Audio en Vocaroo:

https://vocaroo.com/1oGJu6JbJHr9

Audio en Archive.org:

https://archive.org/details/record-133

Audio en YouTube:

https://www.youtube.com/embed/HtQCiadqVY0

Transcripción

Javier Cardozo faltó porque tenía que explicar el tester.
Gustavo Barrientos: compró un tester con capacímetro. Lo que más se usa es continuidad y voltaje.

6500 le salió el tester.

La pila sale 7000 y el tester sale 6500.
La pila es más cara que el tester.

Sebastián Melgarejo: Si uno lee esto aprende a usar el tester (el manual).

Sebastián Melgarejo cerró el circuito con un destornillador en vez de poner el foco.
Sebastián Mlegarejo: Tenes que atajar acá el neutro y fase prendé y haces fase y neutro el del medio con la chapa de costado con un plano o pones un foco.

* Suena: aprenderemos a medir continuidad
Sebastián Melgarejo: ¿Ese mandó el profe?
Leiva: No… No sé el pelado?
Sebastián Melgarejo: No, ni idea.

Pila recargable está 19 mil
Pila de 9 voltios para el tester.

El profesor llega al minuto 25.

Buenas y santas

Hay gente que quiere empezar el curso cuando pasamos a montador y yo les digo hay cosas que la práctica va tener que hacer todo. Yo nunca le digo que no pero después ellos van a tener que decidir después.
Botolli: A mi me dijieron que no el año pasado por eso me metí en plomería.
Profesor: Fíjense que hay otra gente que vino del otro lado, y no aguantó el… Tira OFF para los mosquitos, desinfectante.

Se abatató mi amigo (Javier Cardozo), si no viene uno tiene que venir el otro.

Sebastián Melgarejo: Profe encontré este, un rollo de estos encontré en mi casa y le probé y no da o sea un rollo entero, 15 metros.
Profesor: Le quemaste?
Sebastián Melgarejo: Con el encendedor y no, ese es el que está arriba del quincho.
Profesor: Pero no sale el humo fuerte?
Sebastián Melgarejo: Si sale. Ahora estoy preocupado, por lo menos sé cuál es el problema.
Profesor: Ahora vamos a probar uno que tengo ahí.
Sebastián Melgarejo: Este es de 5/8.
Profesor: Sí, pero ahora vamos a sacar todos los instrumentales que tenemos.

Cada uno va a tener un tester en grupo, nosotros 1ero tenemos que saber las partes.
Ahora no sé si me dijieron que iban a venir al curso.
Antonio Cardozo: Acá al lado sería?
Sebastián Melgarejo: Capaz al zoom.
Profesor: Sí ahí estaba el director me dijo.
Botolli: Mi guricita con 3 está prendiendo paralelo y en serie con la tablita de Arduino ahí en la escuela bachillerato, pero se marean todo no entienden nada, porque le dan todo teórico ahora me imagino que harán la práctica, lo que tiene lindo el TinkerCAD que vos haces todo el circuito, le pones otra función y te arma el esquema con un botón no más. Te arma el esquema y después te hace el cómputo de materiales, cada vez usamos menos la cabeza.

El profesor desinfectó el aula para la gente de la UCAMI

Profesor: Nosotros estamos desinfectando, vamos aprovechar que viene la gente de la UCAMI que están ahí al lado, después cuando terminen de charlar con ellos vienen con nosotros entonces van a sentir un lugar apacible.

Así que no vino, se asustó no se tiene que asustar porque le vamos a ayudar.
Pongan todas sus cosas arriba por las dudas porque vamos a aprovechar y vamos a mirar algunas cosas y medir, vamos a hacer un juego de palabras.

Ando enloquecido: Hay problemas en todas las escuelas problemas de bomba, problemas de luz y me llaman a mi.

El profesor tenía tester analógico(aguja) que se derritió por el sol lo arreglo y calibraba con una perilla, y era muy preciso, sus alumnos lo desarmaron y se rompió otra vez.

