Profesor: Él lo que él vio es que este tomacorriente se negreció y se agrandó por exceso de temperatura entonces cambió el módulo por uno de 20 amper, hasta ahí iba bien lo que hay que ver es cuánto aguante el conductor adentro.

Alumno: Ahí se verá lindo el módulo pero los cables se irán cocinando.
Profesor: Entonces yo le dije el responsable es él yo le aclaré nada más, eso ocurre esto acuérdense toma especiales son de 20 amper para cable 4mm^2. Pero se sabe directamente si ustedes ponen uno de 4mm^2 acá van a tener que abrirlo y colocarlo pero el otro sí, entonces uno ya va sabiendo que va a utilizar.

Alumno: Yo tengo una ducha eléctrica que cuando lo pongo al máximo suele saltar no sé. ¿Eso debe ser problema de la termomagnética?
Ayudante: Tenes que ver de cuánto es tu ducha, cuánto necesita, y de cuánto es el termomagnético que protege esa ducha.
Profesor: Claro, fijate que es lo que salta, si es el ITM es por sobrecarga te está avisando que está protegiendo el conductor.
Alumno: Y donde está conectado los cables a la ducha, se quemó un poquito la aislación, la cinta aisladora.
Profesor: Acordate que la ducha tiene 2 extremos, uno es más caliente que es la temperatura para invierno generalmente y otro temperatura término medio. Si vos pones esto mayor consumo te saldrá 5500/220 te dará 25 amper, entonces si tenes de 4mm^2 el conductor te aguantará y esto te protegerá pero un determinado tiempo si vos te querés bañar más, el ITM cortará.
Ayudante: Sí, porque está trabajando al límite.
Alumno: Entonces tendría que cambiar todos los cables y ponerle un cable más grueso y ponerle un ITM.
Ayudante: Pregunto para saber nada más, ¿adónde está la termomagnética que alimenta esta ducha?
Alumno: No, todavía no sé. Recién ahora estaba mirando.
Ayudante: Pero no está al lado de la ducha?
Alumno: Sí.
Profesor: No, pero esa no salta.
Ayudante: Corta toda tu casa?
Alumno: No no, no salta esa, salta una, hay 3 conexiones una que está al lado de la ducha, una que está en la parte de arriba son 2 pisos, una que conecta todo el 2 pisos y la siguiente que sería la que está conectada al medidor y esa salta.
Alumno2: Ah directamente.
Alumno: Sí.
Alumno2: Allá adelante?
Profesor: Si está conectada atrás del medidor o al lado del medidor o sea después del medidor esa es curva B. ¿Qué característica tiene? Luego veremos el tema de curvas porqué un interruptor dispara más rápido que otra porque tiene la particularidad que en menos tiempo de reacción te corta: en menos tiempo te corta por eso es curva B, la curva C adentro te aguantará un poco más pero la reacción que tendrá la curva B que generalmente detrás del medidor se va a activar.

Alumno: Como hago una buena conexión a la ducha eléctrica?
Ayudante: Desde tu tablero seccional tiene que salir 1 circuito que sea exclusivamente para esa ducha sin pasar por ningún lado y tiene que ir en una cañería aparte del resto, entonces cualquier problema que presente no te afecta el resto de tu instalación.

Profesor: Claro, para no tocar los otros cables.
Alumno: Está muy lejos?
Alumno2: Bastante porque va desde el pilar que está afuera hasta la ducha que está arriba en el 2do piso.

* Profesor trae gabinete visto en la 3er clase.
Ayudante: Ese cada vez que lo levantamos parece más pesado.
Profesor: capaz que meto alguna cosas dentro. El tema es así, esta es la ducha para cable de 4mm^2 y va directamente vos tenes disyuntor y tenes distribuidor acá, este tendría que ser de 32 o 40 amper acá, generalmente si yo tengo afuera y tengo la alimentación entre cable de 6 y 10 mm^2 conviene colocar uno de curva B de 32 o 40 amper ahí detrás de tu medidor va el ITM luego viene el diferencial.

Adentro de tu casa vos podes tocar tranquilamente un tablero seccional de 32 amper diferencial de 40 amper va al distribuidor y del distribuidor directamente tomar la alimentación a la ducha eléctrica.
Y ahí te vas directamente el interruptor que está al lado de la ducha eléctrica tiene un por qué. Son las duchas eléctricas intercambiables que se queman la resistencia lo que sea, yo también tengo un sistema, directamente vos bajas la térmica acá y ya no tenes conexión a tu ducha entonces puede reemplazar, acá cortás.

Alumno: Es una llave de 1 no más la que salta (no es bipolar).
Alumno3: Te está cortando solo la fase, ahí es peor porque tu neutro puede recorrer toda la instalación y quemarse el neutro y después cuando llega allá el azul cuando llega acá, acá no tenes problema pero si sale directamente de acá ahí verás que ese neutro tendrá sobrecalientamiento y se “achichará”.
Alumno: Si no mi casa una conexión así tan linda no tiene.
Ayudante: No, las nuestras tampoco y eso que yo estoy acá.
Profesor: Mirá, con cuidado comprate un destornillador, así vemos todos.

* Profesor se va al tablero instalado en el aula.

