https://vocaroo.com/15MBU9U2G3Zf
https://archive.org/details/record-204-cut
https://www.youtube.com/watch?v=3hw_UM36m9A
Estamos hasta acá todavía tenemos 30 minutos.
Esta es la línea municipal para acá tenemos incidencia nosotros, ¿qué otro problema ocurre?, en el sistema trifásico usted preguntaba ahí la potencia la suma total de potencia será igual, ¿que me determina a mi? Que la sección de entrada será menor pero qué me requiere dentro de mi instalación que yo equilibre las cargas. Si yo en mi instalación domiciliaria una instalación trifásica y no equilibrio las cargas no me sirve de nada porque puedo recargar una fase total ¿que pasa? Lo que me consume en vez de unirme las 3 fases me consume 1 fase y después voy a tener problemas porque se me va a empezar a quemar la sección de 1 de las fases. Lo ideal es equilibrar las cargas, ¿cómo hago para equilibrar las cargas? Veo si tengo instalación de luz es bajo consumo, veo los tomas de mayor carga de usos generales y después voy distribuyendo por ejemplo, equipos de aire acondicionado que tenga en una vivienda que tenga el mismo tiempo de uso equilibrio una fase acá otra fase acá y otra fase acá, ahí puedo prender los 3 equipos sin problemas, fíjense qué interesante porque a veces tengo línea trifásica hasta una ducha eléctrica puedo usarlo juntamente con los 3 equipos funcionando en cambio en un sistema monofásico depende de la sección del conductor que yo tenga si uso la fase y todas las cargas de esos 3 aires coloco en la misma fase, probablemente tenga un problema después.
Después veremos el por qué.
Generalmente cuando el consumo es demasiado salta la termomagnética en el interruptor principal de entrada porque tiene una curva B que es más sensible que la curva C entonces la reacción es más rápida y me corta ahí. O simplemente me quema el conductor, esa es la idea equilibrar las cargas y yo puedo ocupar más equipo a la misma vez, eso en un sistema trifásico.
Después del tablero seccional acuérdense que yo tengo ustedes van a ver ahí probablemente no sé si está bien marcada pero la línea que une la red con el medidor la línea de alimentación acometida pero se llama línea de alimentación. Tengo el medidor después tengo la protección para ese conductor luego tengo el gabinete de medidores que se representa esquemáticamente así luego tengo el tablero general que representa un rectángulo con 2 diagonales y luego entre este medidor y este tablero principal tengo la línea principal que es del medidor este. Acuérdense que la línea o el preensamblado viene fase y neutro en este caso este es monofásico y sale fase y neutro y va al interruptor principal que está atrás. Entonces la línea o el conductor que une el medidor con el interruptor principal de corte es la línea principal.
Y de ahí aparece una simbología nueva. Eso que está ahí son símbolos básicos ustedes después pueden poner pero generalmente esto o sea sería esto es el PAT o puesta a tierra, la simbología y todos los tableros tienen que tener esa característica luego veremos bien la parte de puesta a tierra y después del tablero general hay gabinetes de medidores que están retirados del edificio 1,2 5 metros entonces aparece dentro de la vivienda y que maneje todos los circuitos, el tablero seccional. Este tablero seccional tiene estas características y este símbolo también aparece el sistema de puesta a tierra y de ahí va a cada circuito, circuito 1, circuito 2, circuito 3 dentro de la vivienda puede tener una variedad de circuitos, cada circuito tiene su protección dentro del tablero seccional pero también puedo tener en el fondo otro tablero seccional, un ejemplo clásico es la gente que tiene un quincho en el fondo entonces de este sale y va a un tablero seccional allá en el fondo también puede haber o puede ir a otro tablero si yo no tengo agua, puedo tener a un tablero de bombeo también puedo tener un tablero seccional pero salen todos de esta alimentación. Eso que ustedes ven ahí es el inicio y dice ahí cuál es la parte o qué es la línea de alimentación, qué es la línea seccional, qué es la línea principal, todo lo que ustedes ven ahí es lo que está en el tema. Me interesa que vean esta parte principal, esto es el inicio de nuestro camino y esto aparece en el reglamento o sea que a partir de ahí ustedes van a ver donde tenemos incidencia nosotros y ahí la línea la gente de la proveedora, en este caso sería EMSA sino cualquier otro cooperativa eléctrica. Lo otro que lo que reciben acá son símbolos eléctricos. Estos símbolos eléctricos generalmente son los más utilizados dentro de un plano eléctrico. Después aparecen otras cosas, pero es para que ustedes entiendan. Ahí atrás también hay otra boca, hay boca de iluminación, hay boca centro. Fíjense que yo y si tengo de pared aparece técnicamente una boca con esta característica. Acá tengo la pared y esta es la boca por la aplique que le llaman. Todo esto está acá después porque es importante el tema de las toma de usos generales. Toma de uso general y aparece la característica ahí. algunos especiales le marcan el toma directamente ahí o si no directamente yo pongo 20 amper directamente para no escribir para que no se sea tan grande. Sí. Y todas esas cosas que lo que tiene que entender acá, por ejemplo, de usos generales. Si tienen un lápiz pongan al lado 10 amper los módulos. Si tienen toma de usos especiales, pongan al lado 20 amp. ¿Entiendes? Ahí acá poné Sí, ahí los tomas son los módulos son de 10 amp y los otros son de 20 amp. El especial de acá no más. Ahí, ahí es 20 A con mayúscula. Sí, 20 A. Y acá a A con mayúscula. A quiere decir amper. ¿Qué amper? La unidad de corriente eléctrica. ¿Por qué es importante? Porque con la corriente, conociendo la corriente o en este caso consumo, yo puedo calcular el conductor, puedo calcular el interruptor que protege ese conductor y así voy desarrollando mi tablero y mis protecciones dentro de mi vivienda. Allá no. Bueno, eh empezamos a tener, ¿cómo le puedo decir? Algunas repercusiones como iniciar nuestro eh instalaciones eléctrica domiciliaria. Siempre acuérdase que parte reglamentos te doy información para que cosa lean si no tienen esa esa o no entienden pregunte porque lo más feo es leer algo que no entienden después con el tiempo se olvidaron y cuando uno le pregunta no sabe. Entonces la idea es esa. Estamos para todo general. Yo voy a armar una carpeta de toda la fotocopias Por eso primero vamos poner adelante la asistencia. Va a ir todo la gente nueva primero entonces yo sé el día que les dí tal fotocopia. Porque ocurre que a veces viene el día del examen y los alumnos dicen: “no tengo ninguna fotocopia” no hay examen sino hay evaluación para que entiendan. no es examen como una escuela secundaria o lo que sea, esto es evaluación para que saber qué es lo que uno sabe o qué es lo que ustedes saben. Yo sé lo que ustedes saben, si no entienden por eso entonces ahora los primeros el que recibió una fotocopia yo voy a armar una carpeta con toda la fotocopia que voy entregando. Voy a dejar, por supuesto, eh alguna fotocopia y el al que le falte también ese corresponde a ustedes. Si le falta alguna alguna hoja el día de mañana, sáquen. No me saquen no más el original, sáquen para que todos tengamos la misma idea. Bueno, hoy empezamos con esto, ¿eh? Eh, después seguiremos avanzando, pero eso no implica que ustedes si están con duda de algo, pregunten. Esa es la idea. Bueno, yo este símbolo no había visto todavía montante. Bueno, ese ese símbolo montante, ¿qué significa? Primero, para definir la montante, yo puedo tener una montante horizontal o una montante vertical. depende mi recorrido de los conductores. Una montante horizontal es, por ejemplo, en este caso nosotros pusimos afuera una bandeja y ahí tengo la alimentación a del tablero principal a cada tablero sesional que está en cada a cada aula. En cada aula pusimos un tablero sesional. ¿Por qué? Porque tenemos equipos y a veces nosotros sin querer hacemos un experimento y se corta, salta allá y salta a veces acá. Por lo general salta en la cocina. claro. Bueno, en en la cocina hay una alimentación de una línea trifásica hasta la cocina y ahí distribuye todas las aulas. Esa parte intervine yo, pero bueno, eh después hay que hacer una mejor arreglo para toda la parte que está allá, pero más o menos esa es la idea principal. En síntesis tengo una montante horizontal. En este caso se replazó la cañería a través de un sistema de bandeja. Eh, en vez de utilizar en algunos casos conductores subterráneos, que es lo más correcto que pide la las normas, utilizó uno parecido que es conductor de tipo taller de la misma característica creo que era 2x6 o 4x6 en síntesis de alimentación acá. Eso es montante horizontal. Si tengo un edificio, ahí aparece un sistema que se llama o en otra en otras cosas yo puedo tener eh una vivienda un duple, también puedo hacer una montante horizontal y hago abajo primero y después hago arriba y hago la distribución arriba. Pero en un edificio va a haber en algunos casos un ducto, otros ya hacen o dejan preparado un orificio acá y van todos los caños. Falsa columna, una falsa de columna. Eso, esto que está acá está lleno de caño. Y cada caño, ¿de dónde sale? Directamente en un en una, ¿cómo se llama? edificio. Ustedes si ven ahí un esquema ahí les dice individual y eso es una sola vivienda y acá es instalación múltiple instalación múltiple que es un sistema para un edificio entonces sale desde el medidor que es el el lugar principal que es el gabinete de medidores sale la alimentación y viene directamente llega acá y de acá va a cada eh departamento. Yo puedo tener cinco o seis de pisos y en cada piso puedo tener cuatro o cinco departamentos y ahí hago la distribución. Pero, ¿por dónde voy? No puedo ir por cualquier lado. Acá se forma un ducto y ese ducto va a la cañería con el conductor correspondiente para cada departamento. A eso se le llama montante. Montante vertical. lo que aparece la simbología ahí está un poquito grande, pero está al revés Vamos a hacer algo más sencillo, un duple esto nivel de piso para que ustedes entiendan a qué se debe el símbolo de montantes. Yo tengo, vamos a hacer un corte, tengo planta baja, acá tengo el tablero seccional de esa planta que viene alimentado, ya sea del tablero principal, este es el tablero seccional. Este sería tablero sesional principal y aparece acá arriba el tablero seccional planta 1 y puede ser que en vez 1 tenga la misma casa tenga otro y así sucesivamente el tablero seccional y otro. Entonces, esto que ustedes ven acá es un ducto, o conducto y te transporta la alimentación de acá a acá pero suele ocurrir en este caso, en algunos casos aparece una caja de paso y la alimentación puede venir acá y va hasta acá y directamente esto no pasa por acá, sino va directamente allí arriba está?. Entonces todo acá, por ejemplo, si llega esta alimentación de abajo, entonces voy a tener puedo tener así también algo así. Bueno, entonces ahí significa que está entrando o llegando a alimentación desde abajo y eso es una montante el símbolo de llegada sería en algunos casos puede aparecer también otro que tengo subo y baja lo que sea, pero es así el la simbología de la montante o el caño que están llegando a ese eh tablero desde otro que está en otro sector abajo o arriba, o sea, se llama ese simbolito ahí, en otro caso se hace de otra forma, pero esa es la idea principal.