Le traje un regalo aunque ustedes no crean: este fue mi primer tester (aguja) se desformó porque le puse atrás del baúl del auto y el vidrio dejé afuera, el calor el sol se deformó entonces saqué la parte de adelante, me servía todavía porque tenía la junta y tenía la posibilidad con 2 pilas y con el sistema mecánico andaba todavía, lo hago funcionar y le muestro a los alumnos y siempre hay alguno que ¿para que es este cablecito? Empezaron a desarmar todo.

Lo que es importante es estos casos para que ustedes vean que hay tester todavía en el sistema analógico con escala para nosotros era de buena precisión, tenía un sistema fíjense esta perilla acá, lo activábamos poníamos en 0 la escala, todo esto nos daba la posibilidad de obtener unas mediciones bastantes buenas.

Esto es bastante preciso pero también importa mucho de como uno tenga la vista porque si yo erro una medida la escala se me reduce o se me amplia o le pongo una graduación de más o de menos se estudiaba y era fácil de trabajar con ellos.

Después aparecieron los testers con otra característica ya tienen un sistema donde yo puedo dar una lectura precisa tengo que saber definir no mas que lectura tengo si es voltios si es amper todas esas cosas y tengo un sistema en donde yo regulo en qué parámetros tengo que hacer la medición siempre pienso en voltios o en continua o en alterna de la MAYOR ESCALA voy reduciendo a menor escala

Tengo que estudiar o ver como es mi equipamiento para esos casos.

Después va mejorando el sistema y ahora tenemos los multitester de auto-rango: Yo pongo en V de alterna, continua o corriente y directamente esta escala lo hacen ya en forma integral adentro yo ya leo la lectura exacta no tengo que estar regulando, pongo en el valor que yo quiero medir si mido tensión alterna o continua resistencia lo que sea, le pongo ahí como es auto-rango tengo que saber donde coloco las puntas. Eso es lo último que hay.

Hay otros equipos que tienen la posibilidad de tener información a través de un diagrama, también tiene un sistema de computadora y te hacen un osciloscopio: mide la forma de la forma de la corriente en un parámetro en un seguro te hace la amplitud y todo pero eso ya es un sistema de laboratorio que nosotros hacer prueba de laboratorio no nos sirve, nos sirve pruebas que hagamos para un sistema de una instalación como hacemos acá de una vivienda, entonces tener tanta precisión es para laboratorio. Pueden hacerlo pero ya requiere mucho estudio.

Le cuento no está mi ayudante, el hermano de él que iba a traer un iba a definir como era un multitester las partes principales, íbamos a tratar de utilizar lo que se pueda.
Profesor al ayudante: Sacame todos los tester que tengamos.

Entienden como es?

Yo voy a mirar acá no más.

Antes de empezar yo tengo que ver que función tengo y qué función necesito medir entonces yo al mirar un tester sé que este automáticamente tiene para medir funciones: DC DIRECTA O CONTINUA, DC VOLTIOS, TENSION EN ALTERNA TENGO CIERTO RANGO ASÍ QUE APARECE UNA A ESTA A ME PERMITE MEDIR MICROAMPER
Ayudante: Este no tiene capacímetros así que no debe medir faradios.
Profesor: Tengo un sistema para medir resistencia y después tengo para medir continuidad, algunos tienen para medir diodos transistores NP.
La parte de transistores esta está en azul para la gente que necesita información en la parte de electrónica a nosotros no nos sirve. Hay otros que tienen hasta para medir la temperatura de la heladera tipo un termómetro, pone dentro de la heladera y sé que temperatura tiene la heladera.
Ayudante: Muchas pinzas amperométricas traen eso, yo quise comprar una hasta que vi el precio.

Profesor: Lo 1ero que tengo que tener para cualquier cosa, la punta hay que cuidar.
Sebastián Melgarejo: Traje la puntas(del tester) (Minuto 40)
Profesor: Viste que tenemos gente que hace reparaciones vamos a ser expertos.

En síntesis cualquier información que tengamos primero tenemos que usar las puntas, tenemos que saber donde colocar, generalmente vienen un juego de esta característica una punta negra y otra punta roja.

El negro va al común, cualquier lado aparecerá una letra que…

* Llega soledad a tomar lista.
Soledad: Está caliente el aire. Con razón que tenían calor.
Profesor: Apagale no más.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí, ahí está puesto en la calefacción.
Soledad: A veces se desconfigura solo, el hecho de que se prende y se apaga, ahí por eso no es con el control.