Entonces vos agarra sacá las tapas ahí y vas a ver los conductores que llegan a tu tablero, sacá la contratapa esa saca la foto y fijate. Después te vamos a prestar un buscapolo entonces vos directamente vas a ver allá arriba tu ducha adonde llega, porque vos apagas acá y vas a ver si tenes energía allá, porque vos estás tocando la fase acá.
Alumno: No es una conexión única porque cuando suele pasar eso (uso el término medio la temperatura cortan un par de luces así que se está usando ese cable para otras cosas).
Alumno2: La ducha eléctrica está conectada al resto de los circuitos, en alguna boca debe estar empalmada la ducha.
Profesor: Como hizo Rubén Leiva que le sacó la alimentación para otros circuitos.
Alumno2: Casi todos los departamentos que están en alquiler suelen conectar así no más le ponen la térmica al lado y le empalman en la boca más cercana.
Profesor: Lo que me intrigó de Leiva es el tema del interruptor diferencial eso le aclaré ahí, que una vez que veamos si el interruptor diferencial sirve o no, porque el tenía.
Alumno: Pero no vino hoy.
Profesor: No, tuvo un problema entonces me mandó un mensaje.
Alumna: Se pichó porque perdió Argentina.
Profesor: No puede ser que juegue tan mal sin Messi.
Alumno: Sin Messi o con el de River.
Profesor: Otro también, pecho frío que le va a hacer.

Bueno entonces vamos a quedar bien claro antes que nada le tengo que saludar para mañana que es el día del Estudiante.
Alumna: No, mañana es el día del Maestro, el 21 es el día del estudiante.
Profesor: Bueno, es lo mismo.
Alumna: No, no. Una de 10 amper no es igual que la de 20 amperes.
Profesor: Bueno, entonces no le voy a saludar entonces. Iba a hacer un discurso pero no.
Alumna: No, tiene que esperar.
Profesor: Ahora ya me olvido para la semana que viene uno se prepara pero esas cosas…
Alumno: Tomó carrera y…
Profesor: Siempre una época lo que se recuerda siempre es el día del maestro entonces hay distintas teorías de
Alumno: Usted quería que lo saludemos a usted?
Profesor: No, yo no soy maestro, yo soy instructor. Yo trato de instruir a la gente ojalá que siempre tengan la posibilidad.

No, más que a la gente a los alumnos entonces tienen la idea de venir acá y recibir algo a cambio que aprendan, esa para mi es la mayor satisfación que puedan revisar una instalación y descubrir que problema tiene mejorar esa instalación, por eso no es que ese grupo de WhatsApp a fin de año yo tiro, dejo 2 o 3 años más hasta que mi celular no tenga más capacidad así voy sacando lo de los años anteriores.

Hay gente que todavía me pregunta cosas, o sea que no hay problema no es que le contesto en seguida empiezo a mirar a Fulano de Tal digo que problema tenía entonces me mandan fotos y tratamos de resolverlo, pero eso me interesa que muestren porque nadie nació sabiendo uno aprende de acuerdo a otro y uno que esté enseñándole o trabaja con otro como ayudante entonces va a aprendiendo cosas interesantes.

Hay demanda? Hay demanda.
Ya les dije la vez pasada que eso de tarjetita poner todo coloreado y que brille de lejos yo soy Fulano de Tal electricista casi eso no sirve hoy en día sino que demuestres con hecho como trabajas.
Ayudante: Que tu trabajo hable por vos.
Profesor: Sí, eso va de boca en boca. Y cada uno a medida que se va haciéndose conocido la gente dice te acordás de Fulano de Tal ese que hacía buenos laburos? Sí. Tenés el teléfono y va, yo voy mandando los teléfonos.

Esa es una parte de que también hay gente que con intensiones de aprender se que a veces es complicado por el tema del laburo, distintas formas de venir hacer asistencia pero lo poco que aprendan la idea acá es transmitir a mi me interesa siempre que pregunten y cuando no entiendan vuelvan a preguntar, no me interesa. Lo importante es que supongamos que si no entendieron o no pudieron venir y justo esa clase dimos algo que no entendieron no importa en ese momento por WhatsApp no estuve en esa clase y tuve dificultad. No es necesario que grites acá, entonces vamos a tratar de ubicar que parte es la que más floja esté la persona esa y vamos a tratar de resolver.

Hoy en día tenemos invitación tenemos 2 nuevos, eran 7 y van quedando vamos descartando pero la idea es que ustedes se pongan a la altura de ellos a veces me cuesta tratar de que vamos a suponer ellos ya saben circuitos yo empiezo a trabajar con interruptores y se les va a complicar que pasa con cada interruptor pero vamos a tratar de recalcar vamos a dar una clase de interruptores, una clase de disyuntor y otra clase de puesta a tierra para que tengan idea mientras tanto preparamos unos trabajos prácticos para desarrollar el tema de los tableros.

Alumna: En el ITM en el frente son 4 cosas las que se lee?
Profesor: Cuénteme.
Alumna: Amperage, curva que puede ser B,C o D, capacidad de ruptura y tensión que soporta.
Profesor: En algunos casos aparece hasta 400 voltios que puede aguantar el equipo porque vos te podes equivocar y en vez de entrar 220 entra 380 ese equipo puede aguantar, el C es la calibración. O sea C es la curva, el amperage ese es el calibración que tiene el interruptor para protección del conductor acuérdense que el conductor tenía una corriente máxima que soporta, antes que llegue a la corriente máxima que soporta acá actúa el interruptor termomagnético.

Examen: definición ITM.

Importante es la palabra termomagnético porque a veces uno escucha el electricista si porque puse una térmica bipolar.

Lo llaman así normalmente pero en realidad es un interruptor termomagnético, térmico tiene una parte térmica y una parte magnética.

  • La parte térmica: sobrecarga por el fenómeno dilatación con el bimetal ese.
  • La parte magnética: cortocircuito.

Eso no hay definición más exacta de como trabaja un interruptor diferencial esas dos.

Esas dos partes son las importantes.

