Audio en Vocaroo:

https://voca.ro/1l55DmLWj7fq

Audio en Archive:

https://archive.org/details/record-209

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/ekm_rgaIL4g

Al comienzo se leyó fotocopia vieja de agrupación de conductores para los nuevos alumnos.

Cuando la gente vea esto va a entender que es lo que necesitamos para ver el tema de la canalización. Alumno: Se ejecutaran mediante accesorios que no disminuyan su sección interna de modo de no originar dificultades al pasaje de los conductores, con él su deterioro o force de la aislación. * Llegan alumnos Profesor: Dale 3 hojas. Todos los accesorios vos tenes aparte de la unión en algunos lados que se domina accesorios son las curvas porque yo directamente tengo cañería hasta acá en forma recta necesito bajar y necesito un elemento que me una este caño con el otro y la única posibilidad una curva, esa curva son 90 y si uno hace con elementos doblando lo que sea tiene que ser 90 grados o más, nunca menor porque disminuye la sección interna de la curva y la parte de la norma dice que tengo que mantener en todo su recorrido la misma sección entonces se trata de que las curvas, hoy en día ya no doblamos tanto porque hay gente que doblaba mal y aplastaba el caño trata de comprar las curvas no más, entonces cuando uno va armando los accesorios que necesita los componentes de la obra, los materiales, entonces cuando voy en forma recta y choco una pared ahí tengo que bajar, cuando bajo es curva segura, no puedo hacer …, hay gente que le mete corrugado pasa por ahí, hay gente que pica el ladrillo mete corrugado y agarra acá tengo una curva otra curva (tipo S) otra curva, ahí te está diciendo 3 curvas COMO MÁXIMO, lo ideal son 2 curvas.

Ayudante: Cuando se dice 90 grados o más, es 90 grados y más para arriba, sino los cables no van a pasar. Alumno: El elemento que cumple con la condición ideal de unión es la cupla roscada no admitiéndose el uso de trozos de caños de mayor sección pues no se garantiza evitar el marcado de la aislación de los conductores en el pasaje de los mismos. Profesor: Ahí lo que está diciendo es que si o si el elemento que une 2 pedazos de caños es la unión o cupla en algunas cosas son cupla roscada si yo tengo el tema de hierro, yo tengo una curva, la curva tiene una cupla roscada y vos enroscas de un lado y del otro lado es muy difícil, yo puedo roscar un caño acá y la curva esta roscarla a este caño, lo que no puedo es roscar acá y roscar allá otra vez, es muy difícil, tengo que tener buen pulso para que la rosca de la otra curva pueda roscar el caño que va en forma horizontal, entonces la idea principalmente es que tenga accesorios y que pueda formar la cupla, o sino tener cupla de unión. Siempre manteniendo la sección de los caños, esa es la idea principal. Y te dice que para evitar el marcado de la aislación de los conductores porque yo puedo tener 2 elementos cortantes que generalmente son los caños de hierro y paso el conductor y puede pelarse la aislación, entonces se trata de que eso esté lo más unido posible pero esto es práctica a veces la gente no calcula la unión esta y ¿qué pasa? Necesito unir esos caños y yo estoy a 200 kilómetros de acá y estoy trabajando en una zona rural, no puedo ir a comprar eso aunque salga barato, porque el trayecto es muy grande para ir a comprar. Entonces ¿qué hace la gente? Este es un caño de 3/4 si este es la unión no hay problema. Profesor al ayudante: Fijate si tenes un caño de 7/8

Profesor: Entonces ahí tenes la unión, si yo no tengo la unión, ¿qué es lo que se suele hacer? Si tengo la posibilidad de tener un caño de 7/8 se corta un pedazo acá ponele 2 dedos acá y 2 dedos acá, se corta un pedazo de caño en este caso sería el próximo este caño es 3/4 sería 7/8, entonces un pedazo de 7/8 y se trinca para que no se mueva, la idea principalmente es para que sepas eso se hace cuando te falte la unión es excepcionalmente.

Vos pasas el caño grande acá arriba, supongamos que esta unión sea el caño grande, entonces se pasa por arriba el caño de 7/8 une esto tiene que estar unido uno al lado del otro entonces se trinca con alambre de este lado acá bien, se pasa por acá y se vuelve a trincar para que no se mueva. La idea principalmente es reemplazar esto (la unión) que yo no tengo, con un caño mayor, no vayas a poner de 1 pulgada porque ahí te baila ya, el próximo de 3/4 es 7/8 a su vez si yo tengo 7/8 puedo ir a 1 pulgada pero corto un pedazo acá y esto se mantiene unido y trinco con alambre, hago acá paso y vuelvo a hacer y hago así, esto no se moverá. Pero hay una cosa muy importante siempre cuando corto un caño principalmente de hierro se forma rebarba esa rebarba se tiene que sacar, la rebarba se saca con la pinza, primero sección exterior y luego sección interior, entonces esa rebarba no tiene que tener elemento cortante porque el conductor pasa por ahí, entonces si pasa por ahí lo 1ero que puede sacar es la aislación.

Estamos dando canalización, página 32 2do párrafo. Ahora 7.23 unión entre caño y caja. Lo que estamos haciendo es: esto es parte de la reglamentación yo saqué lo que más me interesa para que ustedes entiendan de un plano, una obra lo que sea no todo el prototipo del reglamento sino solo esta parte. Para no leer todo yo, y hacer todo yo, no sirve, entonces la idea es que ustedes lean un poquito yo les explico en qué consiste eso y así vamos desarrollando esta parte hasta que vengan la otra gente un ratito ahí.

Unión entre caño y caja.

Alumno: Las uniones entre caño y caja deberán efectuarse mediante conectores o tuercas y boquillas, la tuerca se dispondrá en la parte exterior de la caja, y la boquilla en su parte interna, las características de estos elementos estarán en corcordancias con la norma IRAM 2224 y 2005. Profesor: Lo que te está diciendo ahí es que si yo tengo entre caja y caja, la unión entre caja y caja se hace a través de una canalización (caño cualquiera) pero si o si me pide que tenga en este caso una boquilla que tenga esta característica pero puedo tener sistema de PVC, entonces la parte roscada queda acá y la otra… Hay otra cosa importante fíjense si esta caja está en forma en nivel y está en el cielorraso este ya habíamos dicho de que cada caja tiene que tener su gancho U, con la característica y todo en cañería de hierro, aparte yo fijo esta caja. En cañería de hierro me trae un tornillo en la caja, ese tornillo me ayuda a fijar más el caño que está acá pero tienen que tener en cuenta de que si yo estoy trabajando el tornillo tengo que poner por acá, si pongo al revés el tornillo no voy a poder ajustar. He visto! Ustedes se ríen pero he visto. Si fuera todo sistema de PVC también tiene un conector una característica, lo malo en algunos casos porque yo a veces mezclo, supongamos la caja 5x10 que es de chapa a veces me queda mucho mejor que algunas cajas de PVC que tienen rebarba para colocar embutidas, entonces en algunos casos fíjense que el conductor es muy grande y en varias cositas me… Es difícil sujetar toda la boca, o mandar más de 2 cañerías. Lo que quiero decir es esto: si llego a poner acá a veces me cuesta tengo otra derivación para colocar el conector, siempre me pide la norma que si o si tenga conector. Por más que yo tenga cañería corrugado tengo que poner conector. Está especificado eso. Esta explicación rápida es porque cuando tenemos el plano si yo tengo esta caja esta caja tiene un conector acá tengo otro, acá tengo otro y voy viendo que todos tienen conector entonces cuando hago la lista de materiales tienen que aparecer los conectores, cantidad de conectores tanto. Alumno: Colocación de caja de paso: para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá empalmarse un número suficiente de cajas de paso, no se admitirán más de 3 curvas entre 2 cajas, en tramos rectos y horizontales sin derivación debe colocarse una caja cada 12 metros y en tramos verticales una cada 15 metros. Las cajas de paso y derivación deberán instalarse de tal modo que sean siempre accesibles y que no sean tapados por amoblamiento previsto como fijo o mueble de cocina. Profesor: Tiene un por qué esto. Ya le habíamos dicho que la caja de paso se coloca a 0,30 metros del cielorraso. Hay gente que colocan la caja de paso en el cielorraso, pero ¿qué problema tiene? Fíjense yo electricista tengo que hacer las conexiones ahí arriba, ya estoy trabajando mal, estoy trabajando incómodo, entonces el reglamento me está diciendo hacé todo lo posible para ubicar la caja de paso en la pared, ahora si debido a la forma de planificación de la empresa te contrata a vos después que ya está hecho, y te dice “necesito hacer caja de paso” y voy a tener que usar el cielorraso pero está incómodo para trabajar, estás trabajando mal, en 4 cajas de paso que tengas que hacer conexiones te vas a cansar la cervical. Lo que se trata a través de la normas es que ellos te explican la forma más práctica para realizar un trabajo y también que vos tengas. Ahí aplica también el tema de seguridad higiene como revisar el trabajo, sin mayor esfuerzo, por eso le expliqué la otra vez justamente en una obra que les conté acá por ejemplo si tengo que hacer todo el cielorraso y todavía no está puesto paso la caja por allá y recién bajo acá (en el caso del aire acondicionado) la otra que llegamos al mismo efecto es picar toda la pared pero ahí me demora tiempo y me da cansancio, o sea que tengo que buscar la forma más práctica, es importante que sepan esto porque ustedes también van a hacer montadores y van a tener gente a cargo y tienen que buscar la forma más práctica de que se haga el trabajo en menos tiempo y menos esfuerzo, supongamos también indica que estén en una obra tranquilos he visto le den una cinta al tipo y el tipo sentado comienza a picar, es mucho el tiempo que va a demorar.