Bueno, se acabó la hora. Disculpen la otra gente. Se acabó esto. Ahora me voy a concentrar. Seguimos con nuestro eh mañana hacemos otro recorrido, vamos avanzando. Pero lean eso almacenen y vayan llevando. Yo voy a llevar la información que es lo que le di ahora para saber. Hasta ahora somos seis, éramos siete, ocho. Bueno, el otro ya sé que no va a venir. No le gustó que le diga que está charlando. Y bueno, pero es la única forma, si no hablo de entrada. Bueno, eh este cerramos por hoy acuérdense a otra gente que necesita algún esquema o alguna fotocopia, Vamos por parte. Ya empezamos la escala esa. Si ustedes ven están estos jeroglíficos, pero la idea principal es que ustedes vayan viendo qué hicimos en el tema de escala: tomamos un plano cualquiera a través de una reducción en este caso en este caso un objeto principal llevarlo a tamaño papel y ese tamaño de papel se hace a través de un sistema de escala en la cual nosotros a través de cualquier elemento podemos hacer cualquier cosa que no propongamos, especialmente calcular la lista de materiales. acuérdense que hay escala de ampliación, escala uno en uno y escala escala de reducción, o sea, toda esa escala que nosotros utilizamos, vamos a ver cuántos somos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 creo que hay y con vos 14. tiene que haber 14 fotocopias, así que van a recibir. Ustedes ahora van a recibir dos cosas importantes. Acuérdense, empezamos a tratar de definir qué era la escala y directamente trabajamos con la cuadrícula para poder hacer una representación en este caso de un de un este es la 46 46 ahí y 4*6 de un recinto cualquiera. En este caso nosotros tenemos una el dibujo de una planta y ahí empezamos a ver conectar y colocar los los símbolos en este caso iluminación, toma corriente y toma corriente uso general en este caso de aire acondicionado. A partir de ahí ya más o menos tiene una idea de cómo hace un proyectista y no solo el proyectista, sino depende también del arquitecto. El arquitecto es un tipo que en algunos casos nosotros que somos los proyectistas nos define en qué lugar quiere la iluminación. en algunos casos colocando algunos muebles, otros colocando… depende qué necesidad tiene o él tiene una idea de qué luminaria necesita en esos momentos, profe. Sí,
La fotocopia que está mal dice: “la escala es la representación aritmética en la cual el denominador es la medida del segmento a dibujar y el numerador es la longitud del segmento real, pero es al revés. Sí, por eso que capaz que el compañero se equivocó sería el numerador la parte de arriba es lo lo que vamos a dibujar y y y el denominador es la escala real digamos el dibujo real Sí. yo copié del pizarrón y tenía al revés: “el numerador es el dibujo y el denominador es el real el tamaño real.” Bueno, vamos a ver. Voy a ver 1centímetros representará 100 centímetros 1 cm va a representar 100 cm. Sí, estos 100 centímetros es un metro y este se al revés. Después te confirmo porque yo a veces recibo la fotocopia, ese recibí de la UOCRA a veces puede fallar te confirmar bien ahí pero generalmente es una relación porque hay un factor de escala que se llama ese factor de escala depende, escala de reducción ampliación lo que sea depende de una medida real que yo tenga en el plano o la medida real y la otra medida que tenga el plano. Entonces, cualquier cosa que yo tenga, necesito tener un elemento para definir una referencia, una referencia para decir, bueno, esta medida que yo estoy tomando en el plano es valor de 1 m, por ejemplo, y entonces puedo ir a la obra y decir dónde colocar las bocas, porque este trabajo ya está la medida puesta en el plano. tengo que tomar la distancia con respecto a cualquier de la parte interna o de la pared. Acuérdense que nosotros entramos cuando ya está la pared hecha, generalmente está hecho el reboque, ahí entramos y empezamos a obtener distintas consideraciones en ese caso. Entonces, para eso nos sirve el plano, para poder nosotros a través de un simple papel poder tomar una medida que nos ha implementado el arquitecto una necesidad que tenía oferente en donde vamos a colocar los tomacorrientes. Estamos entonces, ¿qué tenemos que saber nosotros como instaladores? que cualquier simbología que ustedes ven ahí, el toma, la caja, la llave, lo que sea, son caja de 5x10. cuando miro el plano, ahora vamos a intentar hacer alguna como le puedo decir, una distribución, pero va a aparecer ahí distintos ítem y va a aparecer caja ortogonal chica, caja ortogonal grande y nosotros tenemos que saber qué es lo que pusimos ahí o qué es lo que está en el plano. ¿Por qué? Porque esa lista de material es la lista que necesitamos para poder realizar la obra. Lo primero que nos pide generalmente el dueño o el oferente es dame la lista de materiales. Pero, ¿qué de los materiales? Las cañerías. Entonces, si ya tiene un plano, te va a pedir la canería primero, yo tengo que tener en cuenta que la cañería y las caja es lo que voy a colocar primero, porque generalmente hoy depende las circunstancias el tipo te va a dar las cañerías, no va a querer almacenar los conductores porque necesita primero terminar la cañería. En una obra importante, un edificio, por ejemplo, que ya están las paredes o lo que sea, lo primero que se hace las cañerías. Entonces, ¿qué le pide el tipo? Las cañerías Si yo tengo un edificio, es interesante el edificio ¿por qué? porque en algunos edificios puede tener 7,8 o 9 pisos y cada piso son simulacros, o sea, son iguales al otro. Entonces nosotros que somos los calculistas, calculamos bien un edificio que tiene cuatro departamentos, Como son todos iguales, después multiplico Si son cinco pisos y ya hice cuatro departamentos, un solo piso, después multiplico por cuatro y tengo la lista de materiales para todos esos.
más o menos entienden? Entonces voy adquiriendo conocimiento con respecto a esto. ¿Por qué es interesante saber el tipo de cañería? porque yo tengo que saber qué estoy aplicando en este caso principal que me pide. Después vamos a empezar mañana con algunas cositas que dice el reglamento cuando yo tengo que unir cajas con dos cajas entre una y otra y acá va una cañería, me pide que sí o sí tenga un conector. Ya sea que trabaje con caño de hierro, caño metálico, caño rígido, corrugado, lo que ustedes quieran meter, sí o sí tienen que ir el conector. Entonces ustedes lo que tienen que, después que pide también?, si esta boca estás en un cielo raso suspendido, como te dije acá, aparece sí, un gancho U y tengo que como en la lista de materiales ya tengo que poner compra de gancho U todas las posibilidades que se tienen los intersticios, los agujeros para que ustedes vean para colocar ya el gancho U sí o sí. Porque por qué es necesario el gancho U? ¿Por qué es necesario el gancho U? Esta es la caja octogonal que está ahí arriba. ¿Por qué? Porque esta caja va fija a la estructura del techo y esto me sirve como punto de sujeción para cualquier cosa. Puedo colocar una lámpara? Sí. Puedo colocar un artefacto? Sí. Puedo colocar un ventilador? sí, siempre y cuando la fijación que hago en la boca con respecto a arriba este todo bien fija. Yo fijo primero las cajas. fijo las cajas y en algunos casos la otra vez fui a una obra y digo “pero para qué me puse el casco si acá están todos sin cascos” y los obreros le contestan: “sí lo que pasa que hace mucho calor” yo me reí no más entonces yo también me voy a sacar casco le dije, pero si llego a pasar por un lado, y ustedes me tiran tengan cemento la idea del casco es proteger de cualquier elemento extraño que estén trabajando en altura, por ejemplo, y pasar sin querer y te cae cemento arriba de la cabeza no solo cemento, se puede caer una herramienta, se puede caer un pedazo de escombro, o sea, tienes que elegir entre o el calor en la cabeza o tener un hueco en la cabeza. Y sí, hay dos posibilidades. Fíjense que estaba una obra más o menos 8,9 pisos y se le cae un tornillo y sobre el casco le hace el agujero, pero por suerte no le pega pero hace el agujero. Fíjense si no tenía casco. Igualmente por lo más la cabeza que tengamos… Bueno, ¿qué tiene la cañería esta? No digan nada la gente que sabe. ¿Por qué el color negro este? esto es exclusivamente para el derruble, es un antioxido para el antióxido es un protector anticorrosivo, pero todas las cajas que tienen esta característica tienen la posibilidad de ser embutida, pero hay que tener en cuenta hay algunos electricistas que son, ¿cómo le puedo decir? Que aprovechan la nobleza del del capatáz de obra y no hacen la mezcla y ocupan la mezcla que tiene gran parte cal. Entonces fijan la caja con esa cal y esa cal te corroe. Al poco tiempo los caños corroen y esto también. Entonces, ¿qué se hace? Se hace la mezcla mortero se llama, 3 de arena y 1 de cemento. Es mortero y eso con eso yo fijo la caja por eso es importante en la obra. Yo he visto y he sacado, a mi me interesa seguir trabajando con cañería de hierro. El reglamento está hecho a la medida del la cañería de metálica y fui una obra directamente el tipo o el electricista. Estaba estaba embutiendo con la mezcla con cal ¿Qué le dije? Le dije sacame todo. Estamos? Porque después viene el reboque, todo lo que usted quiera, el fino tiene que quedar bien, Hay gente que dice falsamente, “No, pero esto se oxida con el tiempo” yo he desarmado escuelas quinquenales con cañería de hierro. Fíjense la escuelas quinquenales del año 1945 todavía o antes y todavía las cañerías están en buenas condiciones. O sea no es que se oxida como la gente dice falsamente. Bueno, para que ustedes entiendan, mañana vamos a empezar con el tema de cañería ya que estamos ahí, hay una parte que dice canalización. ¿Para qué sirve la canalización? para proteger los conductores de la interperie y los roedores
Exacto. Y generalmente conductores que trabajamos dentro de una vivienda son unipolares. Unipolares todo lo que ustedes ven ahí ese cable que está flexible que les mostré que tiene esa característica. Es un conductor unipolar y necesita protección ¿contra quién? y contra todos hasta para roedores, porque puede estar arriba entra una rata capaz en momento van a encontrar porque yo mismo he encontrado adentro de la pared o adentro de estos caños un cable con una funda negra el tipo taller eso no va dentro de esto, no de esta medida se puede hacer, pero con un caño mucho más grande
bueno también se encuentra amurado directamente en la pared. Eso está prohibido
Esta prohibido poner aunque sea los caños subterráneos tampoco se puede colocar así en una pared, no, todo a través de canalización entonces ¿por qué le charlo esto? Traiga un bastidor ahí para que veas La idea de acá es que ustedes aprendan las conexiones y no que yo le ponga una lámpara acá, les pongo el interruptor acá y después llegan el cable de acá a acá, no. Ustedes cuando hagan en los trabajos prácticos de acuerdo a la cantidad de circuito, ustedes van a pasar como si fuera por cañería. Toda la instalación, los conexionados se hacen en cajas, cualquier caja y todo sigue por canalización. No me vengan con “No, pero me salté acá, lo que pasa que era más fácil”, no me interesa. Tiene que hacer por canalización, si no no sirve. Y lo mismo que hacemos en obra se hace en un, ¿cómo se llama esto? Bastidor en la cual representa como si nosotros tuviéramos una escala. Hacemos una instalación domiciliaria en escala reducida, en escala reducida para que sepamos cómo va los circuitos, cómo va o cómo hacemos las conexiones.