¿Como están unidos esas dos partes? En serie. Si se desconectan una de esas 2 ya sea por sobrecarga o cortocircuito ese ITM me hace desconectar haciendo saltar la manijita.

Por eso es importante que tengan bien claro: 2 partes.

Alumno: En el ejemplo de él: sobrecarga. Saltó por sobrecarga porque calentó el conductor con el tiempo de la ducha.
Alumno2: Aparte suma el consumo de la ducha al resto de otros circuitos, todo lo que tenga prendido en otros circuitos en donde esté empalmado.
Alumno: Sí incluso creo que conectaron un termotanque también.

Profesor: Cuando salta en el instante que ustedes prenden y salta es porque entró en cortocircuito ese no hay tiempo. Es una reacción rápida cuando es cortocircuito.

Ayudante: En cambio si es por sobrecarga tardará un tiempo porque la curva se tarda un poco en disparar pero va a disparar.

Alumno: Sí, lo uso a veces un rato al máximo 15 minutos menos y ahí salta.
Alumna: Decí que no tenes al profe en tu casa porque a los 5 minutos él solo te hace saltar.
Alumno3: Ya está instalado para que salte en 5 minutos.
Ayudante: El profesor no entiende que tener el cabello largo requiere un cierto cuidado.
Alumno4: Que ponga una térmica de 10 amper (chiste).
Alumna: Ríe.
Profesor: No, yo tengo mi hija que es impresionante. Yo cuando entro al baño cuando se baña mi hija tengo que entrar así (por el vapor no ve nada). Impresionante.

Preguntas de tablero, profesor hará resumen

Bueno, la idea principalmente vamos a ir viendo que posibilidad tenemos en síntesis, me voy a hacer de tiempo primero tengo que hacer un resumen de los tableros, así puntos puntuales que es lo que necesito que ustedes así como vimos en Genrod agregando un poquito más de cosas.
Todo lo que dice el reglamento la única parte que no le voy a hacer una síntesis es la altura, la tabla es la misma o sea que la tabla van a recibir, que tienen una hoja ahí que está colocada la 1era vez, esa van a recibir si o si, creo que recibieron.
Alumno: Sí, está en el grupo.
Profesor: Por las dudas imprimiré eso.
Alumno4: Ale, vos entregaste un trabajo práctico?
Profesor: Yo le expliqué más o menos por qué la idea del trabajo práctico.
El tema acuérdense yo miré no más como es, hay un medidor hay un tablero seccional.

Hablando del trabajo práctico que hizo Ale para nosotros -.-

Nosotros vamos a dejar fíjense está unido el tablero general al medidor, que supuestamente ahí hay un pilar y del tablero seccional nosotros tenemos que hacer trazos, no es difícil si quieren algún día vayan haciendo y empiecen a unir este con este, este con este y este con este y de acá bajamos acá. De acá salimos este con este, este con este, y acá bajamos acá, de acá pasamos acá, de acá pasamos acá, y de acá que tenemos todas las bocas, y de acá de este que está acá unimos acá, unimos acá unimos acá listo. No sé si me entendieron no es difícil.

Empiezo por las bocas, salgo del tablero voy a las bocas, 1 2 de ahí acá después voy a la pieza por las bocas son 2 circuitos(iluminación y toma) y ahí bajo al toma, bajo al toma, bajo al toma y la llave de 1 punto. Las cañerías está armada, después la gente que sabe algo vamos a utilizar todo 3/4 19/16 caños PVC de 3/4 entonces no tienen problema, lo que si tienen que definir es cuál es circuito de iluminación y cuál es circuito de toma.

Alumno: Las habitaciones llevan una termomagnética aparte?
Profesor:y No. Él te pide que vos coloques.
Ayudante: Lee la consigna.
Alumno2: Realizar un cálculo de materiales de la siguiente planta tomando en cuenta las bocas existentes.
Ayudante: Y qué te pide calcular?
Alumno2: Calcular termomagnética, diferencial, caños, conectores, cuplas.

Profesor: No, pero ahí dice fijate realizar un circuito de iluminación y toma corriente independiente, o sea que tenes 2 circuitos.

Alumno2: Claro.
Ayudante: Tenes luz y toma. Tenes un circuito de iluminación y uno de tomacorriente, no hace falta independizar la pieza.
Profesor: Es lo mismo que hicimos acá, por el mismo caño va a ir 2 circuitos, que sale a una habitación y otra y después bajá acá.
Alumno: Y tenemos que armar un tablero para esos circuitos.
Profesor: Sí. Yo luego le ayudo el tema de esquema unifilar.
Ayudante: Una térmica termomagnética para iluminación nada más no hace falta poner una térmica por cada pieza.

Alumno: Y como calculo cada térmica?

Profesor: Aaaaah! Le vamos a hacer volver a… ¿Qué se habló en el tema de auxiliar electricista?
Alumno: Uh, me mataste.
Profesor: Vamos a empezar por partes, 1ero que tome la lista. Antes que yo pegue un grito.

Alumno2: Una térmica por cada circuito.
Profesor: Él preguntó como calculamos qué térmica lleva la parte de iluminación y qué térmica lleva la parte de los circuitos de toma.
Profesor: Vamos a hacer al revés. ¿Qué sección vas a colocar en iluminación y qué sección va? ¿Qué cable vas a usar?
Alumno: 2,5mm^2 y 1,5mm^2
Profesor: Y entonces? 1,5mm^2 y 2,5mm^2 son los conductores.
Alumna: Cuál es la corriente máxima de cada uno?
Alumno: No sé.
Profesor: Te das cuenta. Eso es porque faltaste.
Alumno: Y probablemente.
Ayudante: Qué térmica vas a usar para un circuito de iluminación?
Alumno: Y es lo que te estoy preguntando si no sé.
Profesor: Primero tenes que saber que corriente máxima soporta el conductor. Hay una tablita. De última alguien que tenga la tabla que le pase ahí, pero que el alumno conteste o sino voy a sacar el cinto acá.
Alumno: Corriente máxima de 1,5mm^2 - 13 amper.
Profesor: Sí. 13 amper.
Alumno: Una termomagnética de 10 amper?
Alumno2: Perfecto.
Profesor: Primero de 10 amper, 2 x 10 amper porque son térmicas bipolares.
Alumno: Y el 2,5mm^2 tiene una corriente máxima de 18 amper. Entonces va una térmica de 16 amper.
Profesor: Perfecto, entonces eso es lo que tenes que saber.

