Audio en Vocaroo:

https://voca.ro/12ALfghCID5h

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-228

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/siIzbl0KN5s

Transcripción

Hablan poner 3 bocas y después la canalización y la bajada del toma.

Tocan el timbre no sé por qué.

Para cambiar de lado vamos a tomar la medida de acá hasta acá, vamos a poner esta caja para que ellos tengan idea, 1,2,3.

3 módulos vamos a usar ahí para que ellos vean como se va. Ayudante: 14. Profesor: 14 y probablemente tenga 1 solo toma capaz, la idea ahora van a recibir una hojita esa hojita que es lo que es lo tiene? Pero está faltando algo.

Mañana va a llover. Hermosamente.

Profesor al alumno: Si venís una vez cada mes no sé que vamos a hacer contigo, esa es la realidad exacta, me parece que va a faltar hojas. Ese es el papá de capibara. Te estamos cargando nada más. No te vemos seguido por eso.

Estaba inspirado pero no tanto faltó unas cositas ahí, vamos a rellenar que es lo que falta.

Ahí está faltando algo a ver si alguien descubre, le doy la posibilidad de que se inspiren.

Alumno: Los conductores. Profesor: Sí, muy bien. Por eso yo quería antes de seguir era para que ustedes entiendan que todo eso es canalización, después viene la parte de conductores, pero lo que seguía ahí la idea principalmente que la persona que haga la parte del cálculo de los conductores tenga la idea suficiente y conocimiento de los circuitos primero de todo, y 2do empezamos ya con partes buscar un recorrido ya sea del punto final hasta el inicio o del inicio hacia el final pero por tramos.

Hay que tomar por tramos, ahora vamos a hacer un ejemplo rápido para que ustedes con sus propias palabras pongan abajo, y eso está para seguir continuando.

Ese es mi electricista, ese que habla mucho, voy a ver si anda bien la obra capaz que mañana voy a tener que ir a ver la obra. Profesor habla con electricista.

Ayudante: Qué paso ahora? Profesor: Eso cuando las obras están mal coordinadas llega la gente de aire acondicionado y quiere variar el tema de los equipos de aire acondicionado y quiere ver donde va el desague, yo les dije donde para mi tiene que ir el desague pero ellos quieren hacer en otro lado. Y bueno que hagan ellos. Te va cambiando cada 2x3, yo les dije júntense todos, porque si no no sirve. El proyecto una cosa, después ellos tienen que verificar y ver hubieran dicho antes, porque les van a querer cambiar todos los tomas, yo me voy a reír nada más.

Es fácil, ¿sabes como se les cura a esa gente? Vos queres cambiar eso bueno, como ya estaba hecho los tomas vos vas a pagar el (electricista otra vez). Listo chau. Si vos queres cambiar pagas vos y listo. El proyecto es una cosa después ellos quieren cambiar, porque quieren meter el equipo en un solo lado, eso ya es problema de ellos.

Bueno. Volviendo al tema porque ya me pone histérico mañana voy a mirar, que bárbaro che, me voy a reír no más, bueno hagan lo que quieran cambien ustedes total para eso están. Le van a comprar todo el equipo, si es de Córdoba dijo ese es el que está por San Martín.

Bueno volviendo. El número 7 sería conductores, acuérdense primero tengo que tener conocimiento de los circuitos generalmente ya en los planos están el caño y la cantidad de conductores, pero qué pasa puede ser que ese plano tenga algún error, entonces hay que verificar pero vamos a suponer el caso común: el tema de circuitos que tengan llave combinación, ahí automáticamente en vez de 2 conductores son 3 ya, entonces puede ser que haya fallado ahí el tema de la cantidad de conductores, por eso es importante verificar.

Pero bueno en síntesis, vamos a suponer que el tipo que proyectó proyectó bien, entonces ustedes tienen que tomar primero por tramo y 2do no olvidar esto. ¿Qué era esto? Lo que sobresale en la cajita para poder hacer la unión (15 cm), entonces por cada cajita que yo tenga caja de paso lo que sea, no importa si llega a pasar, yo tengo un tomacorrientes que tengo 2,5mm^2 y pasa directamente por allá siempre tiene que haber aunque sea el bucle.

¿El bucle como se hacía? Pongo un puño y me queda el puño y una vuelta la mano, entonces ya tengo un bucle ahí para cualquier cosa. Si va directo mejor, después se puede ir pelando los cables de acuerdo a la característica que tenga la instalación, lo ideal es que si yo tengo un toma donde apenas tengo una derivación.

Vamos a poner 2 tomas para que uno tenga derivación y otro siga derecho hasta allá.

Si yo tengo 2 conductores vamos a suponer que es iluminación de 1,5mm^2 más tierra tengo que tener en cuenta que tengo conductor de 1,5mm^2 rojo y el conductor 1,5mm^2 azul y después el conductor de 2,5mm^2 verde y amariilo.

Voy realizando por tramos la cantidad que tengo en ese caño y ahí voy poniendo por tramos qué tipo de conductor o qué sección de conductor y el color porque tengo que saber si es rojo (es para la fase), el azul (es para el neutro) y verde-amarillo (para tierra).

Entonces tengo varias bocas ahí y voy armando y voy haciendo por tramos: 1-2, 2-3, 3-4, 4-5. Voy armando por tramos, así no me pierdo entonces hago el recorrido generalmente desde el inicio o desde el último hasta acá, acá puedo tener la caja de paso entonces ya tengo una medida 0,15, 0,15, 0,15, 0,15, 0,15, 0,15.

Acuérdense que de acá a acá 0,15 acá, pero después tengo 0,15 acá, 0,15 acá, 0,15 acá, 0,15 acá, 0,15 acá para hacer la unión o sea si tengo cortado el cable tengo que tener la posibilidad de trabajarlo tranquilamente. Había un alumno que no sé si era tan ahorrativo pero me hacía las uniones dentro de la cajita o sea trabajaba incómodo porque meter los dedos dentro de la cajita ahí hacer la uniones para pasar la cinta aisladora encima, por eso hay que tratar de dejar esos 0,15m para poder trabajar tranquilo y seguro no incómodo.

Fíjense si tengo una longitud menor será difícil hacer los empalmes, es preferible tener una longitud mayor y poder hacer bien los empalmes bien sujeto hago la sujeción pongo la cinta aisladora como vimos 1ero la cinta aisladora con fuerza para que esa unión esté más fija y luego la otra es para aislación tenemos que hacer eso.