* Toma lista…

Mostrá tu digital ahí (mi pinza amperométrica).
Profesor: El tema acá es para que vean, fíjense que es lo necesario que ustedes conozcan: corriente, voltaje, resistencia, potencia. La ley de Ohm para que ustedes tengan en cuenta de donde nace la medición. Que tenemos que hacer nosotros para medir o ser medibles o sea necesitamos parámetros para darme una seguridad, que pasa con la instalación tenemos que conocer que es tensión (o diferencia de potencial), que es corriente, entenden?

El equipamiento es una parte…
Ustedes pueden producir cualquier cosa atrás escribir lo que sea, necesito que sepan que es corriente que es tensión.

Yo voy a usar el único que voy a usar este verde porque soy como él… No, el tema es que este es mi caballito de batalla si yo descompongo este probablemente no tenga la suerte de poder o tener una medición factible.

Ahí lo que apareció en el grupo y que vamos a ir viendo y le vamos a ir dando, siempre acuérdense que aparece un lugar en donde dice on/off ese es para que uno prenda y apague el equipo, no se deben olvidar que si dejan equipo prendido tiene muy corta duración la batería. Hay que cambiarlas cada año para que no se sulfate.

Tiene un selector rotativo, con este yo decido qué parámetros voy a medir. Después le vamos a poner número porque es parecido al que está ahí atrás (Gustavo Barrientos compró uno igual).

Tengo multitester o puedo tener una pinza amperométrica la variedad que tiene es que puedo medir corriente o hasta 10 amper.

El tester mide la corriente pero en serie.
Si tengo corrientes pequeñas puedo medir con el tester, pero siempre es recomendable la pinza amperométrica para medir corriente(amper)

Que venía a la línea, cortamos el circuito, hacemos pasar por uno de los lados de la… Y el otro lado continua por allá, entonces la pequeña corriente pasa por acá, eso en serie a veces es difícil cortar un circuito vamos a suponer que tengo el circuito con un alternador lo que sea la instalación 220 y acá tengo una lámpara si yo corto un circuito para medir que corriente consume esta lámpara ahí puedo y si es bajo consumo póngale que tengo tipo LED, tengo que cortar acá y ahí unir la punta de un lado y la punta del otro y acá va a estar mi tester, eso es en forma en serie así se mide eso pero ¿qué demanda esto? A veces es un inconveniente que yo tengo la instalación hecha y tengo que buscar la forma de que esto esté bien alineado porque acá voy a poner mis puntas y entonces hacer el recorrido y a veces es pérdida de tiempo para mi, entonces yo no suelo usar para corriente pequeñas, ahora si tengo un sistema de transistores que tengo que trabajar corrientes pequeñas puedo medir con eso, porque mido de un lado y mido del otro la corriente que pasa y me va a dar, es un esquema pero vamos a buscar la forma, por eso en algunos casos la gente que intenta comprar el 1er multitester, el tester lo que sea empieza con esto (pinza amperométrica).

Tiene todos los parámetros iguales y suele ocurrir que uno cuando está laburando se le cae, se le raspa por eso algunos tienen una funda de goma, para eso sirve para que no se golpee.

La pinza amperométrica tiene el común también y otra parte que dice V y OHM

En síntesis tengo una pinza amperométrica y tengo las posibilidades de hacer lo mismo que yo hago en un sistema de tester, la única diferencia es que tengo que conocer los parámetros que yo quiero medir o que magnitud, fíjense que tiene el común también y una parte que dice V y OHM esas palabras o esa iniciales son las principales que tienen que aparecer en cualquier instrumento que ustedes tengan.

Cuando yo empiezo a trabajar necesito tener una idea de que es lo que voy a medir tensión o resistencia tengo que colocar las puntas una en COM y otra en ese.
Después le voy a pasar, van a tener un equipo para mirar, después vamos a medir.

Vamos a darle uno a la chica ahí, allá vamos a juntar 3, acá este se va juntar con vos, para tener la misma posibilidad y vamos a hacer las mismas mediciones y vamos a tener idea de que es lo que se está midiendo.

* Distribuyen multitester.