Ayudante: Y la principal? Cuánto dice que vos tenes en la entrada principal, en el trabajo que te di. Tu entrada de cuánto es el que va del medidor al seccional?
Alumno3: 2 x 6.
Ayudante: Ahí escribí mal puse 2 x 16 pero era 2 x 6.
Alumno: O sea 2 cables de 6mm^2. Y el de 6 es 31 amper la corriente máxima y una ITM de 25 amper?
Ayudante: Para una principal?
Alumno3: 32 amper porque es RETENAX?

Ayudante: Pero ahí en la tablita vos estás leyendo cable unipolar, lo que entra a una casa es subterráneo o preensamblado ese tiene una corriente más alta que el unipolar entonces colocas una protección más grande.

Alumno2: 32 amper?
Profesor: Vamos a hacer al reves. Vos decime qué corriente máxima tiene el de 6mm^2.
Alumno2: El de 6mm^2 31 amper.
Alumna: Aguanta hasta 31 amper.
Profesor: Bueno, ese es conductor unipolar.
Alumno2: El común que puede estar dentro de una casa.
Profesor: El otro subterráneo o preensamblado que habíamos dicho? Mínimo 42 amper (soporta más el de 6mm^2), pero de dónde sale eso? De una tabla.
Alumno2: De una fórmula con coeficiente?
Profesor: No, ese sale de una tabla, el fabricante específica cuánto soporta un conductor preensamblado pero generalmente 40 amper. Entonces qué es lo que se debe hacer?

El interruptor principal que está detrás del medidor el tablero general yo pongo 1 de 2 x 40 amper, atrás del pilar y adentro el tablero seccional ahí adentro tiene 2 x 32 amper, después va al disyuntor.

Ayudante: ¿Qué en este caso sería de cuánto el disyuntor? La única forma de que
Profesor: En el tablero principal.
Alumno: En el trabajo práctico hay un tablero seccional.

Ayudante: Vos la única forma de que vos no coloques un disyuntor es que tengas 1 en el tablero principal y que tu tablero no esté a más 2 o 5 metros.

Alumno2: Sino en el seccional directamente.
Ayudante: Sino vos tenes que poner un interruptor de cabecera y un diferencial en el seccional.
Alumna: Y como podemos saber eso? Qué estipulaste vos para el práctico?
Ayudante: Y 2 x 6.
Profesor: No, lo que te dice es que distancia tenes de este a acá.
Alumna: NO, vos que estipulaste que ese es un seccional y hay un principal.
Ayudante: Que tiene que estar completo: principal, diferencial y la térmica de los circuitos.

Alumna: Principal tenemos 2 módulos. Diferencial tenemos 2 módulos más 2 térmicas (que son 4 módulos más).

Alumno2: Se recomienda de 12 entonces. Un tablero de 12 módulos.
Ayudante: Igual no les pedí que calculen el tablero porque yo ya estipulé un tablero colocado afuera, a mi lo que me interesa es saber es como calculan ustedes cuánto caño van a usar cuánto cable van a usar qué cable y como van a proteger los circuitos.
Alumna: Y el caño por expecificación del profe 3/4 PVC.
Ayudante: PVC, metálico el que más le guste.
Profesor: 3/4.
Alumna: 3/4 y como va al cielorazo tiene que ser rígido.

Alumno2: El siguiente más grande para proteger, para que aguante el diferencial tiene que ser mayor o igual al del seccional al de 32 amper?
Ayudante: Al principal.

Profesor: No, a este.
Ayudante: Al de cabecera. En tu tablero tu termomagnética de corte principal en el seccional tu disyuntor tiene que ser igual o mayor en amperage, de fuga tiene que ser de 30 miliamper.
Alumno2: Entonces en el mercado hay uno el que viene siguiente después de ese amperage?
Profesor: De 40 amper. Va de 25, 40, 63 amper.
Alumna2: El de 40 amper es que estaría detrás del pilar?

Profesor: No, no. El de 40 amper sería el ITM (tablero general). El ITM en el tablero seccional: 2 x 32 amper y acá será ITM. ITM interruptor termomagnético disyuntor acá, para no poner interruptor diferencial. Entienden?

Ayudante: Por las dudas aclaren en sus fotocopias el cable de entrada es 2 x 6 no 2 x 16 a mi se me escapó un 1.
Alumna: Adónde?
Profesor: En la entrada del medidor al tablero seccional.
Ayudante: Ahí aparece la acotación de cuánto es ese cable pero es 2 x 6.
Alumno: Ese es del medidor al tablero seccional?
Ayudante: Exacto. Tiene tu principal al seccional.

Profesor: Y pongan ese símbolo ahí en el tablero seccional este (tierra mirar el dibujo en el pizarrón).

Alumno: Y el disyuntor?

Ayudante: Y el disyuntor estará en el seccional, dentro de la casa.