Esta parte es importante que pongan como parte 7 (conductores)

Estuve pensando mirando el partido de Racing yo ahora veo 5 gente nueva, pero no me está resultando el tema de 30 minutos antes entonces estoy pensando y eso tenemos que llegar a un acuerdo ver por lo menos 2 veces al mes que sería 2 semanas distintas les doy vacaciones y los agarro a los 5, pero tienen que venir los 5 porque sino no me sirve de nada porque estamos atrasados no me puedo emparejar si falta uno, falta el otro y estoy sacando canas verdes.

Ahora si no están de acuerdo díganmelo yo necesito equilibrar las cargas porque no puedo estar un día acá y acá, levanto un poquito y bajo y a veces bajo hasta el fondo o sea que tampoco me ayudan, después vamos a consensuar y avisen como estamos, esa es mi mayor preocupación.

Le falta a él ahora la fotocopia, ese es el original.

Bueno. Ahora vamos a tratar de pensar un poco. Ustedes piensen ahora vamos a tomar la medida, vamos a hacer un trabajo práctico con respecto a esta lista de materiales y aparte vamos a ejecutar la obra, o sea que vamos a armar la lista de materiales yo les voy a explicar de donde vamos a salir, donde colocamos las bocas a qué distancia, qué material necesito, esos materiales canalización y conductores y después vamos a ver las medidas para poder calcular eso, una vez que tengamos las medidas la lista de materiales encima que sepamos qué es lo que vamos a hacer, tenemos que buscar qué herramientas utilizar.

Lo único que está permitido tener un error posiblemente no consigamos escalera así que vamos a tratar de poner acá no más. Creo que hay una allá pero es grande a veces está en la obra no nos dan.

Esa es la idea, ya le explico para que ustedes entiendan nosotros vamos a poner bocas de iluminación pero vamos a tomar como base este tablero, este tablero tiene 1 interruptor que maneja los tomas y el otro iluminación, nuestra idea es colocar otra caja con 3 llaves de 1 punto entonces tenes 1 boca acá, otra boca ahí y otra boca allá en el medio. Ahora vamos a ver la distancia con respecto a la pared vamos a hacer las medidas y de acá le vamos a enganchar aunque sea para que quede y después vamos a colocar los tomas aunque sea a una altura determinada. A mi lo que más me interesa es que habrá una de las boca que va a tener un toma y otro para hacer la unión de esa derivación a este toma sin cortar el cable pero le hago la derivación acá a otro toma.

Esa caja será la caja de paso que vamos a utilizar, después venimos para acá tenemos que pasar el disyuntor porque ese está alimentado allá no vamos a poner disyuntor porque el disyuntor está allá, después le pongo otro (ríe ayudante Alejandro) y después hacemos toda la alimentación tiene que funcionar ponemos los portalámparas que hicimos la gente nueva harán ellos los portalámparas ustedes van a cablear van a hacer la alimentación, las derivaciones, es todo un trabajo práctico como si estuviera trabajando en obra.

Siempre tratamos con la gente de Montadores hacer un trabajo práctico, uno a mayor a escala otro a menor, la idea es que ese trabajo práctico lo hagamos el martes, si hoy conseguimos hacer la lista de materiales, ver la ubicación todo yo ya compraría lo que me hace falta y listo trabajamos todos juntos, somos muchos y estas cosas son poquitas, se forman 2 o 3 grupos y se va haciendo la canalización luego se va viendo como pasamos los cables pero no todo a la vez, no todo encimado siempre se trabaja de 3 o 4 los otros miran, después entra otro grupo y se va viendo, lo importante es que todo sepan.

Lo primero que tenemos que hacer es el croquis, ese croquis tenemos que tomar las medidas una vez que tomamos las medidas, ahora marcamos con la tiza donde va a ir cada boca para que podamos definir las distancia y después donde van los tomas para poder definir la distancia, después tenemos que colocar conectores, curvas, todo lo que ustedes van aprendiendo ya saben ya, lo hacen en el papel entonces habrá una lista de materiales, yo confío en la lista de materiales, yo no voy a hacer nada, yo ubico las bocas y les digo a qué distancia tiene que ir tal y tal tal, qué es lo que falta, después hacemos lista de materiales y el lunes a más tardar trato de comprar o afanar de alguna obra, mañana voy a ver qué puedo sacar de allá y voy trayendo ya.

Y después hago la otra parte.

La idea es que les sirva a ustedes como base.

Vamos a hacer caja de paso, tablero.

La idea es que sepan como hacer la lista de materiales, en base a lo que aprendieron luego comenzaré a charlar para ver el tema de los circuitos, una vez que veamos un poquito voy a ver el tema de los circuitos con ellos (los nuevos estudiantes van a tener que aprender lo que dimos en la clase 23).

Profesor habla a un alumno: Vos no llegaste, en la lista esa falta un ítem 7 (los conductores) que está faltando ahí el tema de los conductores, entonces en principio hay que tomar tanto tramos más los 15 centímetros y después colocar ahí depende qué tipo de conductores si es 1,5mm^2 2,5mm^2 ¿qué color? cuánto de color rojo, cuánto de color verde-amarillo, cuánto de color azul, entonces uno va haciendo todo el recorrido y va sumando los tramos hasta terminar el recorrido.

Este es caja de paso, estas son las octogonales, y acá va una llave de 3 puntos este será 1,2,3 llave de 3 puntos.

A ver vamos a ver ¿qué habíamos dicho? Este va acá, esto sale de arriba pero está faltando algo que yo no puedo hacer.

Vamos a hacer más lindo, este es caja de paso, qué está ahí arriba, abajo de la caja de paso para que no coincida está el tablero seccional y después faltaría en algún lado que yo coloque las 3 llaves de punto, 1,2 y 3.

Estamos hasta ahí, ¿está entendido?

Alumna: No sé como en el tablero seccional será empalme? Profesor: No. Por eso es importante, cuando vimos tableros hay una parte que dice: “no pueden usar el tablero como caja de paso”, explicamos todo lo que dice el reglamento tampoco podemos hacer como conexión nada por el estilo no debe pasar ningún conductor a menos que sea derivación o el inicio.

O sea, ¿qué es lo que está diciendo ahí? Nosotros esa caja de paso que está ahí arriba tenemos que tomar de acá, vamos a hacer para arriba venimos otra vez por la caja de paso y tenemos que tomar. Alumno: Podemos usar la caja octogonal como caja de paso? Profesor: Sí. Entienden? No podemos usar el tablero seccional como caja de paso.