Otra vez que estaba leyendo ahí, dice una parte si yo estoy haciendo cañería embutida tengo que tratar de hacer el picado de la pared de arriba para abajo.

Es lógica fíjense que es más fácil comenzar a bajar de arriba para abajo picando la pared para introducir estos caños embutidos que ir de acá para arriba. O sea te está explicando como quiere que se haga el trabajo, y de forma más sencilla eso tiene la parte del reglamento.

Esa forma de U luego vamos a ver, lo que te está pidiendo ahí es si por X motivo a veces en un edificio se olvidaron de poner una canalización de unir ese toma con el otro toma que está ahí, o lo que sea, que si no hay posibilidades porque si ya hicieron el fino embutieron todo y no puedo volver a hacer la alimentación para bajar este y tengo un trayecto más corto, tengo que hacer el recorrido por abajo, ese recorrido te dice que antes usábamos mucho cañería de hierro, nosotros que trabajamos en la construcción veíamos se forma una U porque si yo tengo 0,40 acá bajo vuelvo pico la pared y subo otra vez tengo una canalización en forma de U. Entonces la norma dice que no debo usar cañería de hierro en principio porque el efecto que produce… Vos haces la canalización después se condensa el oxígeno y genera gotas y se acumula en la curva agua, y yo agarro la cinta pasacables paso ahí y encuentro agua, lo 1ero que pienso yo. Esto me ocurrió a mi las 1eras obras que estábamos haciendo un edificio paso la cinta pasacables y lo 1ero que hago es sospechar que la gente de ahí me tiró agua o parte del cemento. Uno con la práctica y leyendo cosas sabe que era por la condensación del oxígeno, entonces qué pasa? Las normas te dice no me use cañería de hierro, entonces usá PVC pero el conductor que vos pongas para unir de acá a acá tiene que ser sujetado no me pongas otra cosa. Vamos a lo último eso es la unión de cañería en U, eso es piso pero también puedo haber hecho tener una viga por acá y entonces se hace la instalación y a veces hay que hacer el recorrido también a veces tratamos de no pasar por la viga sino hacer una derivación. Alumno: y si no quieren romper el interior y hacer el recorrido por afuera Profesor: hay una parte que se llama, entiendo lo que decís es una instalación que ya está hecha y quieren agregar otro sistema hay que canalizarlo por afuera, lo único que uno intenta hacer es que la canalización sea lo más prolija posible entonces vos tenes que ver donde salgo y después tratar de esconder esos caños no tengo que ir a una instalación y que me sobresalga el caño, acá si vos mirás este caño que está con el blanco más o menos no te llama la atención pero si está con cañería de hierro enseguida me resalta. Alumno: No, pero si quieren embutir por afuera. Profesor: Y no hay problema. Alumno: pero se puede hacer eso? Profesor: todo se puede hacer, el problema no será tu cañería sino la aislación que tenía si llega a entrar agua, a veces ponen una canalización y a veces no te permite romper, eso es lo único pero no hay problema. Otra cosa importante el curvado de los caños nunca ángulos menores de 90 grados si hay que canalizar lo que sea, te da distinta medidas para cada tipo de caños, acuérdense que esto da RL es caño metálico liviano, y RS semipesado y te da la curvatura que te tiene que tener en la fotocopia.

Con respecto con las 3 curvas, lo ideal es siempre hasta 2 curvas, he probado con 3 curvas generalmente pudimos pasar en cañería de hierro pero pescando, ¿qué significa? Tengo que pasar cinta de un lado se pone tipo un anzuelo paso de este lado y trato con la otra persona de girar cuando enrosca vamos para un lado.

Y viene la otra parte fíjense que interesante si yo tengo 2 curvas por la derivación o por la forma conductiva de la canalización y hago de esta forma es muy difícil que pase la cinta pasacable, (no hacer 2 curvas tipo S). Entonces que se trata de hacer en estos casos? Que esta curva tenga un poco de recorrido porque cuando uno tiene el pasacables la idea es que aumente la velocidad por el empuje que está haciendo. Si ahora ven un video de Facebook los japoneses ponen acá y hacen con una máquina. Ayudante: Yo aspiro a tener una de esas. Lo que me hubiera facilitado muchas cosas. Profesor: Es interesante, pero es otro nivel. Lo que se trata de hacer en esos casos es DEJAR UN TRAMO RECTO, entonces aumenta la velocidad cuando hay distintos niveles, aumenta la velocidad la cinta pasacables y pasa, pero hacerlo así y así (tipo S) tenes que tener suerte para que pasen los cables.

Siempre dejo que los alumnos hagan primero algunas cosas, y nos tocó hacer una instalación a la vista y había un sistema que había que hacer con 2 canalizaciones ahí y hicieron todo y les dije “por las dudas no peguen”, las cuplas se pegan con un pegamento (el adesivo de PVC) como era a la vista llegó la hora de hacer pasar los conductores yo siempre cuando está hecha la canalización falta colocar los conductores mi idea es siempre o se hace un esquema yo dejo que trabajen y no me meto hasta que haya algún problema, o veo que están trabajando mal espero que hagan mal el trabajo y después intervengo. En síntesis ¿qué paso? Llegan a la curva y no podían pasar entonces lo que hicieron desarmaron el caño. Les dije si es a la vista pueden hacer eso pero si es embutido no. Así que tienen que pensar que ustedes van a trabajar cualquier canalización y tiene que buscar la forma más práctica para hacer eso.

Agrupar conductores en el mismo caño.

Las líneas de circuitos seccionales que proviene de tableros respectivos debe alojarse en caño independientes sin embargo se admiten más de una línea seccional 3 como máximo si provienen del mismo medidor o fase. O sea que no hay problema hay otros que ya te hablan lo mismo pero con la característica de decir bueno te dan una limitaciones de cuánto amperage, las sumas de las 3 cuánto amperage máximo puede aparecer en el caño, más o menos, la idea es esa que vean ahí.

Alumno: Cable desnudo de 2,5mm^2 a mi me dijieron que el cable que iba a la jabalina tenía que hacer de la misma sección o mayor de los circuitos que estaban en ese tablero. Profesor: No. La sección de conductor desnudo o verde-amarillo para la puesta a tierra tiene que ser igual a la sección de conductor de entrada, si yo tengo 10mm^2 tiene que ser 10mm^2 y si tengo 6mm^2 tiene que ser 6mm^2. Tiene un por qué, las normas te están diciendo que si tengo una descarga, supongamos o una fuga de corriente se desprende uno de estos conductores tiene que soportar la puesta a tierra la fuga de puesta a tierra. Si este conductor es 10mm^2 y hay una sobrecarga desconectó por cualquier motivo toca la chapa lo que sea, baja ahí y descarga. Tiene que ser la misma, hasta secciones creo que de 16mm^2, después de 25mm^2 ya se reduce, esa es la característica.