Profesor: Estamos más o menos ese es el trabajo práctico yo lo único que le digo vayan haciendo y todos los días pueden consultar.
Ayudante: Hagan todos los días un poquito y consulten en el grupo.

A los nuevos le va a costar más pero le vamos a hacer sentar acá adelante y le vamos a explicar.

El profesor saca todas las cosas cuando viaja y no trajo el repelente para mosquitos.

Entienden como es?
Alumno: Yo no entendí la termo y el disyuntor está conectado a la línea en el pilar tiene que ser mayor a la que está conectado dentro de la casa.

Profesor: Claro, o poner una de 32 amper. Lo ideal es que vos pongas uno de 40 amper detrás del pilar, adentro de la casa 32 amper. Cada vez más chico cuando más adentro.

Profesor: Pero en algunos casos hay lugares que ponen igual nomenclatura.
Alumno2: En mi casa tienen 32 y 32.

Profesor: Pero que problema tiene? Si yo tengo una de curva B y una de curva C de la misma característica, o sea curva B y curva C de la misma calibración o sea vamos a suponer 32 y 32 amper, la curva B saltará adentro.

Alumno2: Entonces conviene ponerla adentro?
Alumno3: Poner adentro la que salta antes?
Ayudante: No, se pone una de 40 amper (o sea la siguiente más grande) en el pilar para que en caso de que vos tengas un problema caso de la ducha eléctrica esa demore más tiempo o sino saltará antes.
Ayudante: Sino antes de que salte adentro de tu casa, saltará en el pilar y ahí vas a tener que ir hasta afuera a reconectar.
Alumno3: Y en vez de cortar en donde está el problema corta toda la casa.
Profesor: Sí, por eso se trata de meter más allá, como actúa por sobrecarga se supone que va a cortar primero este pero ya tengo otra termomagnética la de 20 amper que me está protegiendo la ducha eléctrica, tiene que saltar la ducha primero.
Alumna: De la línea de la calle puede EMSA te exige que el cable sea un preensamblado, ese cable tiene una corriente máxima mayor a que si vos tenes uno rojo y uno azul que vengan de ahí arriba, que hay conexiones así más trucho.

Profesor: Los bipolares, algunos son bipolares los otros preensamblado. Los preensmablados son aéreos.

Alumna: Y la corriente máxima es distinta, el preensamblado aguante más. Los dos son 6mm^2 pero la forma en la que están construídos hacen que uno aguante más que el otro.
* Ayudante muestra cable unipolar de 6mm^2 y el preensamblado de 6mm^2.
Ayudante: Hay una diferencia entre uno y otro, este soporta mucha más carga que este y está construidos de forma distinta y esto se usa para una instalación aérea, el que viene de la línea a tu pilar y a tu pilar a la casa. Se usa este y si va bajo tierra se usa este que es un conductor subterráneo.
Estos 2 soportan mucho más que sus versiones unipolares por eso se usan para las entradas de alimentación y por consecuencia requiere una protección que puede ser más grande.
Alumno2: Yo tengo una bajada de 2 bipolares de 6mm^2 con heladera acá en el taller mío y acá venía aéreo.
Profesor: Sí, todo unipolares?
Alumno2: Del tendido bajaba 2 unipolares.
Alumna: 2 unipolares? Se colgó del dueño.
Alumno2: No, está todo legal. ¿Está mal?
Ayudante: Es que eso se habrá puesto ya cuando todavía la norma no exigía el preensamblado porque EMSA no te baja la luz si no pusiste preensamblado o subterráneo, porque es muy pobre para una casa promedio por la cantidad de equipos que tenes.
Alumno: En el caso que tenga dinero infinito podría usar los cables esos preensamblados para todas las conexiones dentro de la casa?
Profesor: No, el preensamblado está prohibido dentro de la vivienda.
Ayudante: No, el preensamblado y subterráneo se usa solo la alimentación por fuera no por adentro.
Alumna: Si tenes mucha plata podes usar unipolar de 10 amper y caño de 1 pulgada.

Ayudante: Esa otra cosa importante depende de la cantidad de conductores y del milímetro cuadrado que tengan determinará tu cañería, porque si vos pones demasiados cables dentro de una cañería y te queda muy poco el espacio esos cables no respiran se suelen calentar y se queman.

Profesor: Pregunta, ahora que me estoy acordando, ustedes tienen esa tabla de cañería? Estén tranquilos porque tienen que aprender bastante hermano.

Ayudante: Electri-K lo que ya trabajamos hace tiempo sigue entregando la plancha con la tabla de conductores, el otro día me entregaron una.
Profesor: Y bueno vamos a afanarle entonces.
Alumno2: Quiere que lea? Diámetro mínimo de los caños? Dice de 35% como máximo.
Ayudante: Mmm no (remeda al profesor).
Alumna: Temperatura máxima de conductor?
Profesor: Probablemente está en el grupo, eso vamos a hacer un práctico.
Alumna: Tabla así no tengo.
Profesor: No se preocupen de ahí saco fotocopia para todos. Aparecerá una tabla en la cual dice: lo que pasa es que este indica el sistema acá, el caño, te indica la sección de conductor cantidad de cables, pero la otra tabla te indica los cables acá y después toda la cantidad de caños: RL/RS.
Ayudante: La planchita esa trae esa tabla atrás.
Profesor: Y trae vamos a mirar acá. Justo ese día se nos habrá pasado desapercibido, bueno en síntesis la tabla es esta.
Ayudante: Esa se fotocopió porque yo tengo una copia.