Y hay una cosa importante, ya que estamos hablando de canalización, esto es para proteger conductor, pero lo que no puedo hacer, parte de la norma dice que dentro de un caño yo no puedo unir los conductores, está prohibido, por más que la gente dice, “No, pero si eso no se va a ver” No importa que no se vea. tienen que aplicar si el conductor quedó muy chico saquen y pongan otro Eso es importante porque el reglamento me está diciendo, no me haga eso porque cualquier problema que tenga va a tener problemas por eso es importante que le cuento, pasarme en subterráneo.
Bueno, este es un conductor subterráneo. Habíamos dicho que preensamblado lo que vieron hoy que era la acometida y otro puede ser conductor subterráneo tiene doble aislación, todo lo que usted quiera, pero este me sirve para puedo llevarlo directamente dentro de un ducto o del pozo a tierra directamente o a través de un sistema de canalización. Pero, ¿qué me interesa de esto? Este conductor yo puedo llevarlo a la interperie a través de un sistema de canalización. El qué caso que ustedes ven allí afuera bandeja donde puedo utilizar, pero este tiene otra particularidad, puedo llevarlo por abajo y si me este cable tuvo algún problema, o algún corte, la unión de esto no puedo hacerlo bajo el suelo, directamente tengo que llevarlo a algún lugar o levantarlo a una altura a través de un sistema o caja de paso y ahí hacer la unión, no dentro
para que usted entiendan y a veces ocurre algunos siniestros, pero después de un par de días en una escuela importante recién entregada recién entregada sería 4 o 5 meses. Eso esa obra tiene garantía por un año. ¿Qué pasó? se metió un conductor subterráneo se hizo una acometida subterránea a través de un poste APR bajaron por abajo, entraron y entraron a forma subterránea al medidor al medidor. ¿Qué pasó después de 5 o 6 meses? una explosión. Bueno, ¿quién es el ingeñiero responsable? me mandan a mí. Entonces dice, fíjese, verifique ahí la instalación ¿que hago yo? Empiezó del tablero seccional de dentro de la escuela principal. Empiezo a realizar toda la instalación y ningún problema. Porque hizo un cortocircuito y explotó los APR arriba del fusible. O sea yo dentro de la escuela probando con todos elemento, no había ningún tipo de falla ni cortocircuito nada por estilo. Entonces me quedaba la parte de afuera. Voy a la parte de afuera en ese caso, el tablero general tenía un seccionador bajo carga, un fusible. Podes meter un interruptor depende de la la potencia también puede colocar un sesionador tetrapolar bajo carga. Desarmé todo porque eso siempre tiene contrafrente para que nadie toque ahí tiene un contrafente. Entonces saco todo y miro. Y ¿qué es lo que detecto? vamos a suponer que este tablero venía una aureola negra de la parte de abajo, como si tuviera hecho este subterráneo iba acá arriba y subía a través de un sistema de canalización y la expresión ocasionó un aureola negra Es como si se hubiera quemado o un cortocircuito grande. Bueno, esa aureola negra estaba en la parte de abajo como eso está bajo tierra, está embutido en la mampotería no puedo tocar. Encima tiene garantía. Y bueno, lo primero que hago el informe que probablemente ese conductor subterráneo que estaba ahí estuviera conectado, empalmado dentro de la cañería. ¿Y cómo se produce eso? Porque la cañería baja a través de de un ducto del poste, baja ahí y ese caño constantemente va teniendo agua. Se inunda, se inunda entonces, ¿qué pasa? Como tenía unión y tenía vamos a suponer, podía tener
primero se pone la cinta vulcanizada. 1ero cinta común y la otra cinta arriba para que no entre humedad. Pero por más que lo hayan hecho a la perfección anteriormente, para que usted entiendan, había botellas para uniones subterráneas y eso supuestamente quedaba duro y la conexión no entraba humedad. Pero bueno, en ese caso hicieron el empalme dentro, entró agua, se aflojó eso y como era trifásico, evidentemente el agua propaga la corriente. Entonces un sistema de dos fases, tenéis tensión 380, es muy probable que se produzca un buen cortocircuito ahí No se ve. ¿Qué hago yo? Un informe, saquen el conductor, desconecten acá y saquen el conductor de afuera a la empresa de la acometida y revisen. Es muy probable que esté cortado 1ero Está cortado dije. Algún problema tuvo. Para decirlo de una forma más suave para que no se enojen les dije, que probablemente esto hubiera cortado la aislación. Para ser más sutil Claro. Pero tiene que sacar el conductor. O sea, a fin de cuentas la idea es decir lo más suave y tranquilo posible para que no vengan a asesinarse Entonces que la empresa que estaba con garantía saque eso y que revise y si encuentra algún defecto que es no solucionable que cambie el conductor de entrada que es de allá hasta allá, simple. Sacaron el conductor y estaba la unión ahí y ahí estaba la explosión En síntesis, todo, si yo tengo un sistema o conductor subterráneo, debo hacerlo en un lugar a un nivel mínimo de 30 cm con respecto a mi nivel de piso. ¿Por qué? Porque supuestamente ahí no puede entrar agua. bueno. Esas cosas generalmente pasan en obra. Después se descubre, bueno, pero a veces puede pasar años y después aparece. Suerte que apareció antes de que venza la garantía
seguimos con el tema de canalización. Alumno: Y eso no puede estar la interperie igual no? Sí, eso puede estar afuera. El problema es que si ese trecho está expuesto a la humedad, eso no puede estar cortado. En algunos casos lo que hacen es que porque eh ¿qué hace el sol? Esto en vez quedar lila queda blanco nada más pero tiene su elemento de protección
Después les vamos a dar una tabla para que ustedes sepan. ¿Qué diferencia hay entre un conductor unipolar y un conductor subterráneo? ¿Qué capacidad y el preensamblado también yo puedo tener un conductor, ahí él va a traer.
Yo puedo tener, fíjense, 4 tipos de conductores en una instalación y ese conductor tipo taller, o sea, tengo 4 características de conductores distintos para que ustedes vean
Vamos a empezar por el tipo taller que la gente a veces reemplaza esto con esto. Fíjense el sistema de aislación que tiene ahí
esto se usa exclusivamente para prologación (el conductor taller).
Para el caso de que yo tenga que tener un prolongador, esto es lo ideal siempre y cuando en la obra esto esté por arriba, exactamente, que esté levantado.
Entonces este tipo de taller se puede utilizarlo como prolongador, perfecto, no sirve para otra cosa
Este unipolar vamos a empezar con los de igual sección de conductor. Este unipolar se usa siempre con sistema de canalización porque hay que proteger este conductor. Después tenemos este preensamblado que es exclusivamente para instalaciones aéreas. Este conductor preensambado es exclusivamente para instalaciones aéreas. Hoy pide el reglamento de EMSA que el conductor de la acometida sea preensamblado. Ya no se tiene que instalar porque ustedes van a ver que en algunos casos aparece un conductor de 6mm^2 o de 10mm^2 o de 4 mm^2 que viene de la acometida Una casa, por ejemplo, hoy en día no se puede utilizar. Si es vivienda nueva, la gente te conecta solo si vos tenes preensamblado o subterráneo
Pero vamos a la otra cosa importante. Cada conductor tiene una sección determinada que ustedes habían visto de 2,5mm^2 para el tomacorriente y iluminación 1,5mm^2. Si es la entrada, la mínima o el mínimo conductor de entrada es 4 mm^2. Generalmente hoy toda la vivienda son de 6 o de 10. ¿Por qué? Porque aumentó consumo. Los equipos horno eléctrico y todo generalmente es de 6mm^2 o de 10mm^2 de 4mm^2 ya no. El reglamento en algunos casos ya quedó viejo porque dice líneas principales de 4 mm^2. Eso era antes cuando no había ni aire acondicionado.