Alumno: Y si por caída de tensión tenemos un conector de 16mm^2 respetamos el amperage del termomagnético general. Profesor: Sí, pero a ver no quiero que le confunda el tema de caída porque vamos a ver generalmente la caída de tensión se hace por cálculo, pero se hace por cálculo teniendo potencia y dando potencia a cada coso. Entones después se dimensiona de acuerdo a las necesidad, y hay un factor que se llama factor de simultaneidad. Entonces si yo tengo todo conectado los tomas, y los tomas y todos los aires prendidos es un 100%, generalmente en una vivienda son 0,6 0,7 depende de qué capacidad o qué aplicación tenga, no quiero hablar mucho porque confundiré a otros pero normalmente eso es para una cálculo de la acometida, pero es interesante, luego veremos.

Alumno: Ese de 2,5mm^2 no va directamente hay que reemplazar cuando uno se encuentra con eso? Profesor: No, 2,5mm^2 es el conductor que pide las normas que va directamente desde la bornera de puesta a tierra por cada circuito sale de acá y pide que recorra todo, 2,5mm^2 por circuito de acá. 2,5mm^2 es la medida mínima que tiene que ir. Alumno: O sino la misma del circuito. Profesor: No es necesario. Matías Samuel: O sea para lo que es tomacorriente especiales va 2,5mm^2 Profesor: Sí, pero lo que si te pide es que si yo tengo líneas seccionales voy de un tablero principal a un tablero seccional de 6mm^2 de 4mm^2 lo que sea, ese conductor de puesta a tierra que acompaña la alimentación del circuito ese, ya sea monofásica trifásica tiene que ser igual a ese conductor.

Alumno: Y si entre los tableros seccionales hay un tramo muy largo, pónganle 25 metros. Profesor: No. ¡Ya empezó otra vez! Al profesor le molesta que hable de la caída de tensión. Profesor: El vago sabía de la caída de tensión. Alumno: No, digo por el tema de la jabalina, si en ese otro tablero como la distancia es tan larga si se puede clavar una jabalina. Profesor: Vamos a empezar por partes. Hay una parte que es puesta a tierra y cuando vos empezás la instalación atrás del medidor tenes tipo una franja, pero vos tenes distintos niveles de puesta a tierra, distinta resistencia entonces hay que ver que en algunos casos dicen menor que 40 ohm o sino en algunos casos si quieren hacer algo muy específico que tengan alrededor de 5 ohm pero ese es bastante jodido sacar pero se puede a veces. Si yo tengo distintos tableros y tengo la jabalina y tengo una buena resistencia y una buena puesta a tierra, PAT se dice. El PAT de puesta a tierra comprende todo: la bornera, la bajada del conductor, la cámara de inspección, toda la jabalina, todo eso es el PAT. No solo el conductor.

Entonces ¿qué pasa? Yo tengo una jabalina acá tengo otro tablero allá si quiero mejorar mi sistema puedo poner otra jabalina allá pero esa jabalina que está allá y esta jabalina que está acá tiene que estar conectada no solo por arriba sino por abajo, eso es equipotencial se llama. ¿Qué problema había antes? Que si tengo un pararrayos, el pararrayos tiene un conductor desnudo entre 25 y 50 baja ahí se hace, yo tengo mi puesta a tierra. Lo que pasaba antes es que acá hay una puesta a tierra estaba el sistema de jabalina y ahí tengo el tablero con otra jabalina, perfecto. Había una descarga del rayo agarraba descargaba y se dispersaba por la tierra. Pero ¿qué pasa? Es lo mismo que ustedes estén probando de vez en cuando ese cortocircuito porque la corriente de un rayo es como si fuera un cortocircuito de gran escala, venía por acá se dispersaba y entraba por la jabalina hacía sentido inverso, entonces provocaba problemas en ese tablero, entraba por acá. ¿Qué se logró con el estudio? Unir este con aquél se logró que no entrara más la descarga atmosférica y vaya. Entonces hay que unir este con aquel, con eso logramos evitar que se quemaran algunos tableros, no se sabía la causa. No es que se empezó hace muchos años. El reglamento no dice nada, pero a medida que va avanzando la especificaciones técnicas se van encontrando soluciones, se van descubriendo cosas y se va aprobando.

Anteriormente todas las puntas de los pararrayos eran tipo franklin y tenía un radio de cobertura generalmente de 45 depende la torre, de cuánto está entonces de ahí son 45 y hay un cono, la base del cono es el ángulo de protección que yo tengo en ese sector. En algunos casos provocaba que este edificio acá tenía protección acá y faltaba todo este pedazo o seguía el edificio acá y allá, entonces en algunos casos se ponía doble se ponía doble, y después se hacía la bajada con el tiempo se probó que colocando otra punta van al encuentro del rayo ahí arriba, entonces no necesitás hacer una columna tan grande y ese tipo de punta de rayo se va allá arriba entonces aumenta el nivel de protección, nosotros pusimos en varias escuelas porque nos resultaba más fácil reglamentariamente las normas en esa época estoy hablando de hace más 3 años no estaba aprobado no sé si ahora sigue aprobado eso, pero a nosotros nos ayudaba a no colocar tanta punta franklin. No estaba aprobado a nivel IRAM pero en forma internacional estaba aprobado, la única diferencia es que esta punta valían como 10 pesos y este valía como 100 pero te ahorraba todo el sistema. Ayudante: En vez de poner 3 torres, ponías 1. Profesor: Una torre hasta allá arriba, pero eso son cosas que se va haciendo, pero hay una cosa que es importante que tengan en cuenta, el tema del rayo a veces es muy difícil desactivarlo cuando baja, la corriente de descarga, la corriente de cortocircuito que a veces es 100 veces la corriente normal es difícil, podes desviarlo y atenuar la descarga pero no toda. Tiene una vida útil esos protectores, porque no solo en tiempo malo se produce la descarga, sino en tiempo normales, hay veces que teniendo un sistema supongamos que ese sea un contador de descarga de pararrayos y mostraba cuánto descargaba por día en tiempos buenos, entonces nosotros podemos tratar de palear algunos defectos que tengamos, descargas lo que sea pero es insuficiente, siempre se aprende algo nuevo, en esa parte.

Ya vimos como se esquematiza un plano en escala uno en escala en 1 en 100 y otro en escala 1 en 50, si yo no tengo regla usar una hoja cuadriculada y de acuerdo a la cuadrícula yo puedo saber como esquematizar, una medida que sería el metro y directamente luego sobre ese plano va la simbología aplicada a cada uno.

Esto que está simbología eléctrica depende de qué característica tenga voy poniendo los símbolos que necesito.

Trabajo práctico número 1.

Ahora recibirán el trabajo práctico 1. Esto es el tema de las escalas, esto ya sale de un manual, pero lo que tienen que entender es que si yo tengo una escala de 1:100 la parte de abajo me indica la cantidad cuántas veces está reducido la medida real.

La parte de abajo (el denominador) me indica cuántas veces está reducida la medida real.

Yo sé que un metro es 100, pero la parte de abajo esto me va a decir cuánto está recido en el plano esa medida real, y si tengo 50 lo mismo cuánto está reducido la medida real. Y después hace la similitud que usa en esto cualquiera en ese caso 1 cm en el plano, 1 cm en el plano significa en la medida real 1 metro. Entonces yo puedo medir cualquier plano que yo tenga saber, qué característica tiene.

Vamos a poner para que entiendan, lo escribiré en lapiz (escribe en el plano del pizarrón).

Tomar tramos.

Lo ideal siempre cuando recién empezamos o cualquiera que recién empiece a hacer la lista de materiales y trabajar con escala: tomar tramos. Entonces lo 1ero que hicimos la otra vez con el 7/8 es tomar un tramo por ejemplo de acá de 1 a 2, entonces ese tramo de 1 a 2 ustedes van a saber y se va colocando después de este de 1 a 3, de 3 a 4, de 4 a 5, de 5 a 6, 6 a 7. Se va tomando por partes, pero y acá puede ser de 6 a 8 y de 8 a 9, tengo que definir los tramos en la cuál voy a tomar la medición porque yo puedo tener un plano bastante grande y tengo que hacer por partes porque a veces uno se sienta empiezo a hacer un rato llego hasta acá y me canso y lo sigo después. Entonces tengo que ir marcando hasta adonde hice para después seguir tomando todas las medidas y las cañerías los cables, o qué necesito. Porque a veces me piden calculame todo dame la lista de materiales de todo, o sino dame toda la lista de materiales solo canalización, solo cañería y caja, y tengo que hacerlo para eso me pagan.