Profesor: No importa después le daré otra, pero aparece generalmente la sección del conductor arriba, acá el tipo de caño que generalmente esta parte es caño metálico y en esta parte indica la cantidad de conductores que hay yo puedo tener un circuito con 3 conductores acuérdense puedo tener fase, neutro y tierra son 3 conductores ya meto 2,5mm^2 entonces voy a sección de 2,5mm^2 más 3 conductores y me dará que tipo de caño mínimo que tengo que utilizar, mínimo, la tabla siempre dice el mínimo de ahí para arriba y después ya empieza la parte de la experiencia porque ahí va a figurar 16/13 que sería 5/8 y 5/8 es exclusivamente para colocar solo en tramos recto.

Entonces el mínimo que uno propone y luego Dios dispone, yo directamente cuando hablo con la gente le hago el pliego pongo el mínimo caño que se debe utilizar es 3/4 entonces el tipo ese no me puede poner. De ahí para arriba.

El 5/8 solo se usa en tramos rectos que no baje para ningún lado.

Bueno esto le prometo hacer, esto está mal fotocopiado porque esto venía hasta acá y esto venía así.

Bueno en síntesis le estoy debiendo la tabla esa con esa tabla para que me sirve? Me sirve para hacer algunos ejercicios entonces vamos a utilizar la tabla yo le voy a dar distintas características que caño necesito para cantidad de sección determinada de conductores.

Y ustedes tendrán que calcular eso vamos a hacer después porque es importante que tengan idea de como manejar la tabla esa, esa tabla está en el reglamento lo único que hago yo es tratar de que ustedes tengan la posibilidad en caso de que no tengan experiencia de ver qué conductores coloqué y qué caño tengo que comprar o que necesito, es decir el caño correspondiente para estos conductores, nada más que eso.

Fíjense la tabla está ahí en la mano de ustedes.
Probablemente había poca gente, por eso no entregó la fotocopia.

Fíjense que yo tengo 2 conductores 1,5mm^2 más tierra que es de iluminación, y 2 conductores de 2,5mm^2 más tierra y esto de tomacorriente, qué habíamos dicho? Que la 1er parte indica la cantidad.

2,4 indica la cantidad de conductores pero no me está indicando que tengo más tierra. Entonces tengo 2 conductores de 1,5mm^2 2 conductores de 2,5mm^2 ustedes van a decir sí tiene 4 conductores de distinta sección más tierra, tierra acuérdense que ponemos uno de 2,5mm^2 o sea esto es de 2,5mm^2 ya va a tener 3 conductores. 3 conductores. En vez de 2 será 3 porque la tierra es 1 más.

Como las normas me piden indirectamente o trate de resolverlo por exceso no por defecto entonces lo que se hace normalmente 2,4,6 conductores.
Y qué tengo que poner acá? El conductor más grande.

6 conductores de 2,5mm^2 entonces ¿qué hace las normas para ayudarte? Préstenme la tabla que después le voy a resolver tendré que sacar fotocopia.
Entonces hay una parte que me dice la cantidad de conductores indica 6 estamos hasta ahí después dice bueno en este caso liviano o caño pesado tengo 6 conductores, el conductor que utilizo es 2,5mm^2 y me dice 6 conductores de 2,5mm^2 voy acá 6 conductores de 2,5mm^2 me da 19/17 si es liviano y 19/15 si es pesado (15 y pico) dijimos que ahí comercialmente ya le puse que es 3/4.
Ayudante:19 es el diámetro exterior, de lo que es 15 o 16 eso te determina el diámetro interno que es lo que te dice si tu caño es liviano, semipesado o pesado pero esos 2 son de 3/4 porque el diámetro externo es 19 (3/4).

Alumna: Es 1mm más chiquito adentro.
Profesor: Claro.
Ayudante: Sí, porque el espesor del caño es más grueso.
Alumna: Para hacer más pesado más rígido, necesita más capas (más material).
Profesor: Eso es 3/4 comercialmente esto es milímetro diámetro externo y diámetro interno, pero esa tabla se trabaja de esa manera: cantidad de conductores, la sección de conductor 2,5mm^2 que habíamos sacado por esto, entonces acá me dará este es el caño mínimo que yo puedo colocar de ahí para arriba pero generalmente yo pongo 3/4 porque fíjense.

Alumno: Por un mismo caño pueden ir 3 circuitos.
Profesor: Sí, eso vimos en el cuaderno ese la parte esa así que algo leen por lo menos.
Ayudante: Hasta 3 circuitos de la misma fase.
Profesor: Pregunten y razonen porque la única forma de que uno entienda que leen algo y que la otra gente escuche está bien.
Alumna: De una sola fase significa que sale…

Ayudante: Si vos tenes un circuito monofásico todos tus circuitos serán de la misma fase ahora si tenes trifásico. Vos 1 fase vos podes meter hasta 3 circuitos en un mismo caño lo que no podes hacer es poner 2 circuitos distintos (distintas fases por el mismo caño ahí vas a tener tensión 380).

Ayudante: Si te llegas a confundir le conectas mal en vez de 220 tendrás 380 y vas a quemar todo lo que conectes.
Profesor: A mi me ocurrió así que no se preocupen, vos veías conectabas la lámparas y explotaba, todo quemaba.
Ayudante: A mi cuando me pasó yo estaba en el alumbrado público y yo no era el oficial entonces yo no toqué el tablero entonces no fue mi responsabilidad.
Profesor: Pero ocurre el ventilador gira pero a altas revoluciones parece que está por volar. Y si seguís dándole llega un momento que se quema la bobina.

Entienden como es esto? Ya veo que está faltando muchas cosas, me estoy preocupando me está doliendo la cabeza.