Alumno: Podemos hacer como había hizo el plano Alejandro en el medio del octogonal. Ayudante: Yo no lo quiero hacer, yo lo que estoy pensando es porque queda el tubo por arriba, eso es lo que estoy pensando, quedará todo encimado ahí. Profesor: Por eso te digo, podes ir por arriba para allá lo que sea y después vos haces la derivación y venís acá directamente, aunque ustedes no crean hasta ahí viene alimentación acá, de acá sale para los tomas y sale para el timbre y todo.

Lo único que está colocado ahí por comodidad es la alimentación al timbre que se hizo por ahí, yo no quería hacer, los vagos no querían hacer entonces puse directamente por este acá está la alimentación que viene de allá hasta acá, más el timbre nada más.

Entonces para hacer bien nosotros tenemos que hacer toda la canalización y esta caja que va a las 3 llaves para prender 1,2,3 bocas no puede pasar por acá, ¿estamos? No puede pasar por el tablero.

Alumno: Y la caja octogonal 1 donde estaría? Ayudante: En el techo. Alumno: Y ahí se harían los empalmes (hay que usar una caja más grande)? Profesor: Sí. Pero de la caja de paso tengo que ir al interruptor que está fuera del tablero. Aprovecho esta boca, de esta bajo ahí y ahí hago así. ¿Entienden? Para no pasar por el tablero. No tengo que pasar por el tablero seccional.

Del tablero seccional tomo la fase (la alimentación) ahí está la alimentación.

Alumno: Claro los empalmes hacemos en la caja de paso arriba? Profesor: Sí. Alumno2: Ahí podemos corregir el timbre, hacer bien. Profesor: Sí. Todo se puede hacer, pero 1ero vamos a hacer este trabajo para poder ver que ustedes hagan.

Nosotros tenemos que hacer el cálculo de la lista de materiales después cuando empecemos la obra tenemos que pensar. El día de ayer no estuvieron pero el otro día sí, que la parte de la reglamentación dice que no puedo usar el tablero como caja de paso, de entrada ya se olvidan de eso.

Entonces aplican todo el criterio pero acá irá la cajita, ¿qué yo les dije primero antes de empezar una obra? Qué es lo que tengo que tener las cajas.

  1. Lo 1ero que tengo que tener antes de empezar una obra es tener las cajas, y fijar las cajas.
  2. Una vez que yo fijé las cajas. Recién voy a decir bueno, acá tengo las cajas yo sé que puedo venir por acá tomar la fase o lo que sea, o directamente ir arriba, venir por el costado que tiene justo un hueco pongo una curva y bajo directamente acá, ¿estamos? O sea tengo que buscar la forma, porque esto es para que ustedes piensen que toda la parte que dice la reglamentación tengo que aplicarla tarde o temprano, lo pueden contratar, si lo pueden contratar.

Cuando a uno lo contratan yo tengo que buscar la forma de qué mi canalización sea lo más práctico posible real, aplicando todo lo que uno aprendió.

Esto se verá recién cuando ustedes hagan el trabajo práctico, en síntesis esto es el esquema general.

No entendieron nada, se ríen allá.

Bueno.

Lo que tenemos que tener en cuenta ahora, ahora vamos a medir, sacar el metro, vamos a ver donde va esta boca, esta boca y tomamos la medida de esta acá, vamos a tomar viste que ahora está moderno de este sería la mitad acá. De este sería la mitad de acá, y de acá. A ver trae ese palo.

Este es la mitad acá (marcando bocas) esa es la mitad ahí y vamos ese viene por acá, y de este viene .

Vamos a tomar como punto de referencia este, acá estamos trabajando a la vista y vamos a hacer todo sistema ortogonal. De ahí viene directamente acá, que es la medida de la mitad de ese, ahí ya tenemos este y la otra boca va a quedar en la mitad entre ese y ese. Qué no sé cuánto es pero vamos a tomar la medida, entre esa boca y esa boca va a venir la otra boca, qué más o menos por acá tendría que estar (cuánta los machimbres). 23 machimbres tiene.

Entonces por acá tiene que estar más o menos ahí. Alumno: Sí 11. Entonces acá va una boca, allá donde está en dirección de aquel otra boca. Está? Dirección del primero allá. Ayudante: Quedará arriba de este

Profesor: No, pero nosotros colocamos las bocas primero porque sino.

Ayudante: Yo para no hacer una curva de más. Profesor: Vos no queres hacer curva, entonces lo que vamos a hacer es lo siguiente le atrasamos para acá y esta le ponemos a la mitad de esta, qué será más o menos ahí y ahí si está mal hecha allá. Bueno, ese con respecto al otro la mitad del otro ahí, va a ir una boca acá que tiene que ser a la mitad de ese, una boca acá, otra boca allá otra boca allá y ahí bajamos más o menos, ahora vemos la medida ahí.

Esto está por acá también la mitad.

Y bueno, de ahí no vamos a ser tan exquisitos vamos a bajar no tan abajo sino vamos a llevarlo de este, hacé de cuenta que es tipo una mesada: 1,10 m.

Hay una parte que vimos el tema de canalización y decía que más de 3 curvas no. Fíjense acá tengo una columna, si tengo que hacer o colocar un toma acá, tengo 1 curva, 2 curvas, 3 curva, y 4 curva. Trabajando en forma recta entonces ya de entrada no puedo hacer eso.

Pero hay partes que enseñan le voy a contar un secreto: esta es la columna normalmente 1 curva, 2 curvas, 3 curvas, 4 curvas y sigue el recorrido ahí. Eso está prohibido, entonces qué te dice las normas? Hay curvas en vez de 90 grados hago de 45 grados. Acá y esta 45 grados, 45 grados acá y 45 grados acá (2 de 45 grados).

Entonces ¿qué pasa? 2 curvas de 45 me da una curva de 90. Lo que pasa es que queda horrible. Vamos a hacer la otra que se hace, curva de 45, curva de 45 y llego ahí. Curva de 45, curva de 45, llega así.

Esta es la viga, normalmente la gente hace esto, 4 curvas. 4 curvas paso el caño, 1,2,3,4 curvas no se puede hacer, el reglamento lo prohíbe.

Entonces dice parte del reglamento conseguime curvas de 45 grados. 45 grados + 45 grados = 90 grados (1 curva) pero me queda un espacio acá. Alumno: Ahí tiene 4 curvas. Profesor: Está bien, pero está mal ese es un ejemplo de lo que no se debe hacer. Eso no se puede hacer. Alumno: Pero hacen (ríen las chicas). Alumno2: Vamos a sacar. Profesor: Podemos sacar, pero tengo que conseguir curvas de 45 grados esto es lo real, pero estéticamente queda horrible porque esto quedará así, pero es la realidad. Para que ustedes entiendan hay muchos métodos para aplicar el reglamento sin hacer tanto recorrido.