Entonces tengo que buscar la forma más práctica, yo no puedo quedar mucho tiempo sentado, hasta los proyectos descanso hago media hora y descanso otra media hora, doy vuelta por ahí pienso a veces me preguntan: “che por qué no terminas?” Yo le dije había pintores importantes los tipos pintaban pero no es que todo el día pintaban, pintaban después tenían visión paseaban después volvían y pintaban otra vez, no es que hacían todo el día pintura. Tenían en la cabeza una idea, pintaban y después volvían y el ser humano es así no es que todo el día está ahí, yo no no puedo, hasta los proyectos importantes por más que me pagaran bien hago cuando puedo, hago cuando tengo ganas sale lindo, cuando uno no tiene ganas y está exigido sale mal.

En síntesis primero agarro un plano y divido por sector tomo un tramo, ahora vamos a hacer tramo 1 pero antes que nada, ustedes lo que van a hacer ahora es el listado de materiales, yo les voy a dar un ejemplo.

Siempre hay una planilla que uno va haciendo con las cantidades en algunas partes observaciones que ahora vamos a ir viendo y eso me sirve a mi teniendo una lista total que la última pate va a decir monto o precio unitario y precio total. Entonces teniendo la lista de materiales y yo sabiendo el precio unitario puedo calcular el valor aproximadamente exacto, porque hoy tienen la ventaja de Internet.

Una vez teniendo la lista de materiales y todos los componentes finales necesito saber el precio de cada material, el precio unitario y eso me da una lista ¿de donde saco eso? La que yo uso y me da valores bastantes aceptables y rápidos por internet y encima actualizado los precios constantemente ElectroMisiones. Tengo que conocer los materiales porque si yo pido una curva no voy a pedir no ese, hoy en día hay mucha gente joven que atiende el mostrador, después va gente que supongamos que el electricista le dijo que compre una curva pero no anotó, entonces el tipo va y le dice necesito ese que une para el caño que… Una curva, pero el que no está familiarizado a veces no sabe. Entonces la mejor forma, ese que es así.

Entonces que hacemos nosotros? Somos especialistas supuestamente hacemos la lista de materiales en algunos casos hasta electromisiones te da hasta el código de los elementos esos y qué precio sale, ese precio que está ahí es precio consumidor final, unitario y a consumidor final, en algunos casos hay ofertas que dicen “llevando 5 curvas te hago un descuento de un 10%”, perfecto te hace un descuento de un 10% pero hay gente electricista, o la gente que trabaja en electricidad, tiene la posibilidad no sé si ahora pero él me va a corregir después, va a preguntar a la mamá que trabaja ahí.

50 - 08:18

Por eso estamos haciendo el negocio con ElectroMisiones (chiste). Supongamos que todos son electricistas y va y habla con la gente de administración entonces lo anota como electricista. Entonces ustedes van con la lista de materiales piden una presupuesto y le dan a precio de consumidor final, fulano de tal, le dicen yo necesito esta lista de materiales me hacen el presupuesto Cardozo es electricista está anotado acá consumidor final, si sale este presupuesto ustedes le llevan al propietario sale este presupuesto tantos pesos supongamos 200 mil pesos (poco). Ayudante: 2 rollos de cables no comprás con esa plata. Profesor: Bueno, 200 mil pesos es un ejemplo y como ustedes están anotado como electricistas le hacen un descuento, un descuento en algunos casos en la época nuestra era casi un 20% en gran cantidad y con esa plata yo pagaba a los auxiliares a los que picaban la pared. Y fíjense que en algunos casos si el material estaba bien cuidado, ellos te aceptaban y vos tenías crédito. Hoy no sé porque ya no trabajo más en esa forma, pero antes tenías crédito. Decía este tipo devolvió tantos metros de cañería de hiero tantos pesos y tenía crédito. Hay posibilidades de obtener otro beneficios a través de la lista de materiales siempre y cuando yo lo haga a conciencia ahora si pongo como le dice la otra vez, se terminó la canalización vino el electricista y le dijo al propietario necesito 100 metros de tanto. 3 rollos de 100 metros y no hizo ningún cálculo para un lugar como este digamos (está mal pero ocurre eso) nosotros que somos un pocos más serios tratamos de dar las unidades exactas.

En síntesis, tengo lista de materiales en un lado va a aparecer item pero generalmente lo más importante son los componentes.

¿Por qué el ítem 1,2,3,4? Porque directamente a veces vos te vas y dice yo necesito el item 1 porque ya tengo el item 2 y el 3, el item 4 5 6, en tu lista porque en tu lista vos no vas a estar cambiando cada rato por más que tengas computadora entonces vos te vas ahí y el tipo te dice necesito todo esto menos el ítem 2 y 3 que suele ocurrir.

* Llega soledad (preceptora) 54.


Bueno.

Más o menos eso es el listado de materiales componentes, cantidades y aparece la unidad esto acuérdense que esto es una unidad pero si tengo 1 cable esto tengo que decirle metro, no puedo poner necesito 1 unidad de 1 metro. 10 metros, 20 metros lo que sea, por eso te pide la unidad.

Y en algunos casos se acentúa el tema de la característica de elemento puede ser que yo tenga un interruptor de tal característica entonces necesito especificar que luego veremos, que característica o qué capacidad de ruptura tiene a veces aparece el cuadradito que es de 3000, o yo quiero de 4500 y tengo que poner característica, ¿por qué? porque hay diferencia de precio o tengo un interruptor termomagnético y necesito característica de capacidad de ruptura de 4000 o 6000 y curva B por ejemplo. Entonces yo tengo que poner acá, o pido una cierta cantidad de por ejemplo de uniones cajas lo que sea y le tengo que decir característica, acuérdense que tengo caja chica, caja grande, si es PVC lo que sea. O el módulo por ejemplo puedo tener un módulo de toma corriente de 10 amper, y otro de 20 amper eso lo tengo que poner en la característica, de marca chirola. Una marca buena yo uso generalmente Cambres, los módulos Cambres me dieron buenos resultados en el tema de las tomas, en los enchufes. Pero generalmente la parte de informática usamos línea cambres, me gusta a mi. Puede haber otra marca importante. Alumno: Hay más descuento. Ayudante: A medida que vos vas trabajando ya no te importa mucho el precio sino la calidad del producto. Profesor: No, generalmente en nuestro trabajo mucho no importa. Por ejemplo puedo comprar un interruptor en vez de ahora que aparece los interruptores chinos que son más baratos, si yo tengo que comprar chinos trato de primero de comprar Schneider y si puedo ir bajando de acuerdo al precio y a la prestabilidad que tenga. Si tengo que comprar una marca nueva trato, el interruptor principal de corte el disyuntor arriba, luego abajo puedo variar. La mejor marca pongo arriba, abajo puedo colocar otro de menor calidad pero tratando de que ese interruptor de menor calidad, en vez de ocupar para 15 bocas, ocupo para 7 bocas. O sea disminuyo la prestación de ese interruptor, no para 15 bocas sino para 7 bocas.

Ayudante: A mi me ha pasado de que abrí un tablero y vi 6 térmicas diferentes de distintas prestaciones. Alumno: Pero es impresionante la diferencia estaba mirando las térmicas por ejemplo hay algunas de las mismas características una china a 9000 pesos y la otra buena a 30.000. Profesor: Sí, es así el tema. Ayudante: Hay gente que te dice que es lo mismo pero las términas no responden de la misma manera, ya está probado. Profesor: Lo que es importante es el tema es la cantidad de cortocircuito que pueda aguantar una con respecto de la otra, el tiempo de reacción a veces no aguanta la vida útil, la cantidad de disparos, luego veremos interruptores internamente para ver que es lo que pasa adentro y el sistema de cámara apaga chispa para que sepan por qué algunas tienen mejor prestación que otras.