Mi primer amor fue el tester analógico, algún día cuando tenga ganas voy a empezar a soldar, pero como no uso más y veo cada vez menos, si quiero ver esto tengo que ponerme el anteojos.

Dejale a él que tiene una pinta de que me va a cuidar la herramienta.

Después vamos a traer los tableros y van a medir la tensión, todo lo que está ahí, cuando me quemen me voy a dar cuenta por eso que el mío yo lo dejo acá.

Este juego consiste en que ustedes aprendan.

Adrián Torres: La potencia eléctrica es igual al producto de la corriente por voltaje, entonces AxV sería?
Profesor: Corriente A VxI.
Adrián Torres: Qué sería I?
Profesor: VxI es Tensión(voltios) por Corriente(amper). La unidad es voltios.


Llegan las chicas de Medicina de la UCAMI - Minuto 55

Profesor: Ahí le preparamos alcohol y todo si tienen que ponerle la inyección a alguien.
Alumnas UCAMI: Muchas gracias.
Cristian: Un alargue por las dudas no tienen?
Profesor: Alargue no chiiiiiii. Acá tenemos enchufe ahí y ahí.
Tamara: Ah bueno proyectamos en la pizarra no más. Vos vas a mi gimnasio (hace referencia a Adrián Torres) espero que hagas bien la tarea, cagaste.
Profesor: Ahí ya descubrió que va al gimnasio, viste por eso no viene acá porque va al gimnasio.
Tamara: Che el señor me llevó el cable.
Profesor: Vieron que siempre hay un vago que va al gimnasio de la chica. Eehh. Vos vas a mi gimnasio.
Alumna2: Hola, le vamos a entregar el calendario de vacunación.
Leiva: Los días que falta.
Yo: Gracias.
Profesor: Claro.
Alumna: Sí, ya le vi cara conocida.
Profesor: Ahora tiene que aprender.
Alumna: Mirá cuando te vea en el gimnasio te voy a preguntar.
Adrián Torres: Pucha pofre, tensión por todos lados.
Profesor: Claro (se ríe)
Alumna: Buenas nosotros vamos a realizar una charla acerca de inmunizaciones y al final de la clase y alguien se quiere aplicar alguna vacuna.
Profesor: Ustedes son señoritas de la UCAMI.
Agustina: Somos estudiantes de Medicina: yo soy Agustina, ella es Ana, Constansa, Tamara, Martina, Guillermina y Cristian. Así que bueno.
Tamara?: Está un poquito chanfleado.
Profesor: De última tenemos varios ahí otros tomas fíjate ahí.
Martina: Esta es la clase de electricidad nos dijieron.
Profesor: Sí, señora todavía sí.
Martina: Ahí tienen.
Ríen.
Tamara?: Por qué está tan chanfleado?
* Ayudante(Alejandro Ramirez) toca el proyector.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Podes calibrar la imagen.
Tamraa?: Aah, y como le girás ahora agrandale
Ayudante(Alejandro Ramirez): Lo podes calibrar y ahí queda derecho.
Profesor: Cambiale y llevá esto para allá.
Tamara?: No da más el cable chicos.
Profesor: Todavía entra si acá dice.
Tamara: Che, mi celu?
Profesor: Yo todavía no guardé.
Agustina?: La cara de Guillermina.
Profesor: Ahora está full HD nuestro power chicos.
Tamara?: Hoy no se veía mucho.
Profesor: No, probablemente le traigan más al medio.
Agustina?: Ahí no se veía mucho.
Sebastián Melgarejo: Ahí el de abajo.
Tamara?: Bueno no importa ustedes ven no? Mirá como se achicó profe.
Agustina: De última la cabecita un poquito inclinada.
Tamara: El tema es que mirá como se achicó acá.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí, porque está de costado si vos le pones derecho.
Guillermina: Pero ponelo derecho
Tamara: Es que no da el cable.
Agustina: Ah, no llega.
Agustina: Ahí está bien.
Adrián Torres: Ponele una cajita que le acomode.
Constanza o Ana: Tu billetera.
Agustina: Tu billetera jajaja
Ayudante(Alejandro Ramirez): Y si le ponemos en el tablero de demostración ese tiene tomacorrientes con su protección.
Tamara: No, está bien así. Avisale al chico.
Tamara: Escuchame (hace referencia al Ayudante) vos que estabas tocando?
Ayudante(Alejandro Ramirez): Hay un botón que dice menor(o no sé si es para configurar la pantalla).
Profesor: Sí, no ¿por qué te metiste ahí?
Agustina: Si, la verdad.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Para calibrarlo.
Tamara: Si pero algo toqueteaste.
Botolli: Ahí está.