Bueno, en síntesis tenemos ahí ya, si tenemos esto sería a 1,10 del piso, nivel del piso. 1,10 con respecto al nivel del piso, vayan haciendo el cotizado, después viene el vamos a ver cuánto tenemos, ayúndenle a Alejandro.

0,75 metros tengo de la boca a la pared.

* Llega Soledad

0,75 metros tengo de la boca a la pared.

Ayudante: Algún voluntario un poquito más alto? Alumno: Ahí voy yo (es bajito)

Cuánto más o menos? 2,35 metros.

Me gustaría antes de que sigas ahí, la mitad de este más o menos es, Melgarejo acá mirá la mitad de este.

Ayudante: Andá hasta ahí al lado de Sarsa. El borde, borde interno del coso de este. 2,68 metros.

Profesor: 1,35 metros? Ayudante: 1,34m

Profesor: Después dame la medida entre…

Un poquito más allá, la mitad de eso es, la mitad del artefacto.

Ayudante: Agarrá y medí entre el artefacto y la pared. Profesor: Más o menos sería 0,30 m. Ayudante: Y ahí yo estoy viendo 0,35 metros. Yo digo 0,40m para que sea más exacto. De la pared 0,40 metros.

Ahora sí volvé allá al lado de Matías.

Melgarejo: También a 0,40m? Profesor: Sí tiene que ir lineal. Ayudante: Más a tu derecha. Ahí tenes 2,47m Profesor: 2,50m entonces, para evitar lío. Ayudante: Sí, 2,50m (después lo cambiaron a 3,35m porque pusieron la caja más atrás para evitar hacer una curva de más le sumaron 0,85m más).

Aunque ustedes no lo crean, voy a ver si no me mintieron, los artefactos estos tienen que estar alineados. Este tiene que estar alineado allá y este tiene que estar alineado ahí, cuando hicimos se supone que respetaron eso.

Bueno. Acuérdense yo puedo tener un plano en escala o puedo hacer un croquis a mano pero teniendo las medidas y las distancias.

Hagan el esquema más o menos así. Alumno: Ahí está tu caja octogonal, y de ahí sale derecho allá. Podemos hacer una curva o ir directamente hasta allá.

Vamos a hacer con curva o vamos a poner la caja más atrás. Profesor: Y la idea que vos me dijiste ya, vamos a poner la caja más atrás no más entonces que quede ahí y de ahí acá. Ayudante: Entonces la distancia entre esa caja va a ser: 0.85 metros más. Profesor: Entonces compro menos curvas. Melgarejo: 2,50m más 0,85 metros. Ayudante: 3,35 metros.

Profesor: Este es el crotis que les servirá como punto de apoyo, lo 1ero que hacemos vemos cuántas cajas octogonales tengo: 3 es fácil. Cajas octogonales 3. Listo.

Como están ubicados ahí en el cielo raso qué llevan? Alumno: Conectores. Profesor: No, el gancho U. Alumno2: Gancho U. Alumno: Ah pero conectores también lleva. Profesor: Sí después va a ir sumando, pero 1ero ponemos las cajas y el gancho U para saber que es lo que tenemos.

¿Qué otra cosa? Después ahí viene las cajas rectangulares, 1,2,3 cajas rectangulares.

¿Estamos hasta ahí?

Acuérdense que ustedes me dan la lista y así voy a comprar, yo soy el propietario y quiero tener luces ahí al costado, otro día hacemos el otro costado, tenemos que ir mejorando.

Alumno: Cajas rectangular 5x10: 3: 2 tomacorrientes, llave de 3 puntos. Alumno2: La de 10x10 ya tenemos. Profesor: Se pone así: 10x10 (existente). Tablero seccional (existente), siempre se pone así cuando hay una ampliación para que no se vuelva a comprar lo mismo pero sabemos donde sale la alimentación.

¿Estamos hasta ahí en canalización?

La idea es que vayan viendo como ustedes hacen la lista de materiales entonces vamos a comprar, vamos a pagar, vamos a hacer.

Ayudante: Ustedes tienen que sacar el total de los caños.

Profesor: Ustedes van a sacar el total de los caños, buscan la forma de pensar así así y así. Lo que ustedes quieran está bienvenido. Alumno: Curvas. Ayudante: El cielo raso tiene 2,62 metros de alto. Profesor: Ponele 2,65 metros por las dudas. Alumno: 4 curvas? Ayudante: Pensá yo no te puedo dar la respuesta. Primero busquen los conectores, después vemos las curvas, porque ahí ustedes tienen que ir pensando.

Contando conectores.

Acá es fácil porque está la parte de arriba ahí.

Ayudante: Yo ya saqué un número de curvas. Ahora vamos a ver.

Profesor: Es algo sencillo la idea es que active el cerebro para que ustedes el día de mañana algo más grande ya sepan. Alumno: De la caja de paso al octogonal 1, como el octogonal tiene 8 caras, no hará falta 1 curva si en la bajada, pero vamos a respetar la ortogonalidad? Profesor: Sí, acá tengo 1 bajada. Ayudante: Pará como no te entendí. Alumno: De acá, 1, acá irá un octogonal como tiene 8 caras. Ayudante: Acordate que acá vamos a estar por debajo del cielo raso, vamos a tratar de hacer lo que más podamos. Profesor: Vamos a suponer que en vez de este tuviera ahí, ahí pongo la curva acá mirá. Alumno: Perfecto. Si fuera arriba del cielo raso no haría falta una curva. Profesor: No, porque acá yo estoy trabajando a la vista.

Alumno: Cuántas curvas? Ayudante: Ustedes tienen que sacar. Alumno: Por eso 4. Profesor: Por eso, a ver 1,2,3 en la cajita, 4 el que baja en la cajita 5x10. Perfecto 4 curvas de 3/4.

4 curvas de 3/4.

Ahora vemos los conectores.

12 conectores de 3/4.

Entre todas las cajas ya sea la octogonales, las cuadradas o las de paso, el caño se conecta con 1 conector.

Profesor: Cuenta los conectores en el pizarrón: 12 conectores de 3/4.

De acá baja al toma que está a 1,10m.

Ayudante mata mosquito.

A 1,10m ahí y acá tienen la otra caja por acá a 1,10m.

Alumna: Adonde va a quedar la cajita 5x10 ahí abajo el toma? Profesor: A 1,10m desde el piso, entonces tiene 2,65m - 1,10m = 1,55m. 2,65m es la altura del cielo raso.