Importante cuenta materiales del plano en el pizarrón

Lo 1ero que hago es mirar el plano y ubicar las cajas. Vamos a trabajar con caja octogonal chica por ahora caja chica, después tenemos cajas 10x5, 5 cajas 10x5. Ahora vamos a calcular la longitud de los caños entonces necesito que ustedes tengan idea o tomar cualquiera de referencia para sacar los cálculos, la medida. Caja rectangular 5x10 o 10x5 es lo mismo tengo 3 cajas, tengo 1 empotrada en la pared y luego todas las otras arriba. 5x10 entonces tengo 1,2,3,4,5 unidad, la unidad puedo poner al revés no importa me interesa acá la cantidad y la unidad para tener un punto de referencia ahí. Caja octogonal 3 cajas octogonales. Unidad 1 Alumno: Ese plano que está en el pizarrón es el mismo que nosotros tenemos (fotocopia)? Nosotros tenemos 5 cajas de 5x10? 3 tengo yo. Alumno2: Es diferente. Profesor: Ah si tenemos otro dibujo, pero para la explicación sirve. Por eso les digo, lo que ustedes tienen ahí en la fotocopia marquen lo que tienen ahí. Yo porque justo cuando imprimo tengo distintos trabajos prácticos y a veces pude haber puesto más o menos lo que sea, si está acá pongan las cantidades yo para que ustedes vean acá, este. Esto me interesa por ahora, después ustedes van a hacer este y después van a hacer alguna piecita algún living y después se van a aburrir porque van a decir, otra vez con esta porquería. Les daré para que ustedes cuando estén más o menos tranquilos de vez en cuando hagan 1 o 2 a fin de año, van a hacer esto, el instalador electricista que no sepa eso es difícil que los contraten porque en algún lado tendrá que hacer la lista de materiales.

¿Qué otra cosa importante tengo? Gancho U, tengo 2 porque hay una que no usa gancho U porque está en la pared. Luego tengo cajas cuadrada 10x10 pero acuérdense que viene por x5 por x7 y ahí ponemos 1, estamos armando nuestra lista de materiales. ¿Qué otra cosa importante ven acá? El gancho U ya está. Vamos a hacer con cañería de 3/4 conectores de 3/4 entonces ya hago todo el recorrido que son uniones de 3/4. Hay que contar entrada y salida para calcular los conectores. Entonces tenemos 12 conectores 3/4. ¿Como se cuenta eso? Cuando agarro un plano voy marcando con un lápiz, entrada y salida donde van los conectores voy marcando para ir armando mis componentes, en este caso conectores de 3/4. Alumno: en mi caso sería 10 conectores 3/4 pero el tiene una toma más en el plano del pizarrón. Profesor: Profesor vuelve a contar los conectores de 3/4 y les da 12 conectores. Alumnos: 10 conectores de 3/4 nosotros (en el dibujo de la fotocopia). Profesor: Vean su plano, después no me digan, no pero yo no hice, yo les explico en gran escala como se hace y marquen ahí con un lápiz adónde van los conectores. Ahora viene otro conector del otro caño 7/8 que es generalmente de alimentación principal, tengo 2. Estamos? Ahí tengo 2 nada más.

Curva de 7/8 unidad y hago así, vamos por 7/8 primero subo arriba tengo 1 curva voy voy voy llego hasta allá y bajo y tengo 2 curvas de 7/8.

Este es el principio de un plano después le vamos a dar un plano prototipo entonces para que entiendan.

Vamos a calcular curvas de 3/4 otra vez caja de 10x10, caja de paso subo por arriba tengo una curva, esa curva va directamente a la caja de esta caja, voy directamente a la otra boca de esa boca bajo, y acá tengo una curva. Hasta acá tengo 2 curvas ya. De acá para la llave de punto llega hasta la pared y bajo otra vez (3 curvas), de acá llego al tomacorriente, llego a la pared y bajo tengo 4 curvas. O sea 4 curvas de 3/4.

Alumno: En el plano que nos dio la fotocopia hay más de 4 curvas de 3/4. Ayudante: en el suyo ustedes toman como referencia el suyo. Profesor: Claro, acuérdense yo estoy explicado el plano del pizarrón porque como era más grande es más fácil de explicar, en el plano chiquito es más difícil, pero aproveché de que tenía la posibilidad de imprimir algo grande para que ustedes entiendan como hago tramo por tramo pero siempre teniendo en cuenta que hay una pared, cuando llego a la pared bajo.

Ayudante: En su plano los conectores de 3/4, ¿cuántos pusieron? Alumno: Nosotros tenemos 10 conectores de 3/4. Profesor: Y pongan 10 conectores de 3/4. Ahí el ayudante va a anotar cuántos conectores entonces vamos a tener una referencia.

Justo si es más bocas ese es indudablemente, se hace esto para que resalte las bocas entonces vamos a suponer que ustedes ponen cajas octogonales el tipo mira el plano y dice ¿dónde están las 6? Les preguntará pero si ahí en el plano figura 3 no más. Y ustedes dicen: “ah no, compré 3 más por las dudas”, eso no le pueden decir se ve demasiado, igual que las cajas, ahí no me puedo equivocar porque es algo grande. No me puedo equivocar en cajas 10x5, y si es caja de paso tampoco me puedo equivocar no puedo pedir 2 cajas de paso, después si, si es de acuerdo a la magnitud de la obra y me encuentro con varias columnas o varias vigas y tengo que hacer la otra alimentación y otra bajada bueno, pero ya le aviso al tipo en principio tengo que hacer lo que dice el plano.

Ahora viene algo que es lindo y ya empezamos a hacer con la señora acá, el tema de cañería.

La 1era vamos a hacer 7/8 que es la más fácil después hacemos la cañería de 3/4.

La cañería de 7/8 que va de acá hasta el aire, acuérdense que es un tramo de 1 a 2, eso es importante porque ahora vamos a sacar las medidas. Ustedes ahí en su plano van a hacer con escalímetro o con su regla.

Alumno: Qué dice allá en el gancho U? Profesor: Caja cuadrada 10x10x5 que sería esa.

En la época vieja ponían IRAM tanto número tal, fíjense la caja octogonal embutible pedían 90 milímetros por 90 milímetros por 4 milímetros, que era esto. Si una caja rectangular de embutir 100x55x43 ya es demasiado porque estaban todas las medidas. Esto es la característica que antes se pedía pero si yo estoy trabajando con un punto de referencia que en este caso sea electromisiones yo entré ahí ya pongo el código nada más.

Esta es la parte más importante para la contratación de ustedes. Ayudante: Si pasan mal el presupuesto se van a quedar corto o se van a pasar de largo. Profesor: Encima las empresas constructoras los van a evaluar por eso. Ahora si ustedes no quieren trabajar en una empresa constructora por lo menos si hacen un laburo chico que sepan que materiales van a comprar.

Seguimos. El profesor agarra el escalímetro para obtener la medición del caño de 7/8 entonces tomo directamente en esta escala es 1 en 50, esto tiene la posibilidad de tener escala determinada entonces al apoyar el escalímetro ahí va a decir escala 1:50 y tomo la medida entre la caja cuadrada(caja de paso) y la bajada del aire acondicionado ahí yo tengo 6,50 metros.

Ayudante: en realidad es 6,30 Profesor: Vamos a ponerle 6,50.

Profesor al ayudante: Fijate si tengo un metro por ahí Profesor: Tomo recto la medida entre esto acá (calcula la longitud del caño de 7/8) y acá con mi escalímetro en escala 1:50 o en la escala 1:100 me da 6,5 metros.

Eso vamos a hacer en un sistema que se va a llamar listado auxiliar.

Entonces el tramo este será igual fíjense dijimos de ahí hasta ahí eran 6,50 metros para 7/8 más acuérdense que acá llegaba arriba y bajamos y tenemos más 0,30 metros ya subí ahora llego acá primero subo 0,30 metros voy por arriba llego hasta acá, acá tengo justo 6,5 y ahora tengo que bajar, ¿qué es lo que tengo que bajar? Fíjense como me dice por el cielorraso, mi cielorraso tiene 3 metros y ¿el toma cuántos tienen ustedes ahí? Alumno: 1,25 metros. tiene 1,25 metros queda para abajo? De 3-1.75=1.25 metros

1 mas 1,25 metros

Acá tengo 1,25

Ayudante: Adonde te perdiste? Alumno: En el principio. Ayudante: Desde el principio de donde? Profesor: Vení ahí porque sino vamos a tener que entrar acá tenemos que hacer todo el recorrido, entonces ahí es más fácil, es para que sepamos donde está la perdición.