Pero bueno, ¿Qué cosa importante saber y definir? Si yo tengo este conductor unipolar de sección, vamos a poner 6mm^2. Tengo este preensamblado de sección de 6 mm^2 y tengo este conductor subterráneo de 6 mm^2. ¿^2Qué diferencia tengo en con respecto a la corriente máxima que puede soportar? Este conductor unipolar de 6mm^2 tiene una capacidad máxima de 32 amper Corriente máxima que puede soportar el conductor de 6mm^2 es 32 amper. O sea, vamos a suponer que todos son de 6mm^2. Entonces, la capacidad máxima de un conductor unipolar de 6mm^2 es 32 amp. Capacidad máxima es decir es la corriente máxima que puede soportar conductor. Ahora, si yo tengo un preensamblado de 6mm^2 al igual que un subterráneo hay poca diferencia, pero tiene una capacidad de corriente máxima, la misma sección en algunos casos y 10 a 12 amper más.
Entonces, el conductor preensamblado y subterráneo de la misma sección equivaldría a tener 42 amper de corriente máxima, a diferencia del conductor unipolar que es de la misma sección pero soporta 32 amper. ¿De dónde sale eso? De una tabla que da la el tema de fabricación y para qué sirve cada conductor. Entonces es importante que tengan e conductor. cuenta eso. ¿Por qué? Siempre cuento lo mismo, pero interesante.
Ustedes son electricista, me llama un amigo, me dice, “che tengo un electricista acá y me dice que tengo cambiar la acometida.” ¿Por qué? Sí, porque dice que el conductor unipolar que va del tablero general que ustedes tiene el dibujito ahí al tablero seccional es de 10mm^2. Entonces la acometida con preensamblado o subterránea es de 6mm^2 me dice y hay que cambiar la acometida. ¿Estás seguro? le digo Bueno, para que vos te quede tranquilo, le dije, lo 1ero que hace el electricista dice, “Está todo mal”. Esa palabra “está todo mal” me me resulta chocante porque nunca una instalación que está funcionando está todo mal. Algo tiene que estar bien, pero va un electricista ven una instalación, fíjense que mal habla, el electricista ve un conductor unipolar y lo primero que dice está todo mal porque ahora la instalación tiene que ser circuito bipolares
* Toma asistencia preceptora Soledad (Minuto 53)
Entonces me llama el vago y dice el electricista que está todo mal y hay que cambiar la acometida y me da la característica del coso, me saca la foto y le digo, “No, lo que pasa es que el electricista tiene idea tiene idea de cuánto soporta un conductor de 6 mm^2, pero no tiene idea cuánto soporta un unipolar, pero cuánto soporta el preensamblado y el subterráneo” Alumno: Pero eso siempre cuando la distancia permita, o sea, la caída de tensión? Profesor: No, no interesa. Alumno: porque si yo tengo una casa que está a 50 metros. Profesor: Ah, bueno Alumno: sí, porque bueno a nosotros nos pasó más de 25 metros ya, Profesor: pero ahí tenes que hacer el cálculo, qué pasa con esto, porque tiene una capacidad máxima. Entonces tener que ver el cálculo primero.
Ayudante: Todavía en una casa normal como mucho 16 metros.
Bueno, en síntesis después vemos eso le mando una fotocopia de la característica de cada conductor y le rayo ahí, ahí recién el electricista comenzó a dudar y bueno le digo, pero si vos queres cambiar cambialo le digo, pero yo no te aconsejo porque el tipo no te puede decir que está mal. Porque aparte no está ni reseco tu conductor, bueno,
en síntesis, ¿a qué voy yo? de acuerdo al fabricante aparece una lista o una tabla que indica la corriente máxima. Después te dice cada cuánto kilómetro caída de tensión por kilómetro.
Profe, eso lo que condiciona eso, digamos, sería la calidad del cable, ¿no?
Claro. Está fabricado para determinada cosa. Por eso le le volví a recalcar que cada sesión igual. Entonces el preensamblado o conductor subterráneo tiene una capacidad de corriente máxima mayor que la de un unipolar que está dentro de una vivienda.
Lo que vos preguntaste es por cuánto soporta o por la caída de tensión?
Claro, por lo que soporta porque la sección si bien es la misma ¿no? Pero uno mejor calidad, por eso aguanta más.
Está hecho de otra manera. De otra manera tiene otro conductor,
Alumno: Pero importa qué marca sea? ¿Cómo la marca? Alumno: ¿Independiente de la marca del preensamablado es cierto que el preensamablado de 6mm^2 tendrá esa capacidad de amper? Ayudante: Si está normalizado no importa qué marca sea. Sí. Está reglamentado eso el reglamento te indica. Por eso norma IRAM en una sola norma y te indica qué es lo que tiene que ser. En síntesis el tipo no cambió el conductor y todavía funciona su instalación eléctrica.
Bueno, entonces volvamos otra vez. Ustedes recibieron un tema.
¿Para qué sirve? Acá específicamente tengo dos escalas. Eh, esto que está acá escala 1 en 100 y escala 1 en 50. Cualquier plano que ustedes reciban van a tener escala 1:100 o 1:50. ¿Para qué me sirve? es lo que empezamos ayer para poder definir la lista de materiales. Entonces, en algún lado vamos a tomar este, vamos a tomar lo que ustedes pensaron ayer. Todos son ejercicios para que ustedes vayan entendiendo cómo se hace un plano eléctrico y de dónde tomo la alimentación, pero siempre tienen que tener idea de que sale de un tablero seccional. Después si yo tengo una habitación cualquiera va una caja de paso. Importante: Si quiero hacer una ampliación, ¿de dónde tomo? Hay gente que es tan simpática, hace una ampliación acá y toman de la boca más cercana porque pica hasta ahí y dicen “No, pero si es acá cerca y no va a tener mucho consumo”, pero está mal. Lo que quiero decir en en síntesis que a veces el electricista, recién vuelvo a transmitir lo que hacen los electricistas: van a una vivienda, encuentra circuitos unipolares en vez de tener un interruptor bipolar, que es lo que pide la instalación ahora que todos circuitos sean bipolares, tienen circuito unipolar, o sea, que corta solamente la fase. ¿Y qué hace el electricista? Dice que está todo mal. No está todo mal. Era una reglamentación anterior que era válida y que también tenía seguridad.
Entonces, bueno, este este es medio viejo, pero se entiende. Claro, esto son diferentes normas. Esto es norma DIL¿? y esto es norma americana. Profe, ¿y el unipolar sigue permitido para iluminación o no? Vamos por parte. Eh, a ver, si yo tengo una instalación nueva, si tengo una instalación nueva, ya tengo que hacer circuitos bipolares. Si tengo una instalación vieja, tengo la obligación de decirle al tipo, no que está mal, sino que podemos mejorar su instalación de acuerdo a las normas actuales. ¿Entienden? Esa es la palabra clave. Yo no puedo decir si tengo unipolar, fíjense, para que ustedes entiendan. Ah, y después me pueden decir, “No, pero si todavía siguen vendiendo interruptores unipolares, Se sigue vendiendo, se sigue vendiendo, no hay no hay problema. Fíjense que en algunas casas que he cambiado la instalación unipolar por bipolares, ¿qué hice? Esos circuitos de interruptores unipolares yo uso ahora para solo para encendido. ¿Qué hago yo? En una cancha de paddle que está de moda ahora la cancha de fútbol 5. Pongo todos los interruptores bipolares como elemento de protección principal de la alimentación de los circuitos. Y este solo para encendido, como si fuera una llave de punto solo para eso sirve. también tiene una protección, pero para eso utilizo ahora o depende qué característica tenga la regulación. Después cuando veamos el tema de tablero de bombeo, va a aparecer una base porta fusible que es la alimentación para el relé para proteger relé térmico, en todos esos caso utilizo un unipolar de 10 amper o 16amp como máximo, pero para eso utilizo no más para otra cosa. Pero tiene un por qué esto, porque antes protegía solo conductor fase en la instalación y el neutro era recorrido por un solo conductor por todos lados. Entonces para cerrar un circuito, yo necesito fase y neutro. Si yo tengo un circuito abierto, ni prendo las luces porque voy a tener un circuito abierto. Pero si tengo un circuito cerrado, el neutro me hace el cerramiento, me toma los 220 voltios para poder tener la particularidad de encender una lámpara o un elemento receptor que puede ser un un motorcito por ahí o cualquier elemento que necesite 220. ¿Qué pasaba? Vamos a suponer el motor entra eh se toma el motor como dice el motor monofásico tiene un capacitor para arrancar el capacitor le da la corriente de arranque y ese está trabajando. Entonces esa corriente que que aumenta en algunos casos 3 a 5 veces esa corriente, ¿adónde va? al conductor Sí el circuito era un circuito cerrado puede aparecer por el neutro, esa corriente y como el neutro está por todos lados, ¿dónde baja el desgraciado? En un equipo cualquiera, si tengo un cortocircuito puede bajar en un equipo electrónico que es un aparato más sensible. Baja, se descarga en cualquier lado, Entonces ahí empezaron a ver, porque son tipos inteligentes, empezaron a ver que esa instalación hoy en día debía ser mejorada y a partir de ahí empezaron a ver los circuitos bipolares. ¿De dónde sale el neutro? Del tablero seccional, por cada circuito vaya directamente el neutro ahí. Cualquier problema, ya sea por la fase o el neutro se desconecta, salta. Entonces, es interesante tener la idea exacta que esa instalación que estaba ahí que todavía está durando, anda, está protegida, pero que nosotros le digo al cliente podemos mejorar haciendo circuito bipolares y el tipo te dice, fíjense que también te dicen: “bueno haceme cambiame los cables”. No, no, porque también tengo que ver tema de cañería, yo no puedo esa cañería que está con una cierta cantidad de conductores volver a introducir más conductores. Acuérdense que siempre hay hasta un 35% de la capacidad o la sección del conductor. Esto es el caño. Acá tengo los conductores. El 35% del caño se permite que sea ocupado por conductores. Entonces, si tengo que arreglar la instalación de ese individuo, tengo que ver cómo hago la canalización para determinados sectores. Puedo ocupar acá en este caso, por ejemplo, teniendo los tomas hasta ahí puedo llegar o hasta la caja de paso, después tengo que ver cómo alimento acá, ¿entienden? Esto es importante que tengan en cuenta porque hay gente que dice, “Bueno, vamos a mejorar su instalación metemos más conductores dentro de la cañería. Alumno: cuando nosotros hicimos el curso de auxiliar, nos habían dicho que cuando queríamos pasar circuito por la misma cañería que iluminación podía ir juntos, toma corriente podía ir juntos, pero que no podía ir junto iluminación y toma corriente. Mentira, mentira.