Alumna: Acá o allá bien donde está la octogonal? Ayudante: Donde está la octogonal vas a bajar derecho, esta es una marca de referencia porque esto baja así. Alumno: Las octogonales que están arriba. Profesor: Altura del cielo raso 2,65m - 1,10m me va a dar la distancia, yendo para arriba qué longitud tiene este hasta allá. Alumno: El tablero a qué altura está? Profesor: Y fijate ahí, siempre se mide la altura del tablero desde abajo, desde el piso. Ayudante: 1,35metros. Alumno: En vez de dejar 1,10m puede quedar 1,15m así un caño corta por la mitad y da 1,50m. Profesor: No pero igual vamos a poner retraso, no te preocupes porque ahí vamos a utilizar las uniones también, las cuplas unión hay que tratar de usar todo lo que podamos. Voy a tratar de traer algunos recortes para poder, la idea es tratar de utilizar lo que podamos para que veamos como se hace, después vamos a pasar los cables, después van a hacer las uniones y después van a armar el portalámpara. Alumno: Como se llama los switchs? Llave de punto. Alumno2: Vamos a usar cañería nueva? Profesor: Sí, todo nuevo, lo único que se utiliza ahí será el tablero que está colocado con las 2 termomagnético uno para iluminación y otro para tomacorrientes y después todas las cañerías nuevas.

Bueno, en algún lado están las medidas esas.

Alumna: Falta reflejar algunas medidas de la caja al 1er octgonal: 0,75 metros.

Profesor: Saben por qué? Porque tenemos una pared, entonces a nosotros nos conviene tomar del lado de menor distancia para tomar como base, esta pared no se va a cambiar o sea que de la pared vamos a hacer eso, y de la pared allá vamos a hacer como esto.

Si trabajamos con medidas abstractas es lo mismo que yo pongo acá y quiero saber la medida de acá hasta allá, lo ideal es siempre tomar como base la pared existente entonces yo tomo tanta medida de acá hasta allá

Alumna: La altura de la caja 5x10 de los interruptores? 1,35metros. Profesor: Vamos a poner la misma que está allá, para que quede igual, no la que está de aquel lado sino esa, así vamos a tratar de… Ayudante: 1,35metros (es lo mismo que el tablero).

Alumno: Por ese mismo caño o se va a poner un caño nuevo? Profesor: No me entendiste. Alumno2: Caño nuevo porque no se puede pasar por el tablero. O sea subimos desde el tablero a la caja de paso. Alumno: O sea subimos desde el tablero a la caja de paso. Profesor: Sí. Subimos desde el tablero a la caja de paso ahí damos la alimentación, después todos los retornos vamos y doblamos ahí solo la alimentación va hasta allá arriba ahí tenemos cajas de paso, todo lo otro.

Bueno. ¿Cómo andamos hasta ahí?

Si yo tengo hojas cuadriculadas puedo hacer mejor, si tengo regla me guío a través de acotaciones con respecto a la pared y tomo junto al nivel exacto, ¿cómo andamos ahí mi estimado?

Alumno: Medimos de la caja de paso a la primera? Profesor: Puede haber un error, pero no hay problema, después cuando hagamos la práctica ahí es muy difícil que se olviden.

De la pared a la caja: 0,35 metros, que redondeamos a 0,40metros.

Del tablero al piso: 1,35 metros y a su vez es donde está la cajita existente entonces la otra cajita que vamos a poner que va a ser del otro lado será a 1,35 metros.

Alumna: Como se puede representar esa bajada de caño ahí? Profesor: Aguantáme un segundo.

0,75 desde la boca, hasta la pared tenes que sumar otros 0,30 metros.

Profesor: Vamos a hacer solo nuestro trabajo, después lo que ya está hecho no vamos a tocar. Acá irá la otra cajita, acá arriba una canalización hasta la caja de paso de esta para hacerlo bien vamos ir con una curva y volvemos ahí, y de acá sale y va la curva y va el coso.

Alumno: Entonces tenemos que agregarle 2 conectores más, que se conecta a la caja de un tablero. Profesor: Esto está conectado, esto es existente, este es existente. No lo vamos a tocar, y este es existente. Alumno: Ese caño existente? Alumno2: Entonces si los circuitos van a subir por el caño. Alumno: Ah eso es lo que preguntábamos. Profesor: Sí, no vamos a poner un caño nuevo porque tiene alimentación a mi me interesa la otra parte. Alumno: Cuál es la medida más o menos? Profesor: Lo ideal si uno quiere estética esto tiene que estar a igual distancia que esta caja, esta caja está a 1,35metros.

A 1,35metros está la caja existente con respecto al nivel de piso. Claro, vos tenes que restarle.

Esta altura tenes que restarle al total y ahí te sale.

La caja de paso está a 0,30metros del cielo raso, la caja 10x10, entonces 0,30+0,10 y ahí 0,40metros.

Profesor: De apoco van a entender dijo el brasilero.

Esto que está acá es mirando de frente así. Alumno: La altura es 1,65-0,40 metros esa es la base del piso. Ayudante: Sí porque vos tenes 0,30 metros de acá hasta el techo pero tu caño estará más o menos a esta altura y hasta acá abajo vos tenes 10 más porque la caja tiene 10x10, en este trecho vos tenes 0,40metros. No tenes 0,30 metros.

Profesor: Pero lo ideal ahí es que entiendan, nosotros vamos a tomar un trabajo existente y le vamos a agregar.

Alumno: Claro, yo quiero sacar la distancia de paso hasta donde va a estar la llave. Alumno2: Claro, a cuánto del piso está la térmica? Alumno3: A 1,35 metros. Alumno2: 1,35 metros menos 2,35 (creo que se equivocó era 2,65 el cielo raso pero podemos tomarlo asi) = 1 metro.

Profesor: Antes de empezar vamos a colocar las cajas, una vez que esté colocada yo sé que antes de colocar tengo que poner el conector que va para abajo, lo mismo hago con este, esta acá y otro que sale así, entonces yo ya coloco eso, y aquella va a tener un conductor que llega y sale por allá, 90 grados y acá también acá tendrá 1,2,3.

1,2 y 3 antes de fijar las cajas tengo que colocar los conectores y ahí ya voy armando. Una vez que tengo armado vamos a ver como queda la idea es traer gancho U y armamos y dejamos preparado con gancho U, a veces por el espesor del tornillo, poner contra el machimbre a veces cuesta quedará una cosita chiquita.