Ayudante: La distancia de acá hasta acá siempre se mide recto ustedes van a usar una regla, pero se usa un escalímetro. Alumno: Si si si eso entendí. Me perdí en la bajada. Ayudante: De acá hasta acá, vos sacas la medida con el escalímetro, en este caso 6,50 pero el toma este no está arriba del techo no está donde termina el caño entonces vos tenes:

La caja de paso está a 0,30 del cieloraso, pero el toma del aire acondicionado está a 1,75 metros del nivel piso. Entonces el cielorraso son 3 metros y el toma está a 1,75 del nivel del piso. Es decir el toma del aire acondicionado está a 3-1,75 = 1,25 del cielorraso.

El ayudante se equivocó en hora 01:18

Entonces para calcular la cantidad de cañería 7/8 tenemos:

0,30+6,50+1,25=8.05 es 1,25 metros es porque el cielorraso mide 3 metros menos la altura del toma que es 1,75 metros del aire acondicionado y ahí tenemos la distancia del caño de bajada, luego dividimos todo 8,05 por 3 porque cada caño tiene 3 metros nos da como resultado 2,68 metros entonces redondeamos para arriba y compramos 3 caños.

Y las curvas de 7/8 son 2. Acá vos tenes cuando subís a la caja de paso, tenes una curva para dirigirte a tu tomacorriente y tenes la otra curva para bajar. Entonces ahí tenes 2 curvas.

Vos sacas la medida recta del caño que va por arriba, después tenes que tomar en cuenta que te van a decir las alturas las cotas de nivel para que vos calcules el caño que baja por la pared. Siempre es desde tu caja de paso.

Ahí si tenes solo hasta acá y acá y acá tenes un altura de 1,75 desde el piso.

Las cajas son de nivel de cielorraso, entonces es de acá hasta acá y la altura. Si tu cielorraso está a 3 metros le restas esto y ahí tenes tu distancia de tu caño de bajada.

En el plano con la regla vos medís por encima del cielorraso pero tenes que fijarte tus datos adicionales para ver donde están, porque acá también te marca, este tomacorriente está a 1,75 metros del piso.

Alumno: Ahí le tenes que medir el caño de bajada. Ayudante: Exacto. Vos tenes que tomar en cuenta el caño que vos estás calculando más tu bajada.

Probablemente siempre en obra lo que tengo yo es metro, entonces ahí puedo medir directamente, en plano también lo que pasa es que no es tan preciso a veces está doblado.

Esto me da un valor 8,05 metros de longitud de caños de 7/8 desde caja de paso hasta la caja rectangular en donde va a ir el toma del aire acondicionado 8,05 metros de longitud.

En síntesis yo para hallar una cañería 1ero hago la longitud de todo el recorrido del caño y después divido por 3 metros que tiene el caño.

La división da como resultado 2,68 metros si pasa 2,50 metros esto es 3 caños de 7/8.

Ahí llamó su amiga de frente que tuvo que acompañar a la mamá, no sé como la vamos de tratar de anticipar esto después.

Necesito que la gente que me ha acompañado en este transcurso del año no queden atrasados y tratamos de empezar lectura del plano, por eso es que yo trato que vengan más temprano y todos lo que ustedes reciben la fotocopia siempre se explica para que ustedes lean y se acuerden lo que leímos trato de explicar todo eso, son todo fotocopia de la reglamentación pero es un pedazo de síntesis para entender lo más importante del reglamento.

La altura del cielorraso son 3 metros porque es más fácil tomar un punto de referencia, la idea acá es que entiendan como es el cálculo.

Característica ahí depende de algunos casos pero si yo ya tengo el código veo el código y generalmente pongo ya o directamente es un caso especial como dije puedo poner un interruptor termomagnético necesito darle características como qué capacidad de ruptura tengo, que curva es, algo distinto entonces ya tengo que poner acá.

Alumno: No sé si estoy contando mal acá los conectores. Profesor: Puede ser porque acá yo tengo otro dibujo. Qué conectores estás contando? Alumno: Y los del tablero seccional. Profesor: No ese no va. Yo parto de adentro. Alumno: Ah bueno.

Vamos al de 3/4 vamos a hacer por tramo, lo más lindo y lo más fácil es seguir una trayectoria.

Yo no puedo estar con una regla tomo esta medida primero, tomo esta medida, tomo esta medida, tengo que seguir una trayectoria.

Vamos a hacer cañería de 3/4 entonces vamos a hacer primero el tramo de este, de 1 a 3, para que ustedes vayan viendo despacito, de 1 a 3 vamos a poner 1-3 y este va a ser el tramo ese, es para que sepamos todo lo que hicimos.

Acuérdense si tengo esto puedo hacer escalón 50 porque tengo escalón 50 si no tengo esto también puedo aplicar 1 en 100. Alumno: Como se llama eso? Profesor: Escalímetro. Ahí tengo las diferentes escalas, si no tengo eso utilizo el plano de 1 en 100 no más que tengo una regla para calcular el valor exacto.

Yo porque soy sofisticado tengo este. * El ayudante le alcanza el anteojos. Profesor: Sabe que no leo nada.

Empezamos tramo 1-3(ver dibujo) para calcular cañería de 3/4, fíjense generalmente depende quién es el proyectista lo que sea yo pongo en el centro la boca ahí a la caja entonces ese tramo del centro de la boca a la caja es 2 metros.

Tramo de 1-3: 2 metros. (más 0,30 del cielorraso) = 2,30 metros

Ahora hacemos el tramo de 3-4 (de 3 a 4): 3 metros. Hay un alumno que se equivoca y dice erróneamente 5,5 metros porque mide con una regla el plano que está en escala 1:50, (la regla se usa para plano que está en 1:100 porque 1cm = 1 metro) (Hora 01:31:10)

Si tenes el escalímetro usa este entonces ahí te indicará 3 metros.

Ayudante: Ustedes que tienen regla midan con la regla en la escala 1:100 ya que 1 cm es 1 metro. Profesor: Si, porque sino se van a complicar.

Seguimos.

Ahora hacemos el tramo de 4-5 (de 4 a 5): 1,30 metros.

Empezamos por partes el tramo de… Quién dijo 1 coma cuánto? Alumno: 30. Alumno2: Si es al dibujo porque si es a la pared es un poquito más Ayudante: Al centro de la caja, el centro de caja es centro de caja. Alumno3: No calculamos todavía al cielorraso. Profesor: No no, el tramo ese es así. Ayudante: Ah no, a la pared sí. Ese tramo es hasta la pared y de ahí bajar. Alumno3: Después a lo último no le pongo el excedente? Profesor: Ese tramo es una recta hasta acá y después tengo que agarrar lo que me pide acá. Alumnos: Entonces 1,5 metros.

Va tu recto de acá hasta acá, acá tengo 1,5 metro después tengo que bajar de 3-1.75=1.25 metros.

O sea que el tramo de 4-5 es 1,5 metros (que es recta desde el punto 4 a 5) sumado 1,25 metros (porque al cielorraso de 3 metros le resto la altura del toma que está a 1.75 metros del piso) dándome como resultado 2,75 metros.

O sea que el tramo de 4-5 da 2,75 metros.

Alumno: Eso ver estas cosas así que no se muestra en el plano, vió que hay un par de centímetros importantes acá (de las columnas). Profesor: Claro. Es importante esto es en algunos casos columna. Alumno: Aparecerá en el plano o hay un caso de ese plano por ejemplo? Profesor: Puede aparecer en algunos casos o en algunos casos no aparece pero aparece en un plano que se llama de estructura y ahí aparecen las columnas, ¿qué es lo que se hace? Si yo tengo por acá, no hago el trayecto normal y si el pone pasante (caño pasante o caño camisa). Alumno: ah porque acá también de acá se los fugos¿? (Hora 01:34:20) Profesor: Claro, acá porque es exterior pero si ustedes hacen embutidos acá se pone un caño se llama caño camisa o caño pasante para que vos puedas el día de mañana colocar otro caño. Ayudante: Te aclaro por las dudas, nunca se pone el tomacorrientes sobre la columna, ninguna caja sobre la columna. Profesor: Antes de cargar la columna se pone un caño pasante entonces directamente esto después puede seguir. Así se hace embutido y si se hace exterior ya tenes esto evidentemente tenes que hacer el recorrido porque tampoco podes picar la columna.