* Siguen preparando el proyector…

Arranca (Minuto 59).

Alumnas: Ya nos presentamos, somos los que estamos y estamos lo que somos.

Cuando y por qué inventaron las vacunas.

Guillermina o Constanza: Quién inventó las vacunas? Sabemos que las vacunas van a ser de protección contra enfermedades que vienen o contra algunas que ya tuvimos, y la vacuna tiene 1 virus o varias en una para, tanto que haya inmunización en el rebaño o para uno mismo. Sabemos que las vacunas la inventó Edward Jenner en 1823 para las enfermedades del momento que iban a hacer la polio, las grandes epidemia porque no podían tener un tratamiento de pastilla porque no era redituable entonces inventaron las vacunas.

Qué son, como funcionan, en qué me ayudan y que me pueden provocar.

Las vacunas son sustancias que se aplica en el cuerpo para tratar de prevenir las enfermedades y entrenar a nuestro sistema inmunológico para que cuando este virus ingrese a nuestro sistema inmunológico nosotros tengamos una idea de como defendernos, nuestro sistema inmunológico no tiene idea de nada.

Como funcionan?

Las vacunas van a simular una infección leve y segura para que no nos afecte tanto cuando el virus ingresa a nuestro cuerpo, hace como que nos vamos a enfermar, pero no nos enfermamos nosotros en realidad nosotros estamos entrenando a nuestro sistema inmunológico para que sepa como defenderse ante ese virus.

Las vacunas van a prevenir enfermedades como son la hepatitis, el covid, el dengue, la gripe, protegen a la comunidad especialmente a quienes no tienen las suficientes defensas o ya se vuelven más susceptible como son los niños o las personas mayores a 65 años.

Los niños tienen un sistema inmunológico que no está bien formado bien entrenado, tiene que terminar de desarrollarse bien como para poder defenderse de ciertas enfermedades, a ellos les afectará mucho más las enfermedades que a nosotros. Por ejemplo una gripe a nosotros no nos afecta tanto pero a los niños le afecta mucho más o le puede generar otro tipo de afección.

Protegen a la comunidad vacunándonos tratamos de disminuir esa propagación de esa enfermedad o que esa enfermedad no golpee tan fuerte a la comunidad. Van a reducir la propagación de las enfermedades, eviten las hospitalizaciones y graves complicaciones.

Qué me puede provocar?

Como cualquier medicina, me puede provocar un efecto adverso por ejemplo dolor cuando movemos el brazo o algún hematóma, alergia, cansancio, fatiga, pero es algo normal.

Te están inyectando la enfermedad para que tu sistema inmune aprenda a defenderse.

Alumna: Claro, todo esto teniendo en cuenta que son básicamente te están poniendo la enfermedad entonces puede que vos presentes esos síntomas de la enfermedad porque te están dando esta enfermedad para que tu sistema inmune aprenda a defenderse contra eso para si te llega a afectar esa enfermedad.

Como decimos la vacuna no evita que te enfermes sino que cuando uno se contagie tenga síntomas más leves pero no es que cuando yo me vacuno ya no me voy a enfermar.

Tamara: Vos?
Ana: Ah yo.

Tipos de vacunas
  1. Vivas atenuadas: Acá los tipos de vacunas que tenemos por ejemplo las vacunas vivas atenuadas que acá vamos a utilizar una forma una forma débil o atenuada del germen que causa esta enfermedad estos simulan muy bien la enfermedad entonces no es necesario que se apliquen muchas dosis entonces no es necesario que se apliquen muchas dosis y tienen una duración prolongada.
  2. Vacunas inactivadas: Utilizan la versión muerta del germen que van a causar esta enfermedad y no proporcionan una inmunidad tan fuerte como las anteriores y es posible que se necesiten varias dosis.
  3. Vacunas polisacáridas y combinadas: Que van a utilizar parte del virus y justamente ofrecen una respuesta inmunitarias muy fuerte dirigidas a partes claves de este virus.