Pero la idea es que eso mismo que hacemos exterior podamos hacer directamente en el caso de que hagamos arriba yo por ahora por afuera, si queda mal le sacamos los ganchos U y le dejamos fijo ahí.

Alumna: Ale tengo 0,15metros hasta allá, y después cuánto bajo? Ayudante: Hasta tener 1,35 metros del piso. Alumna: No podemos medir? Ayudante: La idea es que ustedes saquen ese cálculo, porque a ustedes le van a dar a qué altura están las bocas, no le van a dar la distancia de caño eso tienen que calcular ustedes. Alumno: El cielo raso está a 2,65 metros.

Alumno: Desde el piso a la base de la caja hay 1,35 metros entonces hay que restar 10 cm para el caño? Ayudante: Sí. Exacto. O podes dejarle esos 10 cm para tener un margen de desperdicio. Alumno2: 90cm porque tenes 30 cm la parte de arriba a la cajita de paso, más 10 cm que va 40cm y ahí le restas 2,65 metros que es la altura del cielo raso menos 40cm: 2,25metros. Y ahí le tenes que hacer 2,25metros-1,35metros y llegas a la caja rectangular y te queda 90cm, que sería lo que va de la cajita rectangular y el conductor de arriba que entra a la caja de paso. Ayudante: Bien.

Para calcular el caño: 1 metro de la caja de paso a llave de 3 puntos (caja 5x10) más desde la caja de paso a la 1era boca octogonal: 0,75 más de la 1er boca octogonal a la 2da boca octogonal: 2,35 metros más de la 2da caja octogonal a la 3er caja octogonal 3,35metros más 0,40 que es la distancia de la 2da caja octogonal a la pared que es 0,40metros y más la distancia de la 3era caja octogonal al toma de la pared: 0,40 metros más la distancia de la bajada del caño al toma: 2,65 (altura del cielo raso) menos 1,10 (altura del toma) = 1.55 metros más la otra bajada del cielo raso al toma: 1,55.

Es decir: 1+0,75+2,35+3,35+0,40+0,40+1,55+1,55=11,35 metros que lo redondeamos para arriba: 12 metros y para terminar de calcular la cantidad de caños lo dividimos por 3 porque cada caño tiene 3 metros. O sea 12%3 = 4 caños necesitamos.

Alumno a otro alumno: 13 te dió la distancia? Al comienzo de la caja 5x10? Alumno: Sí, pero podes poner 15. Alumno2: Le redondeamos en 15.

Profesor: Acuérdense que siempre hay un plus de error que ponemos a nuestro favor para poder comprar los caños. Ayudante: Siempre si les queda una medida muy en el medio pongale 0,13 redonden a 0,15 siempre redondeen para arriba.

Alumno: El cálculo se saca en metros lineales pero después con los metros lineas hay que dividir por 3 para saber la cantidad de caños. Profesor: Sí.

Alumno dice algo de 7/8 de caños. Profesor: Solo 3/4 no hablen de 7/8. Caños de 3/4 dije.

Alumno: La 1era caja octogonal es más grande? Alumno2: Capaz que no porque tenemos la caja de paso cerca. Profesor: No. La 1era caja octogonal no es más grande. Alumno: Entonces la tubería es la misma, manejamos el mismo calibre de tuberías? Profesor: Todo 3/4. Alumno: 7/8 es para tomacorrientes especiales. Alumno2: No, pero cuando recién empieza salen todos los cables por eso que se les suele poner hasta la primera una tubería más grande y de ahí que van saliendo los empalmes de una tubería más fina, pero en este caso no porque son 2 cables nada más. Alumno: En una casa más grande capaz que sea así, la primera tubería es la más grande.

Profesor: Como estamos?

Lo único que faltan son los cables.

Contando curvas: Vos tenes 1,2,3,4 curvas vos de acá hasta acá vos vas hasta la pared y tenes que bajar hasta 0,30 metros o sea que ahí ya tenes una curva. Hay 4 curvas de 3/4 en total.

Vos tenes 0,75 metros más 0,30 metros de altura.

Curvas 3/4

Tenes 1,2,3,4 vos tenes que tomar en cuenta las bajadas y entre la caja de paso y la 1er octogonal ahí hay 1, para bajar a la caja rectangular 5x10 de 3 punto ahí son 2, después tenes acá está la caja después tenes va derecho otra vez hasta la otra caja las curvas aparecen cuando bajas a los tomas que son 2. Entonces 1,2,3 y 4.

Entonces ahora tengo que sumar todo eso para saber la cantidad de cañería y dividir por 3.

Profesor: Estoy pensando 2,5mm^2 tengo Alumno: 4 de 1,5mm^2? Profesor: No. Alumno: Porque los 3 retornos más la … Profesor: No. No. Porque vos salís con 2 de 1,5mm^2 este es el circuito 1 y este es el circuito 2, vos salís hasta acá fase y neutro hasta acá después si vas tomando acá. Alumno: Aah, claro. Profesor: Y los retornos vamos a hacer por separado. Alumno2: O sea que empalmamos todo en la primer caja octogonal? Profesor: De acá salimos 4 cables más tierra, 2 circuitos, lo vamos a hacer separado para que ustedes entiendan.

Acá va 2,5mm^2 2 de 1,5mm^2 porque va hasta la caja,

Del mismo caño va Después

Ayudante: El único que hará el recorrido desde acá hasta las bocas es el de 2,5mm^2 porque después el de 1,5mm^2 vos llegas hasta acá no más, y acá ya no viene o sea que acá tenes un trecho menos. Ahí viene va a la caja

Alumno: El último de 1,5mm^2 de la última octogonal igual se deja por convención los 15 centímetros aunque sea el último? Profesor: Claro, porque ahí vas a colocar el artefacto. Hicimos el portalámparas entonces el portalámpara dejamos y ahí hacés la conexión, hay gente que agarra y dejaba los 2 conductores ahí y quería armar arriba no se puede, tenes que armar abajo.

Para el cable de 2,5mm^2 te falta algo.

Profesor: Entre 1 y 2 el tema es así: dijimos que siempre vamos tomando de allá vamos solo iluminación, el tomacorriente viene acá acá hacemos la unión y viene hasta acá. El otro sale hasta acá tengo fase y neutro entonces tengo que tener un retorno acá, empieza con este, 2x1,5mm^2 tengo acá este retorno, a este le agrego 1 más el neutro sigue siendo, entonces tengo 3x1,5mm^2 porque voy agregando este.

Alumna: Profe vamos todos juntos con los conductores. Profesor: Y acá tengo los 3 retornos y la fase.