Claro, entonces si trabajan o te contratan antes de colar las columnas que sería cargarlas, se hace el agujero acá se hace el agujero allá se pone un caño pasante, generalmente de 1 pulgada, lo que estamos trabajando es de 7/8 entonces ponemos 1 pulgada y tenemos la posibilidad y flexibilidad de pasar ahí de largo.

Importantes: Alumno: Sino se deberían también contar las curvas de estos, si no tiene pasantes.

Profesor: Claro, esa es la idea. Ayudante: Exacto.

Luego veremos casos particulares pero la idea principal acá es tenes 2 posibilidades. Tenés 2 tipos de canalización: una exterior y otra embutida entonces tengo que ver que hago generalmente en todas las obras nuevas tratamos de hacer embutido y las obras existentes como no podemos tumbar las columnas, pared hacemos exterior, esa es la idea principalmente.

Tramo 4-5: 2,75 metros

En los casos que quieras desviar la columna tenes que ver como trabajar por arriba del cielorraso, si es todo embutido está difícil está prohibido picar la columna. Alumno: Claro por eso le digo si se puede esquivar con una caja exterior, salir con una curva a una caja exterior. Profesor: Y si te permiten, yo no haría porque va a salir un pedazo así.

Presten atención.

Respondo a la pregunta de él.

Va a la obra quiere cañería embutida y se encuentra con la columna, ¿qué pregunta me hace? Es embutido, él no puede picar la columna. Aunque he visto algunos que pican la columna queda el hierrito ahí pasan el caño corrugado pican ahí meten el hierro, ESTÁ PROHIBIDO PORQUE ESTÁ LA COLUMNA, ¿qué me dice el señor acá? Llego hasta acá, perfoco acá y hago embutido pero exterior, eso depende primero que hay una cosa que es muy sencilla y la gente más de nuestra zona(calor) pierde la aislación, y hay que ver como el perfora acá y hace porque a veces la columna no es solo este pedacito es parte de la mampostería entonces puede ser una columna de 20 por ejemplo y tu pared puede ser de 10 o de 15 y la columna sigue hasta allá entonces como vas a hacer afuera y como tengo una visión, hay una cosa interesante en la parte que hacen instalaciones especialmente con cañerías hay una parte que dice que todas la canalización debe ser ortogonal 1ero pero si es embutida o exterior tienen que ser o aplicar la persona que está haciendo la instalación una palabra muy linda que dice “la regla del buen arte”, ¿qué significa? Que sea prolijo, si yo perforo acá tengo que ver que allá no me salga ese pedacito tengo que ver si es ladrillo a la vista, y lo reviento acá rompo todo el ladrillo a la vista y después tengo que armar todo devuelta, todo eso es interesante en una obra. Alumno: No es que quede gracioso Profesor: Que no se note lo que se hizo y pase desapercibido la instalación. A mi me contrataron para que vea como iluminaba un quincho con ladrillo a la vista, vigas de madera bien lustradas toda mesada marmol lindo, y no quería que este ladrillo a la vista me picaran, nada por el estilo.

Le digo al tipo: (hora 01:42) Profesor: mire yo no sé si le va a gustar pero podemos probar y después cualquier cosa si a usted no le gusta sacamos de vuelta yo propongo hacer todo con cañería de hierro. El tipo mirá así y dice: “ay esto es cañería de hierro va a quedar re feo” Profesor: yo le propongo que usted vea El tipo: pero me va a perforar la pared con los tarugos porque eso hay que fijar, yo le doy la posibilidad y es la única solución y va a quedar lindo porque había una cosa que me llamaba la atención las vigas de madera tenían soporte de hierro negro viste para unir una a otra lo que sea, entonces el tipo no quería saber nada. Bueno vamos a hacer una prueba le digo, tienen que ir a laburar para el mediodía le voy a hacer el 50% de la instalación y colocamos las cajas con cuidado pintamos los conectores todo de negro armamos todo bien prolijo en algunos lugares pasamos hasta iluminación arriba, vino al mediodía y el tipo dijo: “qué lindo que quedó, perfecto metele pata” todo pintado de negro, hasta los conectores.

La cañería no estaba pelada así, ni todo oxidada, estaba nuevita y bien hecho, quedó lindo la instalación, sin los tomas pero ¿qué pasa? Si yo pongo esta línea que es Genluz pongo el bastidor más lo que va al costado que es la tapa esa me sobresale, queda horrible así como ese, porque la tapa es más grande que el bastidor. En esa época había una línea que vendía ElectroMisiones la marca era cobre y entraba justo, todo el bastidor y la tapa todo era justo, salía un poco más caro. Entonces me dice bueno vaya y saque no más el tipo tenía guita, vayan y saquen de ElectroMisiones cual necesita y fíjese que quede lindo. Fui allá saqué la línea que en esa época era la línea más cara, pero tenía una textura que hasta el bastidor ese de la Genrod es más grande pusimos esto y ya sobresale demasiado o sea que exterior ya no pega ese, tiene que ser justo el bastidor justo apenas la tapa sobresale.

Bueno en síntesis usamos la línea cobre después quedó lindo faltaba el tema de los artefactos, bueno mire le digo usted elija los artefactos, elija lo que quiera ya la instalación tiene, los cables tiene, tiene el tablerito, el tablerito hicimos todo de chapa para que quede morochito y el eligió los artefactos. Había una época una sección de una arquitecta que también quería vender los mejores productos y logramos hacer una instalación. A veces el propietario tiene una idea de como quiere una instalación lo único que tenemos que tratar es de que lo que hagamos demostremos que puede hacer una variación distinta que el panorama el aspecto quede bien, y no sobresalga, ladrillo a la vista. Fíjense la estructura de madera bien barnizada, las grampas de chapa que soportaban las vigas de madera todo negro, lo que quiero decirle que a veces antes de cualquier cosa uno necesita mirar.

Bueno seguimos.

Vamos a la última estamos 2,75 metros hasta acá.

Tramo 4-5: 2,75 metros

Ahora tengo el tramo de 3-6, ¿por qué estoy poniendo todo esto? Para que ustedes el día de mañana cuando revisen otra vez el plano sepan de donde salió esto. Una vez que ustedes tienen una forma de trabajar automáticamente ya ni les importará toman la regla y la escala y el escalímetro y siguen ahí.

Seguimos.

Siempre yo tomo de la mitad de la caja octogonal hasta más o menos donde cae eso sería más o menos ahí está para mi es 2,20 metros llega ahí y después tengo que sumarle 2,60 metros quedará entonces: 4,80 metros

O sea más 4,80 metros.

Yo llego de acá hasta acá es 2,20 metros, después el cielorraso lo va bajando por arriba hasta 0,40 que es la caja de tomacorrientes 3 metros menos 0,40 metros me da 2,60 metros. La suma de 2,20 más 2,60 me da 4,80 metros.

Por lo tanto el tramo 3-6: 4,80 metros.

De 3 a 6 de la boca a esta caja acá, siempre está en el medio acá es 1,20 metro hasta la pared y después bajo 3 metros menos 0,40 metros que es 2,60 metros. Dijimos que el cielorraso es de 3 metros.

El está diciendo que viene el caño hasta acá y después baja.

Claro desde la boca hasta acá tengo 2,20 metros después la bajada que es de 3 metros menos 0,40 metros es 2,60 metros, entonces si vengo todo por arriba, la suma de eso más la bajada que llega hasta este toma en total es 4,80 metros.

Ayudante: Un dato importante que recalcó acá el compañero en el tramo 1-3 que sería de la caja de paso la 1er boca, faltó sumar el 0,30 metros que ustedes tienen que subir hasta el cielorraso y ahí venir hasta la caja.

Alumno: Como el anterior Profesor: Sí, como el anterior falta 0,30 acá.

O sea que hasta acá tenemos

0,30+2+3+2,75+4,80.

Llegamos hasta acá. Ahí es todo recto tengo la otra boca allá, a 0,40 y a 0,40 o sea que no hay problema porque ya tomo la medida acuérdense que esto es escala 1:50 (el rojo en el escalímetro).