La tabla es una forma de poder entender si yo ya entiendo los circuitos y la cantidad de conductor que voy a colocar y encima la sección de conductor es fácil determinar que caño voy a usar. Así como esto es exclusivamente para cañería metálica hay otro que es para cañería de PVC luego traeré la tabla para que entiendan pero a veces figura RS no sé cuánto pero te aparece 20 que es el diámetro en milímetros eso sería 3/4 después ya aparece 22 o 25 (que es una pulgada pero es otra característica la nomemclatura no más pero el sistema de tabla es el mismo para el cálculo), nada más que se va implementando a medida que uno va conocimiento nuevo mercado y nueva tecnología y este sistema de PVC rígido entonces así también hay tabla para corrugado generalmente no.
Ayudante: No se usa, y no lo usen.

* Alumno pregunta si el caño que pusieron es ligero, semipesado o pesado.

Profesor: No, lo que yo compré ahora compré liviano porque había diferencia de 500 pesos.
Ayudante: Habla arriba del profesor XD (Hora 01:32) es gracioso cuando hace eso.

Colores de los caños.

Ayudante: Si vos te das cuenta los caños tienen una escritura acá, la escritua gris son los caños livianos las verdes son los semipesados y el pesado rojo.

Alumna: No necesitas lentes.

Colores de los caños.

Liviano: gris, semipesado: verde, pesado: azul y superpesado: rojo.

Profesor: Antes decían PVC con y sin memoria, pero a medida que aumentaron la rigidez del caño de PVC hay caños de PVC que tienen resistencia igual que el metálico ese para doblar no es fácil con el resorte entonces se trata de usar siempre curva o elementos auxiliares.
Ayudante: O sea si llegan a ver un caño con una nomenclatura azul o roja compren no más las curvas porque ese no van a doblar.

Profesor: Ese va a figurar SD y luego les daré otras nomenclatura que es lo último que salieron en PVC esos son rígidos rígidos y tienen mucha tolerancia al impacto y puntualmente en un punto determinado soporta 100 kilos por centímetro. Entonces ahí cuesta un poco más.

Profesor hará síntesis de tablero.

Tengo que sacar fotocopia de la tabla, fotocopia de la corriente máxima para algunos para los chicos nuevos veremos el tema de los circuitos, a ver como vamos a hacer.
No sé si aparece la semana que viene el tema de los termotanque solar y que vendrá gente de fundación mientras tanto voy a tratar depende de como esté el curso si yo me aburro ya empiezo a hacer cosas acá y ahí ya les voy a agarrar a los chicos nuevos y le voy a explicar circuitos y luego haremos práctico.

Alumna: Profe y cuando usted dice tablero hablará de sistema de protección, hará la síntesis de sistema de protección.
Profesor: Sí también, porque le tengo que dar a ellos para que ellos entiendan ustedes van a mejorar sus conocimientos, pero necesito antes de empezar a hacer esas cosas que ellos entiendan como es un circuito, entonces luego veremos como trabajar ellos con circuitos iniciales: lámparas y esas cosas y ustedes ya van a empezar con detectores de movimiento, con contactores y con fotocélulas porque todo viene relacionado la fotocélula primero después un contactor, y después directamente metemos los detectores de movimiento y ahí después ellos serán los primeros circuitos. Vamos a ir armando los tableros.

Solo necesito más compromiso de la gente nueva van a armar los circuitos y van a probar, ya empezaron con los portalámparas así que algunos ya hicieron las uniones y algo ya saben, necesiten practicar vengan más temprano y les doy los cables, los alicates y hagan no hay problema hasta que se sientan seguro y después la otra parte tendrán que hacer así que ese no hay tu tía tienen que saber los circuitos van a probar y todo, harán uso de las herramientas, mientras tanto la otra gente tendrá que ir avanzando también.

Acá atrás de la fotocopia ya figura en forma comercial tensión cantidad de conductores esta parte sería la sección de conductores y acá la cantidad está al revés no más pero el mismo sistema cantidades y acá la sección de conductor y acá te indica que de acuerdo adónde está definido ya te dice comercialmente no te dice como dicen las normas comercialmente 5/8, 7/8, 3/4, 1 pulgada.

Sí, el tema principalmente la gente que compra una lámpara o algo en Eletri-K.
Ayudante: Rademacher y Mitre.

Entonces compran algo y le dicen por las dudas no tenés la tabla de conductores que es esto una regleta calibrada es interesante porque (lo explico en clases anteriores).

Vamos a conductor de 4mm^2 te va a indicar diámetro máximo los alambres diámetro exterior con aislación y todo peso y corriente máxima acá te pone que la corriente máxima es 24 amper lo único que cambia ahora que antes era fusible ahora es el ITM, entonces el ITM que vos tenes que utilizar es 20 amper ya te indica la regleta, o sea que si vos tenes esto no podes errar pero estos como son circuitos domiciliarios no hay problema pero puede ocurrir que un día vaya a una empresa de la gente esta y coloque un conductor o encuentre un conductor que tiene 16mm^2 de sección fíjense que la corriente, ese nosotros no sabemos cuánto soporta o qué corriente máxima tiene un conductor de 16 mm^2 y acá dice directamente corriente máxima 59 amper.

Entonces el fusible o el ITM que vos tenes que colocar ahí es 50 amper hay interruptores de 50 amper hoy en día ya esa corriente máxima si es de cobre el conductor de 16 mm^2 esa corriente nominal ya de 16mm^2 sobrepasa los 60 y pico amper hoy en día acuérdense que esto tiene la edad que yo tengo más de 30 años.

Ayudante: La que me dieron a mi no está actualizada porque sigue diciendo fusible.
Profesor: Y bueno vamos a ver si se actualizó los valores porque los conductores se actulizó la característica a medida que van colocando la aislación y todo el proceso va aumentando la corriente pero siempre con respecto al reglamento no es que yo puedo poner cualquier sección de conductor.
Ayudante: Cualquier cable con cualquier termomagnética.