Guillermina?: Por ejemplo la proteína una azúcar, algo que tengan en la biomolécula del virus.
Ana: Claro.

Hay que saber si sos alérgico al huevo porque te puede generar una mala reacción entonces se tiene a mano una jeringa de adrenalina.

Agustina: Lo que todos saben los que son alérgicos al huevo tanto a la yema como la clara se le suele poner y le dan una reacción alérgica entonces se tiene a mano una jeringa de adrenalina porque por ahí le da un shock digamos el chico reacciona mal, se les inyecta adrenalina y está normal entonces es importante que saber si son alérgicos al huevo o algunos componentes de la vacuna o tener a mano esas inyecciones si es que pasa algo.

  1. Vacunas con toxoide: Que utilizan una toxina que es algo que fabrica el virus como tal y crean inmunidad de las partes del germen que causan esta enfermedad, al igual que las otras vacunas es posible que se necesiten refuerzo.
Estos son vacunas de niños (muestra en pantalla) pero vamos a pasar porque nosotros nos enfocámos en los adultos.

Cualquier duda pueden googlear el calendario nacional de vacunación que está bien escrito en la página del ministerio.

Las vacunas de adulto las dividimos en 2 rangos:

  1. Adultos de 15 a 64 años y empezamos con el virus de la hepatitis B: Esta vacuna se da en los niños son 3 dosis a lo 0 al 1er mes y a los 6 meses pero si la persona no tiene si se le puede completar el esquema de adulto. Luego doble bacteriana que previene tétanos y ¿? (Hora 01:05:45) que es más conocida como antitetánica, esta se pone cada 10 años y si no se conoce si tenes o no tenes es mejor prevenir y colocársela igual.
    Triple viral: cubre sobre la sarampeón, la rubiola y la papera que se deberían de tener 2 dosis o si ya tuviste alguna de estas enfermedades no es necesario.
    Fiebre amarilla: Virus transmitido por un mosquito que nos tenemos que poner la gente que estamos en zona ¿? (Hora 01:06:14), nosotros deberíamos de tener por lo menos 1 dosis.
  2. Vacunación en adultos de más de 65 años: Que también es lo mismo: la hepatitis, la doble bacteriana y se agrega la antigripal que nos va a proteger de gripes de estación y es conveniente poner antes de que arranque el inverno.
    La neumococo que protege la neumonía, meningitis y la sepsis que es una infección generalizada va depender del médico de cabecera de cada persona porque hay médicos que la recomiendan según la necesidad o no del paciente.

Vacuna del dengue: es más complicada porque cuesta conseguir, pero también es recomendable igual que la vacuna del COVID, pero como no están en el calendario no son obligatorias.

Profesor: Una pregunta la fiebre amarilla cada cuánto tiempo?
Agustina: Es 1 dosis no más.
Profesor: 1 dosis por año?
Agustina: Es 1 por vida. O sea cuando se fue creando la vacuna te tenías que poner cada 5 años un refuerzo pero hoy por hoy se sabe que es 1 vacuna 1 dosis y ya estás cubierto.
Ana: Si van a viajar no se pongan 1 día antes, por lo menos 1 semana.
Profesor: De por vida?
Agustina: Sí, de por vida.

Saben ya que estamos vamos a hacer un poco más dinámico.

Por qué la antigripal se vacuna todos los años?

Gustavo Barrientos: Porque muta.
Sebastián Melgarejo: Porque muta.
Tamara: Claro, va mutando el virus y justamente se van agregando a las vacunas estas nuevas sepas para proteger para el virus de este año, muy bien el señor se merece un… Pánsenle la cajita.
Gustavo Barrientos: Una vacuna.
Profesor: Un chupetín. La señora acá un chupetín.