Acá hay una cosa muy sencilla. ¿Qué me dice la reglamentación que después le voy a pasar? Porque eso mañana vamos vamos a hacer dos días por semana retroceder un poco y después volvemos pobre la gente que me escucha ahí. Después vamos terminando la otra parte. ¿qué dice la reglamentación? Esto es importante que tengan en cuenta cañería y esto es principal para todo esto es importante que tengan en cuenta porque no es que yo invento, esto dice la reglamentación y de hecho yo aplico en la obra. Esto es una canalización Vamos a suponer en principio, no vamos a hablar ni de trifásico ni nada por el estilo vamos a hablar de sistema monofásico todavía sistema monofásico una misma fase. Entonces, ¿qué me dice las normas? Que por una cañería puedo pasar hasta tres circuitos: 3 circuitos. ¿Qué te dice ahí? En la misma fase, pero estamos trabajando con circuitos monofásicos. Puedo pasar tres circuitos de la misma fase. No me interesa. Acá un circuito más tierra, dos circuitos más tierra, tres circuitos más tierra (+ t) Entonces puedo pasar tres circuitos y eso no me dice que pase iluminación y toma corriente de uso generales puedo pasar: uno de iluminación y dos de toma corriente o al revés dos de iluminación y uno de toma corriente. No hay problema. Tengo que saber que después de acuerdo a la sección del conductor, este caño tiene una cierta sección de acuerdo a tabla. Después vamos a ver le voy a dar la tabla. Ustedes van a ver de acuerdo a la reglamentación primero vamos a hacer con categoría de hierro que me gusta a mí, que es donde nació la reglamentación y después aparece el tema de lo PVC Aparece el PVC mismas condiciones Ayudante: en palabras simple para que no sea tan complejo: mientras se cumpla que ocupe solamente el 35% del caño, pueden pasar hasta 3 circuitos en una misma fase
Sí. Y nos habían dicho de que 2 de 24 voltios si eso van en cañería independientes. Bueno, eso es baja tensón, eso sí, en baja tensión, va en cañería independiente. Ahí todavía hay una iluminación y toma pero si tengo especiales ahí directamente ya va en cañería independiente y va un circuito por cañería. Eso es lo ideal, un circuito por cañería. Ahora sí tengo que alimentar un tablero de allá hasta acá, la alimentación principal, ya sea fase monofásica o trifásica, va de allá hasta acá una sola cañería. Lo que no puedo hacer si yo tengo la alimentación del tablero general que está atrás allá a la entrada de la escuela hasta acá, lo que no puedo hacer en el mismo caño de alimentación al tablero colocar circuito de iluminación, por ejemplo, al pasillo. Eso no puedo hacer.
Pero sí líneas seccionales líneas secional solo líneas seccionales, pero es importante a ver mañana le voy a dar ahí tengo fotocopia de esa parte precisamente para que ustedes lean esa regla de la reglamentación y hay otra hojita que indican directamente qué es lo que debo hacer con la cañería, los conductores que puedo pasar y está reglamentado, o sea, que si uno aplica eso y todavía no he tenido, ¿cómo le puedo decir? Problema de instalación interna — Hora 01:10 y si en una esquina hay una caja de paso 10x10 que vienen dos caños de 3/4 más un circuito de 7/8 de aire acondicionado, suponiendo, ¿pueden pasar los 3 por esa caja de paso? Sí. Porque es caja de paso, no hay problema.
Lo que sí es importante que en en esa caja de paso sea solo caja de paso para este tu circuito de aire condicionado para que no tenga problema o una ducha eléctrica, por ejemplo. ¿Por qué? Porque ahí va a ser tu punto de empalme y si yo tengo una ducha eléctrica ahí en ese empalme puede ser que ocurra el problema de mayor sobrecarga y eso el día de mañana puede ocasionar que te joda pero nada más que eso, es una caja de paso Les digo esto porque he visto una instalación que pusieron una ducha eléctrica ahora no sé porque mire así no más de reojo, si de la ducha eléctrica la caja de paso tomaron de un toma corriente cualquiera. Eso no sé pero pudo haber ocurrido eso. Yo ya ví cuando se incendió no más. Y al otro le dije eso: ducha eléctrica. ¿Y qué debemos hacer? y cambiar primero la alimentación de la ducha eléctrica y después sacar todo ese circuito de ducha eléctrica y después ver que es lo que podes reemplazar ahí sino hay que cambiar los conductores de toma corriente o iluminación que tenía esa caja.
bueno en síntesis volvemos al quilombo este.
Lo importante que ustedes entiendan y que tengan conocimiento suficiente para opinar dentro de una instalación cualquiera, a ustedes los van contratar y el tipo le va a decir qué necesita, si necesita una ampliación o tengo problemas de corto circuito sobrecarga para eso tengo que tener elementos especialmente medir la corriente con pinza amperométrica como vos tenías. Entonces, ya sé que consumo está teniendo cada circuito Y hago funcionar todo Y después empiezo a controlar qué pasa. Es importante tener idea exacta qué produce un sobrecalentamiento o una sobrecarga: Tranquilamente voy acá al interruptor si está bien calculado y tengo sobrecarga y está trabajando al límite. Este se va a recalentar vas a sentir en cualquiera de las partes vas a sentir un recalentamiento el interruptor. Entonces sé que hay una sobrecarga que está trabajando al límite en interruptor. Tarde o temprano se jode al interruptor o directamente se jode el conductor si no está bien calculado. Eso importante que tengan en cuenta porque es lo primero que aparece. Si hay cortocircuito, yo levanto mi interruptor y automáticamente salta el interruptor termomagnético o sea, si hay cortocircuito es que actuó levanto el interruptor TAC (baja) porque hay un cortocircuito.
Ahora vamos al revés. Si hay sobrecarga entonces levanto el interruptor y anda tranquilamente un cierto tiempo puede ser media hora, 40 minutos hasta una hora y después salta. ¿Por qué? Porque hay sobrecarga. La sobrecarga no actúa tan rápido. Demora un tiempo y después corta. Vamos ver porque esto está relacionado internamente. Hay dos metales de distinto coeficiente de dilatación Entonces el calor que produce en la corriente hace que ese uno de los dos se deforma. Entonces ahí se produce la sobrecarga y este va a saltar. Pero no es instantáneo, sino que con el tiempo corta. Cuando se produce eso es importante, el corto circuito ustedes van a querer levantar y tac y a veces van a aparecer unos destellos. Es porque constantemente está en cortocircuito. Cada vez que levante se produce un destello ahí en la sobrecarga: Hay que esperar una vez que se abrió la plantilla de los 2 coeficientes dilatación distintas hay que esperar que se enfríe y después te vuelve su posición original y ahí levantar. Generalmente hay que esperar un minuto porque si no vuelve a bajar.
¿Qué particularidad tiene esto en duración el interruptor termomágnetico? Esto puede durar años. ¿Por qué? Si está bien calculado y la sobrecarga o está bien dividido los circuitos, esto dura mucho tiempo. Ahora, si constantemente está en cortocircuito o está con sobrecarga o todos los circuitos están acá, porque hay veces que ustedes van a ver o ir a algún un tablero y generalmente en algunos casos una térmica que maneja toda la casa y hay circuito y le salta hay sobrecarga y le salta tiene un período de duración o sea, que no es que si hay constantemente cortocircuito y constantemente sobrecarga entonces este interruptor les va a durar poco tiempo, poca vida útil. Poca vida útil.
Bueno, otra cosa importante, hagan preguntas.
Bueno, en síntesis van a recibir esto
Bueno, nosotros esto que hicimos ayer era interesante. Estamos uniendo. Acuérdense que línea de trazo me indica la línea de cañería. ¿Y esto lo entendieron más o menos?
Pregunta de él.
Alumno: Nos vamos a acordar de la canción. Ya me calenté porque si era del mismo centro de formación me enojo porque no puede decir eso.
¿Dónde te dijeron eso? En la escuela de jóvenes y adultos la 17 Es pariente de este porque se llama CPF Nº 17(chiste) Ja. Es importante que tengan porque esa es la condición fundamental o sea que no es que yo invento está reglamentado y está evolucionado, se está haciendo con esa característica y todo así que…
Bueno, pero sí hay proyectos de arquitecto y profesionales que no sé si son arquitecto o maestro mayor de obra o técnico electromecánico que uno mira el plano eléctrico y ¿qué aparece en el plano eléctrico? Circuito de cañería de iluminación por un lado, circuito de toma corriente por otro lado, circuito toma especiales por otro lado Y cuando uno va a la obra, cantidad de cañería Y esto? ¿para qué sirve? llenó la casa de Cañería. Porque el plano decía circuito y él le puso todo por separado. Cantidad de cañería, no es así. Estamos? Antes que me olvide otra vez. Acuérdense 3 circuitos por canería. Si tengo fase tiene que ser de igual fase. Tengo una línea trifásica tiene 3 circuitos por cañería de igual fase. ¿Por qué? Ahora que me acordé yo tengo un tablero,. Esto es un tablero a nivel de piso más o menos una altura de 1,50 metros. Tengo una alimentación trifásica 380/220 voltios. Tengo 4 conductores, tengo el ITM. ITM significa interruptor termomagnético.