Alumno: No es muy cargada la cañería? Profesor: No. Yo no sé para qué les dí las tabla a usteeds, esto me aguanta cantidad de cables. Te acordas que vimos la tabla de los conductores. Alumno2: De donde vamos a tomar la energía? Profesor: Del tablero. De última si no entienden les voy a hacer un caño aparte. Vamos a hacer un caño aparte para que quede acá vamos a ver como le podemos empalmar.

Yo les digo como tienen que pensar y ustedes me dicen cuánta medida tiene.

Empezamos con 2,5mm^2 agarro el último tomacorriente que va a estar por ahí.

Vamos a calcular los conductores.

2,65 metros-1,10 metros = 1,55 metros más 0,15 metros = 1,70 metros

Rojo y coso son iguales.

Ahora vamos a trabajar con cables 2,5mm^2 rojo y azul las medidas son iguales.

Vamos arriba empezamos para que tengan idea, 2,65 metros es el cielo raso y acá está la caja 1ero ¿qué habíamos dicho? Tenemos cables 0,15 metros para el rojo, 0,15 para el azul, y vamos a dar 0,15 metros para tierra también.

Estamos hasta ahí? Dejamos un pedacito acá, tomo acá y sigo para arriba, y ahí quedó el valor ese, de la caja hasta el techo 1,55 metros, entonces ponen 0,15 metros más 1,55 metros = 1,70 metros. 0,15 metros es para empalmar.

Llego a la caja ahora, de la caja hasta acá tengo 3,35 metros más 15cm siempre hay que agregar.

Alumna: Pero tengo que llegar a 40cm todavía Profesor: No porque ese viene derecho acá.

No, pero de la pared a la caja: 0,40metros. 0,40 0,40 y 0,40 y al lado le ponen 0,15 metros más 0,15 metros más 0,15 metros.

O sea 3,35 metros.

Estamos hasta ahí?

No se pierdan chicas hablen.

Más otro 0,15 cm, no importa que sobre de más la idea es que alguien va a llevar eso.

Ayudante: Como este mismo pedazo que es una bajada se repite, acá pueden poner entre paréntesis y multiplicarlo por 2, se pone un paréntesis.

Profesor: Poné el otro toma que está en la misma distancia

Ahí estamos en aquella caja.

Más 15cm.

Son 3 neutros y el otro es fase. Solo en la bajada va el doble, si quieren hagan por partes y sumen después sube la longitud final que es 2,35 metros.

Ayudante: Esta es una misma medida 0,15 m ahí estamos en la boca 2. Después? más 2,35 metros. Alumno: Son 2 cables ahí? Profesor: Claro lo que pasa es que él está haciendo una fase ahora. Ayudante: Este mismo valor lo multiplican por 3 y ahí tienen el cable en 2,5mm^2

Profesor: No, no multipliquemos por nada, tiene que ser rojo, el otro azul, y ahí el otro 2,5mm^2 verde-amarillo.

Ayudante: A lo que voy es que este mismo cálculo se repite para el rojo y el azul de 2,5mm^2 Profesor: Claro, no multipliques por nada.

Ayudante: Cuál fue tu pregunta? Fase, neutro y tierra. Por eso pasan de 1 boca a otra boca. Ese 2,35 metros pasan 2 cables?

Esto acá dice x2 es porque vos tenes (0,15 metros en la boca acá tenes el tablero hasta acá entonces como vos ya tenes la misma bajada multiplicas esto por 2 y después seguís sumando).

Vos llegas hasta la caja y ahí empalmas.

Vos vas a hacer todo el trecho derecho así hasta acá, en aquella caja para bajar al toma vos vas a empalmar en aquella boca acá, y ahí bajas.

Todos los cables en la caja de paso.

Y ahí sería 0,15metros más 0,30 metros

¿Son circuito mixtos? No, son circuitos independientes. Esto que estamos haciendo ahora es cable 2,5mm^2

El reglamento dice 2,5mm^2 tomacorrientes.

Después vamos a hacer para los circuitos de iluminación.

Hasta acá 0,15 metros después? 0,95 metros al interruptor termomagnético.

Baja directamente acá porque toma la alimentación de este acá del interruptor este después va al tablero acá, ahí termina mi 2,5mm^2 al tablero.

De la caja de paso hasta el tablero: 1 metro, pero al profe le dió 0,95 metros.

Más 0,15 metros.

Si hacen bien yo hago el cableado tengo que tomar mínimamente llego hasta acá, y esto me tiene que sobrar, esto que está acá me tiene que sobrar acá. Llego hasta acá, un tablero importante grande que entra por arriba tiene que sobrar esto sería 0,40 metros bueno lo que me sobra es 0,40 metros.

El doble de la medida de la caja sería el tablero? Vamos a dejar en 0,15 metros.

Ayudante: Quién sumará esto? Da como resultado 12,85 metros.

Lo importante que entiendan los pasos, eso me interesa a mi.

¿Cuánto sale en total el cableado? Esta es la medida del cable 2,5mm^2 lineal esto es 1 cable. El resultado que salga acá será tanto metros para el rojo, tanto metros para el azul y tanto para el verde-amarillo, es la misma medida el 2,5mm^2 no el 1,5mm^2.

Cable 2,5mm^2 para rojo, azul y tierra = (0,15+1,55+0,40+0,15)x2+3,35+0,15+2,35+0,15+0,75+0,3+0,15+1+0,15 = 12.85 o sea aproximadamente redondeando para arriba 15 metros.

Los alumnos no querían calcular. Es para que ustedes piensen una vez que agarran un plano y hacen todo, algún día van a hacer bocas más caños más cableados, y van a decir ¡ay! pero me faltó caño, me faltó cable, y cuando vos haces el presupuesto ya quedó yo les pagué si perdió plata se culpa suya no más.

Profesor: Ahora te dió exacto porque tenes 2,5mm^2 pero ahora cuando tengas que colocar 1,5mm^2 y tenga que ver cuál es el retorno y cual es la fase vas a tener distintos colores y distinta medida.

Hay que comprar 15 metros de rojo, azul y verde-amarillo.

No podes poner en la lista de material la longitud total de esos 3 cables porque te va a comprar 1 solo cable.

Esto es lo que se van a usar en cable de 2,5mm^2 rojo azul y verde-amarillo: 15 metros para cada cables.

Alumno: Yo había calculado la distancia de los caños y le sumé 15cm.