También tenemos la vacunación en embarazadas: las embarazadas también se pueden vacunar pero algunas vacunas no todas. Las que se recomiendan son la antigripal, una dosis en cualquiera de los trimestres, después la triple bacteriana asegura que es una dosis en cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación, y el virus sincicial respiratorio que es una dosis también en cada embarazo entre la semana 32 y 36 de gestación, hay vacunas que no se recomiendan en embarazas que son las de virus atenuados por ejemplo de sarampeón y la varicela porque son muy fuertes es como que básicamente la enfermedad esto puede afectar al bebé, entonces esas vacunas en mujeres embarazadas personas inmuno deprimidas y pacientes oncológicos no se las puede colocar porque son muy fuertes y su sistema inmune está debilitado.
Solamente serían esas 3 las que se recomiendan en el embarazo.

Otra mina que habló demasiado rápido

Mitos de la vacuna

Como estaban diciendo lo del embarazo del bebé.
Hay distintos tipos de inmunizaciones tanto la activa como la pasiva, si bien el bebé nace por parto natural y demás agarra inmunización, la teta por 8 meses, la última que no son necesarias para el niño son importantes lo que estaban diciendo el bebé tiene que tener ¿?(Hora 01:09:29) porque es muy chiquitito entonces cuando termine la protección de la mamá tiene que empezar a generar sus propias barreras.

  1. MITO: las vacunas van a causar autismo se hicieron estudios en varios lugares países y se determinó que no.
    Fue un dicho que salió en 1998 pero que era un estudio que no lo habían hecho médicos pero habían firmado como tales.
  2. MITO: Las vacunas van a tener microchips: vieron el video de la pandemia que le pegaban una cuchara, eso era mentira, no tengo idea como hacían.
    Agustina: No crean lo que ven
    No no eso es mentira
    Adrián Torres: Los rusos querían.
  3. MITO: Si todos los demás están vacunados yo no necesito vacunarme: tenemos un tipo de inmunidad que es la inmunidad en rebaño o en comunidad que si la gran mayoría tiene por ejemplo 2 no tiene están inmunizados porque lo que le va a agarrar a los que tengan la vacuna será más leve entonces al momento de contagiar no será tan fuerte o no va a hacer tanto el contagio porque ya tenía el virus entonces no contagia tanto.
    Alumna: Pero es FALSO eso porque sino todo el mundo terminará diciendo: “Ah no si se vacunan todos ellos yo para que me voy a vacunar” y no porque ellos mismos yo el año que viene no me vacuno, no me vacuno y sigue la bola terminan todos sin estar vacunados.
  4. Las vacunas en el calendario son obligatorias y no son necesarias porque ya no hay esas enfermedades: como hablaron tenemos al polio y a otras enfermedades como la viruela, la varicela, el sarampeón, pero si se dieron cuenta últimamente capaz no salgan en las noticias pero hay un rebrote de esas enfermedades pero es importante que se sigan poniendo porque justamente disminuyó el índice gracias a esas vacunas, no hubiera pasado todo eso si no estuviéramos vacunados.
  5. Las vacunas son un negocio del estado y del laboratorio: Dicen por qué la misma vacuna sale más cara en tal laboratorio a comparación de otro, porque por ahí tienen distintos cepas de virus como la del COVID que teníamos distintas marcas, capaz distintos laboratorios tenían distintas cepas y no porque una sea falsa y otra no.
  6. Mejor es que el niño se enferme solo para crear inmunidad: capaz que nace con la mamá le da la inmunidad pero con el tiempo pierde esa inmunidad y tiene que generarla mismo por más que COMA TIERRA y demás le agarre inmunidad del ambiente, tiene que vacunarse y así ponerse fuerte.
    Tamara: Claro no por andar descalzo en el patio va a estar inmunizado.
    Agustina: Claro, ayuda pero no. Las vacunas son importantes y son necesarias además la vacuna no es algo que dijeron bueno vamos a inyectar a todos. No, tienen años de investigación, estudio prueba ensayo hasta que se aprueba y ahí se larga a la comunidad. No es que dicen mezclo agua, mezclo esto vacuna no. Tienen mucho estudio por eso son recomendadas por eso son obligatorias muchas de ellas.

Tenemos el gran beneficio que la mayoría son gratis en la Argentina, pueden acercarse a los CAPS al hospital y se les vacuna.