Entonces vienen los cables. Siempre es importante que vayan entendiendo. Acuérdense que la alimentación siempre es por arriba. Esto siempre por arriba. Interruptor termomagnético siempre por arriba y la salida por abajo. La alimentación principal por arriba y esto por abajo pero tengo una alimentación trifásica esta alimentación que va al tablero seccional y al tablero principal puede ser subterránea o aérea. Cualquiera de las dos es importante, pero tiene que llegar las 3 fases más neutro arriba. Tres fases más neutro arriba. Vamos a suponer que yo tengo una alimentación trifásica y tengo mínimamente 8 circuitos. No vayan a hacerlo como hacen siempre pero 8 circuitos. Fíjense que tengo ocho circuitos. Si tengo ocho circuitos, depende que si tengo iluminación, toma corriente, lo que sea, vamos a suponer que son solo ocho circuitos. Solo iluminación, una casa grande por supuesto, y toma corriente de uso general ni hablamos de tipo especiales. Entonces, ¿qué debo hacer o qué se hace? Lo mínimo si tengo esto, una alimentación trifásica, un caño, 2 caños y 3 caños. Acá van los 8 circuitos, tres fases diferentes. Después puedo tener para 3 aires. Uno, dos, tres aires, 3 cañerías independientes para 3 aires. ¿Por qué le digo esto? Que hace un electricista, vamos a decirle con poco conocimientos de obra? Hace lo mismo ahí y esta parte me pone 1, 2, etcétera. 8 caños de salida. Ochos caños me pone para una instalación trifásica. 8 caños fíjense con 3 caños puedo tener hasta 9 circuitos acá. Lo único que tengo que tener en cuenta es la sección de cañería.
Entienden? No es difícil, sino que por eso, a medida que vayan leyendo, pregunten. Si se quedan callados. El que calla otorga.
Profesor al alumno: te veo con cara de poco amigo, aunque vos no creas, yo te estoy mirando. Si vos no entendés avisá, si no te gusta, decime. Si vos viniste a aprender otra cosa, decime.
O sea, todo es cuestión de que hables dijo, “Porque si uno no habla yo no quiero gente perdida, sino que si necesita información. O a veces tengo la idea de venir a un curso, como vinieron gente, eh, vino una gente, una, grupo de gente clase combativa, un grupo de gente tenía acá 50 personas y a veces era difícil 50 personas.
Después la gente empezó a pedir para que se divida o se corte hasta 30 y después los 20 iba para otro curso acá, hacíamos auxiliar también y bueno, pero había personas que venían con la idea de hacer solo reemplazo de toma corrientes.
Querían ser la parte de una vivienda, pero con todos los circuitos básicos.
Perfecto le digo, pero no es acá lo que proponemos, acá proponemos una persona de oficio que tenga suficiente conocimiento técnico, no, que no salga de una capacitación tipo un técnico industrial o escuela industrial, pero que tenga un oficio para que le sirva en el desarrollo de su tarea dentro de lo que es un montador en instalaciones eléctricas. Estamos?. Por eso yo le digo, ustedes chicos nuevos están atrasado, vamos a hacer todos los circuitos. Perfecto, pero les tengo que contar de dónde sale eso, no de dónde no sale. Yo no me puedo venir acá y poner los cables. Digo este cable es fase y neutro. Eh, de acá también fase un neutro. Enchufo acá y acá doy 220 voltios y pongo una lámpara.
¿Entienden? La idea acá es que sepamos de dónde nace, ¿qué es la corriente eléctrica?, qué qué es lo que pasa por dentro un conductor? cuando pasa la corriente eléctrica, ¿qué provoca? Porque esto que ustedes ven acá son conductores de cobre que todo el manojo me da una sesión determinada de conductor y esa sesión determinada es la que me permite soportar la cantidad de corriente de cada consumo que yo tenga.
Bueno, eh yo siempre me confundo.
Bueno, en síntesis lo que me interesa de acá, aparte de la escala que detecten la simbología y a partir de ahí armamos una lista de materiales.
Ayudante: Ahora pueden guiarse por ese que está más está más prolijo, no por ese que no se entiende nada. Profesor: Claro, ya se hace el vivo ya, “no se entiende nada” me tira palos a mi. Ayudante: La ventaja del autocad. Usted y yo entendemos. Profesor: Sí, no está bien, pero el que estaba desde el principio sabe cómo va esto. Alumno: había dicho de que si tengo, por ejemplo, un ITM de 10 amper para iluminación ese soporta hasta 15 circuitos, o 15 bocas? Ayudante: No, vos podes poner hasta 15 bocas por circuito. Profesor: O sea, ¿qué dice el reglamento? Que yo en un circuito que sale directamente del interruptor, ese circuito yo puedo conectar hasta 15 bocas como máximo, dice. No te dice que pongas 15 bocas. Hasta 15 bocas. Ayudante: Si vos te quedas en el medio mejor. Alumno: Bueno, pero eso mi pregunta es, por ejemplo, si yo tengo una caja seccional, y llega, ahí va a estar mi ITM ¿yo voy hasta una caja de paso y ahí hago todos los empalmes? Por ejemplo yo tengo 10 bocas de iluminación Profesor: y no, esa boca de iluminación no es que esté en el mismo lugar, sino que puedes ir acá y acá hace la distribución. Acá ya tenes 1, 2, 3, 4, 5 o 6. Ayudante: Ponele vos salís de allá. Vos venís ponele al medio y ahí te haces la distribución. Profesor: Claro, vos sabés que estás haciendo tu distribución y depende adónde haces el encendido ¿dónde colocas el interruptor? Alumno: no digo para el tablero no más para que quede más prolijo. Ahí llega solo fase y neutro hasta una caja y ahí hago todo el despelote. Profesor: Claro pero fíjate, ahí yo tengo una caja de paso ahí llego a una iluminación acá. Perfecto. Después sigue y va acá y ahí y voy tomando la, puede llegar a 10 o 9 boca, no hay problema. Lo que te dice máximo son 15 bocas. Yo ¿qué hago generalmente porque en una casa yo tengo distintos ambientes. Hay casas que vos podés poner, eso depende de la electrificación para que ustedes entiendan, hay electrificación mínima, media y superior. ¿Qué significa eso? Que yo puedo tener una iluminación como este caso superior que tenga cantidad de artefacto. Puedo tener una media que pueda ser la mitad de esta o 1 solo acá. Son distintos tipos de electrificación que me permite también permite al operario al oferente al propietario, qué es lo que él quiere. Por eso es importante el plano eléctrico, el esquema que ustedes hagan, para que cuando vayan a hacer sepan qué es lo que quiere el tipo. Si quiere una boca acá no más, y bueno vamos a poner una boca acá. Ahora si quiere 3 bocas más, esto es fácil: hago 1, 2 y 3 cuadritos. Entonces siempre hago tres, hago la diagonal, diagonal acá otra vez y diagonal acá otra vez. Esto después borro y tengo las tres bocas ahí.