Profesor: Lo único malo acuérdense que nosotros tenemos todos los conductores normalizados de acuerdo a normas IRAM, y supongamos vamos a pasear al Paraguay y encontramos un conductor de sección igual, lo que siempre aconsejo es que el proveedor o que el tipo que está vendiendo cable no el que vende en la placita por ahí no más sino que si vende en alguna casa de electricidad que le diga o que le de la tabla que ese conductor tiene una corriente máxima tanto. Si no le dan esa característica de conductor lo aconsejable es que si compraste uno de 6mm^2 comprale uno de 10mm^2 por ejemplo, o si tenes uno de 4mm^2 comprale uno de 6mm^2 para tener una idea de que ese conductor que vos compraste te pueda aguantar la característica que dice normas IRAM.

O sea nosotros ya estamos normalizados pero ellos en algunos casos puede decir que exista o no. A veces vos encontras en cosas importadas MADE IN CHINA.

Alumno: Había unos que estaban pintados o sea se les raspaba así
Ayudante: Eso son cables de alucobre, son cables de aluminio bañados en cobre.
Alumno: Qué no están normalizados?
Profesor: Te permiten ahora hay algunas empresas que están haciendo eso.
Ayudante: El tema es que no resiste tanto como el cable de cobre puro.
Profesor: Y aparte tiene distinta resistencia: tiene más resistencia al paso de la corriente, lo ideal es que el conductor sea de cobre por eso los preensamblado que él puso ahí vos llegas hasta secciones 16mm^2 hasta ahí es cobre después ya pasa a aluminio entonces para que vos vayas viendo que generalmente esos conductores de cobre son los que tienen menos resistencias y los que se debería utilizar pero también da la posibilidad que pasada una determinada sección utilices aluminio porque es más barato.
Alumna: Y igual conduce igual la electricidad?

alucobre es más fácil que recaliente por eso se trata de comprar conductores más grandes y son más baratos.
Profesor: No, tiene más resistencia al paso de la corriente, es lo mismo que yo tenga una manguera y tenga una resistencia al paso de la corriente entonces me cuesta más pasar y es más fácil que recaliente.

La gente que afana que hace? Viste que roban esos preensamblados funden y tienen aluminio y se vende. En WhatsApp decía decía compro conductores robados.

Hay un carrito que vende cosas: compro garrafa, compro heladera, compro bocha y de vez en cuando compro conductores. Entonces quiere decir que alguien que compra y eso hace negocio.
Fíjense que antes rompían la parte de plomería por el plomo y una vez me enteré que los tipos fundían y hacían plomada para pescar.
No. Rompían toda la cañería que era de plomo sacaban todo lo fundían y lo convertían como plomo (para pescar).

La gente busca la forma de hacer negocio y otra vez si yo robo que después sirva para que pueda vender rápido.

El caso de la fundación de cualquier material es lindo porque nosotros cuando estábamos en la industrial veíamos como fundían aluminio hacíamos los moldes y cualquier figura mientras armamos bien pisamos bien la tierra tirábamos eso y se armaba una vez que se enfriaba quedaba ahí y después le sacábamos la rebarba, le pulíamos. A qué voy yo? La gente que entiende de material y pueda vender y si encuentra rápido hace eso.

Lo malo le digo es que ocurre cosas que no tiene previsto ellos piensan que la baja tensión es lo mismo que la alta tensión y ese arco que provoca la quemadura ellos a veces no tienen conocimiento.

Eso me hizo acordar: se preguntó por qué los centros de formación no preparan gente que hacen cerrajería y porque para evitar que abran los candados y roban.

Hay lugares que necesitan cerrajeros es un oficio pero también aprende el tipo que tiene otra idea por eso se trata de dar o capacitar a la gente para un producto bien hecho no para otro producto. Saco a la calle un tipo que domine todo ese sistema.

Alumno: Curso de cerrajería.
Profesor: Antes había yo tengo gente que aprendió eso.
Ayudante: También por eso las ganzúas son costosas.

En síntesis me pondré a trabajar para ustedes espero que tomen conciencia, ya estamos en la parte de protecciones. A los chicos le traeré fotocopia de las instalaciones básicas.

Después iremos agregando cosas e iremos haciendo trabajos, sino quedamos atrasados y con aprendizaje erróneo porque van a querer aprender todo a la vez.

Si ustedes me ayudan este mes tenemos que tratar de que ustedes la parte de circuitos básicos de una instalación eléctrica domiciliaria sepan y puedan meter mano.

Alumno: y yo cuando tengo un tiempo libre allá me voy a la otra parte y veo donde están los mecánicos instalaciones y ahí me acoplo con ellos que están haciendo acá puedo desarmar y ahí voy y empiezo a trabajar.
Profesor: Y bueno, mejor así chamigo entonces vos vas aprendiendo hay gente dispuesta a tratar de informar todo lo que ellos hacen ahí a veces te pueden hacer meter la pata porque
Alumno: Claro pero veo si hay algo que no cumple con las normas.
Profesor: Claro, pueden hacer eso.
Alumno2: Flashean que vas a sacarle el trabajo.
Alumno: Yo hago la parte de mantenimiento (es albañil) y ahí están los plomeros, los electricistas y todos y ahí me dan turno con ellos para hacer algo.
Profesor: Vos vas preguntando y fijate lo que hacen, si hacen una instalación decile puedo sacar una foto y entonces nosotros te explicamos y sobre ese tema vos venís y practicas acá.
Alumno: Ya estoy hace 4 años de albañil.


FIN