Ayudante: Si vos te guías por los caños, tenes que hacer la suma de los caños sin el trecho que va hasta la caja 5x10 y a eso sumale 0,15 metros por cada boca el tablero incluído, o sea es 0,15 metros por 7, son 7 porque por el tablero, caja de 5x10 llave de 3 puntos, 3 bocas, 2 tomas hay que dejar 0,15 metros.

Bueno, ahora tenemos los 2,5mm^2 ahora vamos a calcular 1,5mm^2.

O sea que vamos a tener 1,5mm^2 rojo y 1,5mm^2 y para no comprar tierra vamos a usar el mismo tierra de 2,5mm^2

Calculamos 1,5mm^2

Empezamos acá: 0,15+3,35+0,15

Fíjense acá, acá viene un pequeño agregado más, 2,35metros fíjense 3x1,5mm^2 el neutro es 2,35 metro que será el azul, el rojo será 2 veces 2,35 metros porque es este retorno más este retorno, no sé si me entienden, este está viniendo acá pero de acá a acá, tengo este retorno también le agrego este retorno más este retorno entonces será 2 veces 2,35 metros para el rojo.

Estamos hasta acá, ahí le agrego más 0,15+0,15, o sea que 2 veces acá 0,15 el rojo y una vez el azul 0,15 llegamos a esta boca que está acá.

Cable 1,5mm^2 Rojo: 0,15+3,35+0,15+2,35+2,35+0,15 Cable 1,5mm^2 Azul: 0,15+3,35+0,15+2,35+0,15+0,15

Pero ahí nos quedamos con los retornos, vamos a empezar primero 1,5mm^2 más tierra que sale directamente desde el tablero este, o sea desde el tablero este sale ahí, acá yo tengo la alimentación después le vamos a hacer una alimentación de acá para poder diferenciar lo que está hecho de lo nuevo, acá sale una alimentación de 2 conductores de 1,5mm^2 rojo y otro azul de 1,5mm^2 sale de acá hasta allá. Creo que teníamos una idea de 2,5mm^2 = 1 metro.

0,95 en realidad pero se le redondea a 1 metro.

Ayudante: Ellos tomaron 1 metro desde la caja de paso al tablero. Profesor: Y bueno ahí dale 0,75

Profesor: Ya sé lo que vamos a hacer, vamos a poner la boca acá y de acá directamente a la boca acá. De acá directamente venir a la boca acá.

No quiero que se apuren una vez que entiendan el gráfico, el croquis y la alimentación no se van a olvidar más, quiero que entiendan.

Alumna: O sea el rojo más o menos aproximadamente 12 metros?

Profesor: Este hicimos de acá hasta acá, ahora de este va directamente acá, ahí van los 4 cables esos que están ahí que son rojo el neutro queda ahí, el neutro quedó acá, la alimentación acá de los 2,5mm^2 el rojo y el azul quedó ahí y después de ese va a venir un cachito por acá llega hasta acá y de acá va a venir la cajita que va a estar acá, acá van a venir los retornos, acá van los 3 retornos de cada lámpara.

Alumno: Vos empalmaste el neutro ahí en la caja octogonal arriba? Profesor: Sí, entonces hago todo el sistema, pero puede dar un pequeño problema pero cuando hagan el trabajo práctico no se van a olvidar, alguna vez ese croquis les servirá a armar su propio croquis para cuando vayan a una obra, pero tienen que calcular la distancia después ustedes tienen que ver por donde es el camino mejor, tienen que saber parte de la norma y la reglamentación.

Cable 1,5mm^2 Rojo: 0,15+3,35+0,15+2,35+2,35+0,15+0,15+1+0,30+0,75 = 10,70 metros Cable 1,5mm^2 Azul: 0,15+3,35+0,15+2,35+0,15+0,15+1+0,30+0,75 = 8,35 metros

Hasta ahí estamos con los materiales, ahora me falta ver qué herramientas traigo?

Alicate, pinza, acuérdense que tengo que fijar acá tengo que fijar acá, taladro, tarugo, mecha, tornillo, prolongador, acá arriba como es madera tornillo de madera y fijo mi caja de tornillo de madera acá, tornillo de madera, acá tarugo, vayan pensando que es lo que tengo que hacer.

Aparte del tarugo, qué más tengo que tener? Abrazadera, grampas para sujetar, acá también tengo que sujetar en la bajada, o sea que tengo que ir viendo que es lo que necesito.

Alumno: 1 por metro de caño?

Profesor: Acuérdense que yo fijo primero mi caja, fijar caja, fijar caja después tengo que buscar la forma de que eso baje para acá, directamente habrá una curva algunos caños tendrán uniones entonces tengo que buscar la forma si hago esta bajada tengo que poner 1 ahí seguro, después bajo y tengo que poner otro acá, para que esto no se mueva y la curva tampoco o sea que tengo que tener 2 mínimamente de esto, uno ahí otro ahí, otro ahí y otro acá grampa de 3.

Un alumno habla de módulo ciego pero no es necesario porque el bastidor ya tendrá 3 módulos, y lo vamos a usar con 3 llaves de punto.

Tenes una toma y 2 ciegos.

Si vos empezas recién y no tenes tanta plasticidad en pedir cada parte de un tomacorriente entonces pedí tomacorrientes de tal marca completo entonces te dan: 1 módulo 2 puntos ciegos el bastidor y la tapa, si no tenes que hacer por partes.

Si es con 2 módulos entonces 2 módulos y 1 punto ciego, el bastidor y la tapa.

Trataremos de hacer uno de los dos doble, así la gente ve donde tomamos la alimentación para los otros 2 borners, los módulos (directo de la fase), vamos a dejar 2 o 3 días para que vean, acá tienen que ir mirando y saber todo lo que hizo para que aprendan.

Yo director de obra lo 1ero que hago es revisar el tomacorriente si me hicieron mal y a veces se pone 40 o 50 tomas dobles.

Espero que venga la mayoría vamos a hacer el martes.

Tenemos algunos caños que habíamos hecho la parte de canalización, todo lo puedo conseguir lo consigo, traten de venir, lo más importante es la práctica.

Los tornillos para amurar son de 8, yo tengo. Tarugo de 8 tornillo de 8, y hay que traer una escalera chiquita, pero ahí arriba vamos a poner tornillo de madera, podemos hacer agujero.

En el WhatsApp mandé Genrod y puesta a tierra, trataré de mandar el reglamento de la parte de tableros (ya agregué esas fotos). Nosotros cuando revisamos el tablero tenemos que saber como hacer la alimentación por arriba por abajo, cualquier cosa manden mensaje, me falta la gente nueva el tema de los circuitos.


FIN