Ahora si quiero 6 bocas después les enseño cualquier cosa, pero ahí tengo 3 bocas para colocar. Eso depende del grado de electrificación que yo quiera. Hasta ahí vamos bien. Entonces si yo tengo una casa, la casa tiene distintos compartimentos. Tengo 2 dormitorios, 3 dormitorios, tengo living, comedor y después tengo cocina, lavadero, y lo que quiera, iluminación exterior, lo que sea. Entonces, ¿qué trato de hacer? Juntar, vamos a suponer los dos dormitorios más el baño, un circuito de iluminación y después 1 que tenga el toma, el living un circuito de iluminación justamente depende si tengo la cocina al lado, pero en la cocina tengo una pequeña particularidad. Hoy en día la cocina es una fuente donde tengo las mayores cargas exceptuando la ducha eléctrica, pero ahí puedo tener un horno eléctrico, puedo tener una cocina eléctrica o un anafe eléctrico, ya tengo que ir previendo que esos son circuitos especiales. Entonces voy armando mi tablero con la cantidad de cosas que voy cambiando o sea así se hace un circuito porque ustedes tienen que entender si se van algún día que esto es máximo máximo por circuito, pero yo puedo dividir esto en algunos casos 7 y 8, tengo dos circuitos más. ¿Y qué me implica? Que hago yo el recorrido y en vez de 1 térmica pongo otra térmica más: aumento mi capacidad, la dimensión de tablero, pero tengo mayor protección porque voy a tener un lugar acá, protejo con un interruptor el otro sector, otro interruptor y protejo la otra zona, o sea, ya voy sectorizando mis problemas porque si tengo un cortocircuito principal en el de 15 me quedo sin luz. Alumno: yo por ejemplo tengo que le había comentado tengo ya un tablero ya hecho embutido. Bueno, estuve mirando y tengo es un departamento chico, tengo un interruptor para una habitación, y tengo otro interruptor para la que está al lado. Entonces, yo quería sacar uno y hacer el espacio para meter un disyuntor. Entonces iba a poner todas las iluminaciones que vaya a una sola termomagnética y ahí me quedaría un espacio para poner el disyuntor Ayudante: tenes que tomar en cuenta también qué apagan esas térmicas: ¿Apagan solo las luces o apagan los tomas también? Alumno: No, no porque es como que metieron 2 interruptores magnéticos para iluminación y 2 para toma. Ayudante: podes poner la iluminación en una sola toma. Alumno: Claro, yo quiero que me sobre el espacio para poner el disyuntor. Ayudante: eso podes hacer. Profesor: Sí, no hay drama. Ayudante: no hay problema. Alumno: Pero por ejemplo el empalme y todo eso, trato de ver en una caja seguramente? Profesor: Él va a tener que revisar primero la caja de paso, cómo está, y cómo sigue eso y después ver. Ayudante: Exacto. En tu caja de paso más cercana, ahí vos tener que fijarte a dónde van tus circuitos. Ahí vos le empalmas y después delimitas la iluminación Profesor: vamos a suponer que vos tengas, como escuché ahí, vos tenés iluminación por un lado, 2 circuitos de iluminación y 2 circuitos de tomacorriente. Entonces, si vos tenés por separado eso, no está mixto, vos tenes por separado, ¿qué hago yo? 2 circuitos de iluminación y 2 circuitos de toma corriente. Acá no más hago el empalme acá y hago el empalme ahí arriba. Acá ahí está la alimentación. No sé si me entendéis. Vos tenes 2 circuitos de iluminación junto estas dos acá y los 2 tomas junto ahí y ahí me sobra el espacio. Claro, porque para qué voy a tocar la caja si está funcionando? Para qué voy a tocar los empalmes si está funcionando? Ahí en el tablero no más. Alumno2: Y eso está permitido? Profesor: Por ahora sí, porque él está cumpliendo esto. Siempre y cuando las 15 bocas que él ponga esté en el mismo, porque encima él tiene dos piezas. No creo que tenga tanta iluminación. Dos piezas. Profesor: cuánto tiene 3 focos cada pieza? Alumno: Debe tener 6 en el baño. Ayudante: Toda tu casa? Alumno: Sí, es una cocina comedor, un dormitorio con baño Ayudante: Mientras que no llegue a las 15 boca. Profesor: Pero eso digo el junta ahí no más en el tablero todo, la función que va a cumplir la térmica es lo mismo para eso siempre y cuando estén separados si es MIXTO ya preocupate. Alumno3: Se puede poner un terminal TI, unir los dos cables. Ayudante: Hay un terminal TI que es terminal TIF justamente doble para eso pero eso si no tenes la pinza suele apretarse mal
Profesor: ¿Qué me queda? Vamos a hacer, ese lo mismo que está ahí, pero vamos a hacer juntos, pero no vamos a hoy porque ese tenemos que ir despacio. Lo importante que yo le voy a explicar y que todo lo que ustedes tienen ahí, nosotros tenemos que llevarlo a un papel para la cantidad de cañería que necesitamos. Ayer empezamos con cañería 7/8 que es del aire acondicionado. Siempre es importante en cualquier lugar que yo tenga, por más dibujo que esté cuadrado, la alimentación yo tomo en forma recta. La cañería va forma recta, no voy a curvar ni nada por el estilo, sino la cañería de esto que va hasta acá es recto. Depende qué tipo de escala utilizo a través de un escalímetro o en algunos casos se llamaban triple decímetro pero escalímetro porque tiene todos los valores de escala. La otra vez estaba mirando un video y justo aparecía esto es un centímetro y hay escalímetros que también figura pero en escala y dice metro. Acá es centímetro. Uno en 100 cm. Ahí ya dice que dice en metro. ¿Por qué? Porque es un escalímetro para superficies más grandes. Un mapa, por ejemplo, un recorrido de una ciudad urbana. Entonces, ya está en metro, y algunos están en kilómetro. ¿A qué voy yo? Siempre hay un elemento que yo puedo tener en mi mano para poder definir. Vamos a suponer que yo agarre un plano o en este caso un mapa. Sepa de acá de Posadas a Oberá: mido así, abajo aparece una escala y teniendo un elemento mido acá y ya sé cuánto kilómetro queda de acá a Oberá. Todas esas cosas es interesante porque está hecho en escala, o sea, que no puedo, tengo que tener la suficiente idea de que es una escala. Entonces tengo un plano en planta. Perfecto. Plano en planta. En este caso, tomo la medida de acá a acá, que lo habíamos empezado ayer. Este es 7/8 derecho hasta acá me da un valor. Después esto habíamos dicho que es 0,30, por eso que está a altura 2,30 con respecto al nivel de piso. El cielo raso es de 3 metros. Entonces, tengo la caja de paso a este lugar, se hace el la distribución y se utiliza como caja de paso para colocar esto. Después trazo los temas de la cañería y fíjense que después vemos el tema de conductores porque el primer paso que hacemos nosotros que somos instaladores es canalización. El primer paso que hacemos es canalización. Entonces mañana vamos a mover y vamos a hacer una tablita en la cual vamos a poner todas las cajas, las cantidades para un esquema chiquito. Después el día de mañana le voy a traer un plano poquito más grande y el día de mañana ustedes ya van a tener una casita chiquita (el plano). ¿Para qué le sirve esto? Porque ustedes tienen que tener, como que puedo decir, una forma de poder dimensionar las cantidades de materiales que yo necesito para la canalización. Acuérdense que esto es una parte muy importante porque cualquier empresa constructora le contratan y lo primero que le van a decir, vamos a esta obra, fíjate el plano leéme ahí dame las cantidad de materiales, aunque sea las cañerías y tiene que saber. Distinto es si yo hago mi instalación propia, pero si van a trabajar para una empresa le digo que las empresas me pidieron, empresas amiga, lo que sea: “che mandarme gente que sepa leer los planos y que me saque la lista de materiales” ¿Por qué interesante? Acá cuando ustedes le den los materiales al propietario viene, vamos a suponer, fíjense, vamos al revés ya está hecha la canalización y viene y le contrata a un tipo, le dice, “Sácame la lista de materiales el tipo de cable que necesitáis y las cantidades.” Fíjense como es el electricista: “Eh, necesito un rollo de 100 metros rojo, 100 m azul, 100 m de todo de 2,5mm^2 verde-amarillo. Después necesito 100 m de conductor de 1,5 rojo y 100 m.” Entonces, esto es real. Eso que hace el tipo es suponer que esa lista de materiales está bien, pero es mentira porque él calculó usando valores aproximado y probablemente haya con exceso, o sea, con materiales sobrantes un poquito más de lo que necesita. Un poquito más que necesita. Entonces el propietario que no sabe primero le va a comprar. Si el tipo está constantemente en obra va a ver que le va a sobrar cable (el propietario) si no directamente todo lo que sobra lleva fulano de tal. Entonces ese tipo después pierde credibilidad. Acuérdense el electricista. Una vez agarro un electricista: “Yo soy electricista saca la billetera y me muestra una tarjetita”. Miro de lejos la tarjeta se veía el nombre y brillaba, qué lindo le dije. Pero acuérdense una cosa, esto no sirve si no soy un buen electricista. Puedo tener tarjeta que yo quiera, pero lo que vale es el trabajo, la honestidad y encima sobre todas las cosas el trabajo bien hecho va de boca en boca. Entonces fulano de tal dice, “Che, tenes un electricista? Ah sí contraté un electricista bueno y me hizo una instalación tanto el tipo va a ir a mirar y está buena la instalación, entonces dice “che cómo se llama fulano de tal, tenes el número.” Sí, le voy a llamar o así es el trabajo de electricista. No es porque yo tengo acá una tarjeta. Hay veces que sale en internet así: bruto electricista domiciliario con capacidad industrial y todas esas boludeces que ponen ahí. Consulte: hago relevamiento y doy presupuesto, está bien. Puede ser que lo invite la primera vez y que le haga presupuesto, hay una letra chica que dice relevamiento por ir a mirar póngale un valor 6000 pesos letra chica porque ustedes no vieron eso. Después le llama por teléfono viene el tipo usted leyó ahí 6000 pesos por revisar instalación y ver que tiene, todo eso es bueno siempre y cuando yo sea un buen electricista.
Es lindo la parte eléctrica hay laburo pero fíjense, tengo casos especiales: se quemó el interruptor que estaba en el tablero general, curva B, había que cambiar. Esto viene la alimentación por arriba y la salida por abajo. Desconecto acá, saco los 2 cables que va a la casa. Me faltaba la parte de arriba, el vago desconectó fue a mirar el medidor desconectó la fase y ya no tengo energía para acá. Entonces cambia el interruptor de alimentación, el tipo le compró el interruptor termomagnético porque estaba fallando. Va vamos precios de hoy estoy hablando hace 5 años atrás. Va y cobra ni media hora estuvo, póngale a fecha de hoy mínimamente le cobró entre 60.000 y 80.000 pesos. Como era profesor de una escuela, tenía confianza, es lo mismo que me pida el profesor de aire acondicionado que yo le vaya a cambiar una térmica le cambio y le cobro 100.000 pesos. Y como es amigo el va a pagar.
Bueno primera vez, el vago me cuenta esto y le dije: “che loco vos le sangraste (cobro caro)” y él me contestó: “yo pensé que era un precio accesible” Yo le contesté: “si pero hermano le sangraste(cobro caro) porque no hiciste nada de otro mundo: cambiaste el interruptor cambiaste los cables”. Él me contesto: “sí pero el peligro que se yo” ya empezó a buscar excusas En síntesis ¿a qué hago yo? Después vamos a ver el tema de los precios que se cobran para que tengan idea. Eso aparece en una revista si van a ElectroMisiones aparece electroinstalador, eso es de Buenos Aires, y tiene bastante valores de mano de obra. Si van y compran algo ElectroMisiones, le digan, “Che, por las dudas no tienen una revista de instaladores y le dan una revista chiquitita que después le voy a traer y aparece en la última hoja los precios que se cobra por mano de obra, canalización y mano de obra por cableado y después para poner algunas térmicas y esas cosas, entonces ustedes tienen como base eso. ¿Por qué le digo? Porque yo no puedo cobrar cualquier cosa. Tengo que tener un valor de referencia y esa revista instalador es a nivel nacional y preguntan en cada provincia los valores más o menos la información. Entonces sale un valor promedio “Bueno, esta zona noreste tiene este valor y eso valor que en algunos casos para nuestra provincia es bastante alto.” Entonces tengo que buscar la forma de que, ¿qué es lo que me permite a mí trabajar con honestidad que gane bien y un valor aceptable y tener como punto referencia. Después vamos a ver, pero para que ustedes entiendan que empezamos con canalización.