En el plano que tenemos nosotros no tenemos los 2 tomas, pero en el plano del pizarrón si estaba.

Profesor: Si yo tengo que hacer estos 2 tomas (los que están a la derecha en el pizarrón) tomo la medida de acá hasta acá y la medida de acá hasta acá, estamos?

Directamente supongamos tengo 2 metros de ahí a ahí 2 metros y sumo acá. Estamos hasta ahí?

Otra cosa importante.

Tramo de 3-7 (de 3 a 7): Ahora va este de esta boca a la caja en donde yo enciendo entonces tengo que tomar la medida de acá primero hasta la pared. Alumno: 1,5 metros. Ayudante: Si es más de 1,20 metros queda por ejemplo entre 1,20 1,30 redondeen para arriba. Alumno2: 3,50 (porque de 3 a 7 hay 1.5 metros y más el 1.90 porque la altura de la caja en donde yo enciendo está a 1.10 metros del piso o sea que le tengo que restar al cielorraso eso 3 metros - 1.10 metros =1.90 metros)

Tramo de 3-7 (de 3 a 7): 1.5+1.9=3,40 se redondea a 3,50

Entonces ahora sumo todo para calcular la longitud del caño de 3/4:

Tramo de 1-3 + Tramo de 3-4 + Tramo de 4-5 + Tramo de 3-6 + Tramo de 7-3

2,30+3+2,75+4,80+3,50=16,35/3=5,45 o sea 6 caños

Habla del plano del pizarrón

Alumno: Profe, ese plano hubiese sido mejor bajar en el 1er toma ahí hacer directo y lo ponen en el circuito ahí en la punta. Profesor: Claro, lo que pasa es que la idea acá fue un día que la gente decía como usted pone el toma ahí porque yo tengo 3 y 6 pongo en la mitad este: “ah pero tengo muy poco” vamos a poner 2 tomas más, depende de la cantidad. Alumno: Sí, pero si fuese real o sea dentro de esa caja no se puede hacer una derivación no? Profesor: Sí, porque llegas ahí y derivas este para allá y este para acá. Se puede no hay problema es una caja normal. Alumno2: Ese es por si empieza a agregar en la marcha. Profesor: Claro, sino directamente puedo bajar acá también y recorrer acá.

16,35 metros divido 3 = 5,45 o sea 6 metros.

Vamos a poner equivalente a 6 caños de 3/4.

Lo que hicimos ahora fue canalización, primero vamos a hacer canalización y después otro día les daré los mismos planos pero vamos a hacer los conductores también, a mi lo que me interesa hoy con el tema de canalización es que sepamos.

Lo primero que van a hacer ustedes cuando entren a una obra y lean el plano le van a pedir haceme la cantidad de materiales, cañerías y lo que necesitan, pero está faltando algo.

¿Qué está faltando? Las uniones o cuplas.

Unión/cupla. Vamos a poner cupla porque sino la gente de ElectroMisiones se va a enojar porque Union es el contrincante.

Cupla o unión de 3/4 y cupla o unión de 7/8.

Acá depende mucho del profesional o de la persona de oficio que haga el recorte, lo ideal siempre es utilizar todo los caños que yo tenga como posibilidad porque si voy cortando por partes y dejando retrasos estoy perdiendo plata, entonces la idea principalmente es que esa guita no se pierda, la otra vez le conté que fui a una empresa constructora que era Rapid creo contrató una empresa que se llamaba InjeLED el vago hacía solo la parte eléctrica y voy a mirar y en un rincón había una pila de caño, pero caño de hierro. Entonces le pregunté al vago ¿quién pone los materiales? Ustedes o la empresa constructora. Y el tipo me dijo la empresa constructora. Le digo decile a tu gente que tire esos caños porque lo 1ero que cualquier empresa mira son los retrasos si fuera 4 o 5 retracitos así o 6 o 7 no importa, pero que hagan de 1 metro 1 metro y algo porque entre caja y caja había 2,40 metros por ejemplo de 3 metros quedaba 60 y tiraban eso son pérdidas, entonces utilizamos con uniones o directamente lo hacemos desaparecer. Si nosotros usamos muy probable que nosotros tenemos una pérdida.

Por que a veces aparte de hacer la mano de obra podemos hacer un presupuesto con material incluido, mano de obra y material incluido entonces si nosotros estamos desperdiciando cañería estamos perdiendo plata, por más que le hayamos pasados tantas cosas al tipo lo que sea, estamos teniendo pérdidas y eso es plata.

Las cuplas tienen una particularidad y es muy sencilla pero vamos a hacer algo práctico como yo calculo eso. Alumno: Y ahí hay que pedir pegamento también. Ayudante: No necesariamente. Profesor: Es otro cantar, acá todavía estamos haciendo cañería todavía, después te vamos a dar.

Vamos a ver otra cosa importante como sacamos las cuplas y las uniones de 3/4 y 7/8, les diré lo que hago rápido después tengo sobra pero no importa: de acuerdo a la cantidad de caños yo multiplico por 2. Tengo 3 caños de 7/8 y pongo 6 cuplas. Después explico por qué. A veces en un sistema tan sencillo y otras veces es complicado.

Y de 3/4 automáticamente tengo 6 caños entonces 6*2 = 12. Les explico por qué yo puedo tener fíjense esto en PVC no hay problema porque tengo ya una mueca donde ya va directamente el caño pero si tengo este tipo por más que tenga fíjense que tiene roscado una parte y esto es una cupla también roscada pero no se puede roscar 2 caños entones si o si tengo que poner una cupla acá para que pueda unir con los otros caños si encima de eso tengo recorte tengo que unir para acá, necesito mínimamente por cada caño 2 cuplas. Entonces ya puedo poner acá otra cupla y a veces me sobre y tengo en mi casa un par que me sobraron pero no es un valor tan honeroso, es poca plata pero te ayuda. Alumno: Eso es a presión o a rosca? Profesor: Este es a presión, pero la cupla que viene con la curva de hierro, este es de hierro y roscado en algunos casos viene así entonces el otro vos podes poner un caño, este caño tiene fíjense los caños de hierro tienen en su exterior, en el extremo tiene una rosca también o sea que yo puedo roscar directamente acá. Alumno: Si una hembra y un macho. Profesor: Entonces esto queda fijo cuando hagamos la parte esta de losa continua y tenemos que hacer la bajada podemos poner tranquilamente una unión de estos, o estos que dejamos un pasante va unido ahí directamente. Ayudante: Estos sí van a presión.

Profesor: Listo. Fíjense hecho una mirada si falta algo mejoraremos si no entendieron mejoraremos, este es el inicio, la idea acá es principalmente que todos tengan la misma información.

Luego les daré un plano hecho, un nivel inicial ahí van a empezar a armar vamos a ir por partes yo puedo tener una parte de solo 1 local, y también para que ustedes tomen nota fíjense esto en una época era informa SICA siempre dibujaba la parte eléctrica con colores rojos y mantenemos el sistema en colores rojos apenas hacemos los borders para que resalte la parte de instalación eléctrica entonces va armando de acuerdo a la canalización la simbología siempre de hace rato es la misma entonces uno va entendiendo como es cada plano en particular y va tomando las medidas. Este es electricidad luego tenemos TV en esa época no había celular sino todo telefonía, luego portero eléctrico tenemos también el timbre ahora ya viene todos los otros sistemas, todo eso es lo que existe en una instalación y se puede ir mejorando.

Y después viene una vez que ya empiece a mejorar todo el sistema ya viene la domótica entonces uno directamente a través del celular puede encender los aires acondicionados, riego de planta todo directamente desde el celular, hay que poner en la misma instalación algunos chips electrónicos que hacen que se active tal aparato, nada más que eso.

Alumno: Que quiere decir esto? PR 0,20 Profesor: PR significa PVC rígido 0,20 es lo mismo que 3/4 porque el exterior es 0. No hay caño 3/4, lo más lógico te pone 2,5 mm^2 ¿para qué? Vos sabes la canalización a través del conductor. Alumno: 2x2,5mm^2 más tierra. Profesor: Ese es la lectura que vos hacés, lo ideal es que el caño vaya arriba y después vuelve 3 conductores más 1,5mm^2 más tierra.