Entonces todo el comprendio de la obra es canalización y cableado de iluminación, por ejemplo. Entonces, si empiezo solo canalización, el presupuesto y la mano de obra de canalización es un 60% del valor de la mano de obra total. ¿Qué significa eso? Canalización más cableado un 60%. Yo hago la canalización, cobro el 60% de la mano de obra vamos a suponer que era 80,000 o 60,000 el valor de una boca picar la pared embutido todo el sistema dejado bien, tengo que dejar bien firme, bien embutido si hago embutido toda la canalización después viene la gente final y hace el fino y esto queda finito. Perfecto. Cuento la cantidad de boca yo pasé un valor dijimos 60% sería 36,000 pesos por boca la mano de obra canalización después me queda el otro porcentaje para el cableado. Entonces, ¿qué hace? El primer tiempo en un momento hacemos la canalización, contamos la cantidad de boca, o sea, siempre ya ustedes han tenido el presupuesto que yo le di a él, que es el propietario, este presupuesto sale la obra toma corriente y pongo abajo un agregado que dice por boca adicionales tantos pesos. ¿Por qué? Porque suele ocurrir, entonces hago todas las bocas Ayudante: A mi me pasó hace poco. Profesor: Sí, por eso es importante la gente que hace el trabajo es importante que sepamos qué es lo que está haciendo después vamos a ver ¿cuánto cobra el ayudante? Ayudante: si quieren ya les digo hay una página que se llama costo de mano de obra que toma la referencia en las distintas provincias y del precio que sale ahí yo cobro el 40% menos: https://aaieric.org.ar/costos-mano-de-obra
Profesor: Ahora voy a traer una revista actualizada y vamos a ver. Ayudante: O sea si quieren saber mi precio ahí está de ese que figura ahí saquen 40% y eso es lo que yo cobro Profesor: Que grande (el profesor se pone feliz porque gana una miseria el Ayudante).
Bueno de ese 40% el total. Alumno: Yo te hago hacer laburar a vos y cobro ese 40%. Vos cobras lo tuyo yo le aumento un 40%.
Fíjense como él está haciendo un negocio, está buscando, está buscando la forma Alumno: ese es como el chiste de la puerta del cielo.
Ayudante: Bueno, pero el problema es ¿que pasa? Muchas de las revistas como en el electroinstalador instalado distintas páginas que te dan un precio a nivel nacional, muchos son muy altos y hoy es de mundial conocimiento que acá la mano de obra, acá la mano está muy jodida, los materiales son caros y la mano de obra es cara y yo como todavía no estoy en la necesidad de tener que trabajar todo el tiempo, porque si no no voy a comer, porque yo todavía tengo la suerte de vivir con mi viejo y lo que yo hago es para ayudar en mi casa, yo busco un precio que a mí me permita trabajar y que la gente también pueda pagar. Esa es la realidad hoy en día, porque nuestro trabajo es importante, pero nuestros materiales nuestra mano de obra es muy cara. Profesor: Bueno, nosotros lo que estamos por buscar son los materiales. Lo que le quiero decir que lo primero que se hace la canalización y yo puedo currar la canalización y a veces ocurre lo contrario. Hicimos la canalización y el propietario agarró y dijo, “Ah! conocí un electricista ahí” Che, fíjate cuánto me hacés por cableado ahí yo tengo un plano, un esquema más o menos y vos fijaste cómo vos podés dame un precio y ahí ya empieza el juego de manejo, pero nosotros tenemos que cobrar la canalización. Es lo mismo que a mí me hacen hacer el proyecto y después dicen: “no, el proyecto tuyo se va a pagar con la dirección técnica” y a veces no pagan. Ahora ya no si no pagas no tenes proyecto, pero a veces no cubre así, hasta los 3 arquitectos te vamos a contratar para la dirección técnica y de ahí vamos a introducir tu proyecto.
Bueno en síntesis, lo primero que se hace la canalización, después se cobra eso y a veces podemos cablear y a veces no. Claro, a veces hacemos desaparecer los planos, entonces el tipo por lo menos tiene que empezar a investigar dónde va la canalización para poder saber.
¿Entiende cómo fue el tema? Bueno, seguimos con media hora antes. Mañana les vamos a ver otra cosita. El esquema general es importante para conocer dónde hacemos la instalación y cómo empieza nuestros sistema y el recorrido de la acometida de todo ese tema. Pero esa es la base. Yo le voy a ir adelantando cositas, saqué fotocopia. A medida que voy entregando la fotocopia, guarden. El que no tiene fotocopia me levanta la mano y se lo voy a pedir. Si no tengo ahora, traigo para la mañana. El tema acá es que todos tienen la misma información, no hay eso que después cuando se hace la evaluación, “ay, no sabía eso no tengo”
Entonces, estamos mal ahí. El examen de auxiliar electricista fue a carpeta abierta. Ahora ya el montador electricista ya es un poquito más exigente porque van a salir una cierto oficio y ustedes van a charlar con el propietario y no pueden ir con una carpeta así: “esperen yo voy a contestar enseguida eso que usted me preguntó está acá leo y después vemos”. Eso no existe ya tienen que ir con la idea. El electricista auxiliar puede tener un desconocimiento o expresarse mal. Pero el montador ya no, ya es otra responsabilidad, recae sobre él toda la instalación eléctrica y él es responsable por instalación eléctrica, el instalador.
Yo soy responsable del proyecto le digo, pero el instalador es responsable de lo que hizo en la obra, si hizo mal con el proyecto y si yo hice mal el proyecto, bueno, ya soy responsable yo pero generalmente el instalador debe conocer el proyecto y el plano y saber por qué es tal cosa. Todo es parte de la reglamentación.
O sea, vamos a meterle un poco de teoría para la gente nueva y después vamos ir viendo cómo hacemos unas prácticas chiquitas para que ustedes ahí probablemente si tengo más horas, si no los esconderemos por ahí, harán la parte de práctica ahí y acá seguiremos con la otra gente vieja para que la gente no se aburra.
Pero igual viene bien siempre saber más cosas.
Lo que hizo el tipo acá fue demasiado bueno ya. Todo lo que se dijo, todas las fotocopia que dí. Se le cayó el destornillador profesor, no se puede agachar.
Alumno: No se puede mandar el grupo ahí para ver? Todos: Sí.
Profesor me da consejos de como mejorar la página.
Bueno, cualquier cosa me interesa siempre y cuando necesiten información, yo estoy acá. Si alguien no entienden o tienen otra idea del curso, avisen. Yo lo que le doy es lo que realmente estamos trabajando en la calle, o sea, que lo que se hace en la obra. Voy a una obra, lo que hago es lo mismo. Quizás los que están trabajando no tengan la suficiente capacidad intelectual porque hay gente que aprendió con gente distinta a hacer las cosas y a veces no sabe parte de la reglamentación. Yo trato de explicar, no así obstante, un alumno, fíjense, necesitaba un auxiliar electricista y le mandan para que decía necesitamos auxiliar electricista y él va. ¿Qué hace el montador electricista? Le toma examen, pero el va a ser el ayudante, ¿cómo vas a tomarle examen si vos sos el montador electricista? Vos le tomas examen a medida que vas trabajando le decís mirá ponerme esta cañería de 3/4, esta cajita acá a esta distancia, altura lleva, pero ¿cómo le va a tomar examen? Le bochó al vago y después dice: “No tengo tengo ayudante electricista”, me dice, y yo le digo: “pero si te mandaron uno.” No, no, pero no me conformó me dijo. Eh ah!, dije yo. ¿Él toma decisiones? No! No necesito ayudante. Bueno, ese ayudante me va a ayudar a resolver toda la instalación. Yo le voy a dirigir por supuesto, acá ponerme esta caja, esta caja, yo que soy montador electricista hago eso. Entienden?. Ese mismo que viene siempre ahí que habló bastante y que dijo que estaba todo mal. Ese mismo le echó al auxiliar.
Entonces, ¿a qué voy yo? Yo para hacer eso, yo necesito ayuda. Yo no me basto solo. Acuérdense que una instalación lo ideal es que mínimamente sean 2 personas. Nos ayudamos para hacer canalización y todo y hasta para cableado se necesitan 2 personas. Bueno, en síntesis al vago le iban a conseguir otro, pero le dije primero en la obra vos callate, segundo vos sos responsable te callas la boca porque si no te vamos a echar a vos, vino el dueño y le dijo, “Señor, está todo mal, esto está fuera del reglamento”. El propietario no entendía nada. ¿Cómo está todo mal? A mí me cobraron por lo que estaba mal hecho. O sea, ¿a qué voy yo? Cuando te contrata una empresa vos tenes que hablar bien de esa empresa, no mal de la empresa al dueño. Porque vos sos responsable de la instalación. Ahora te contrataron a vos como montador, entonces vos sos el encargado de reproducir si hay algunos errores vos mejoras. No vayas a decir que está todo mal si no vas a tener que hacer vos todo.
Ese tengo que hablar con los dueños ahí ahora me voy a ir a la obra mañana o pasado para ver si mejoró el vago si sigue hablando mal contra la empresa que la empresa que la empresa le está pagando, o sea, que vos no podes hablar mal del tu empleador porque hay otro tipo que le está pagando a la empresa si decís que está todo mal.
Bueno, en síntesis, los problemas que tengan en obra o lo que sea, comuníquenlo con nosotros y si tienen otra perspectiva de que este curso era otra cosa que necesitaban, yo le estoy dando lo que realmente necesitamos para trabajar para empresa o trabajen de forma independiente o cualquier laburo que hagan en su casa sepan hacer y siempre centrado en las normas. Nosotros no nos partamos de las normas, si las normas nos dicen que este la canalización a 90 grados, tienen que ir así, hay gente que coloca la canalización, dice, “Bueno, no, pero acá más fácil.” Y le mete un arco acá, dice, “En forma ortogonal, quiere decir que va a 90 grados. Ortogonal, instalación ortogonal. Esa curva que va de acá y pasa ahí no sirve. Te está pidiendo que trabajes bien y de entrada tenes que hacerlo así. Después seguiremos viendo la canalización, o sea, yo les traté de introducirle primero la simbología eso y después veremos otra cosa mañana.
tengo