Hay otras vacunas, hablando de lo de gratis, por ejemplo la vacuna del HPV es algo que yo sé que salió cuando mi mamá ya era grande ya pasó la edad de vacunarse, pero hasta cierta edad las mujeres se pueden vacunar y ahí ya no son gratis depende de la obra social y eso es algo que también tienen que hablar con los médicos se pueden vacunar tienen que averiguar hasta que edad y si cubre o no la obra social.
Tamara: Y si la necesitan también porque eso es algo que se recurre al ginecólogo para decir bueno, ¿es necesario que te pongas la vacuna? O no es necesario que gastes en eso.
Agustina: Previene cancer de cuello uterino en las mujeres, y hace poco hace más o menos de 5 años se estudió que se ponen en los hombres también. Ahora es obligatorio en los hombres, ahora es para ambos.
Ana: Por ahí para hacer una aclaración esa vacuna se hacen a los niños de 11 años es muy importante si tienen hijos en esa edad de acercarle porque son gratuitas y ya van a estar cubiertos tanto varones como niñas, y la vacunación se hace por corte, si nacieron en el 2015/2016 pueden hasta este año vacunarse van a tener casi 25 años(se equivocó) todavía se le puede vacunar con la HPV y es gratis, pasando esa edad ya no, y hay muchos casos de que van y piden de que no entienden de que no está para eso los lotes vienen para la población de 11 años, destinado a la población de 11 años. Tamara: Claro acá dice (leyendo dibujo) virus del papiloma humano es a los 11 años, como dice la profe. Cristian: Un dato muy importante que es el propósito para el cual vinimos hoy acá además de la calificación. Tamara: De aprobar la materia Cristian: Hay una estadística de vacunación en la Argentina y generalmente globalmente venía en aumento la tendencia de la población a vacunarse pero hubo un cambio muy importante que fue la pandemia que creó muchísimos mitos que fue en decadencia de esa estadística creciente, la gente comenzó a tener más miedo por errores de la parte sanitária hay muchos pasos para sacar una vacuna, en la pandemia por que colapsó todo el sistema mundial colapsó porque no había nada con que defendernos, en realidad la mejor profilaxis que podíamos tener era una vacuna y no la teníamos. Entonces en ese proceso de emergencia se cometieron muchos errores se saltearon algos pasos y salieron vacunas que no tenían todos los pasos requeridos de seguridad pero no por eso, después quedaron todas las vacunas que funcionaron y le dieron todo el seguimiento y todo el proceso que debería tener una vacuna las cuales quedaron, no por eso deberíamos demonizar a las demás vacunas que vienen teniendo mucha investigación y comprobándose que funciona, eso es lo que nosotros en la parte sanitaria y como estudiantes queremos combatir queremos que sepan las vacunas que tenemos hoy en día en Argentina son gratuitas que cualquiera se puede poner, cualquiera puede ir a un CAPS y preguntar sobre que vacuna necesita ponerse, la seguridad que tenemos hoy en día sobre estas vacunas nos protege y nos dijeron que mucha gente no se puede vacunar pero si mucha gente empieza a vacunarse hacemos una protección comunitaria para esa gente que no puede vacunarse, mucha gente recién nacido niños. Agustina: La situación de la pandemia fue una situación de emergencia, un caso especial en donde nadie sabía que hacer, se hizo lo que se pudo. Había muchos efectos adversos que no estaban evaluados justamente por eso, porque fue una situación de emergencia.

Pasamos a los juegos (Hora 01:17)

Profesor: Una pregunta. Sobre el tema de la meningitis, hay prevención algo? Tamara: La meningitis puede presentarse de 2 formas: tanto como bacteria como virus. Es muy importante porque entra a tu sistema por tu sistema y si pasa la barrera que cubre tu cerebro con el líquido estás perdido.

Acá hacen preguntas sobre lo que explicaron ahí arriba, algunas preguntas no estaban en lo que explicaron pero lo voy a saltear de todas formas.

El juego empieza en la hora 1:20

  • Personas alérgicas gluten pueden vacunarse? Sí.
  • Si ya tuve la enfermedad es necesario vacunarme? Adrián Torres: Verdadero. Agustina: ¿Cómo sabe tanto? Gladis le pusiste un machete para que nos ponga a prueba? Profesor: No, porque charla con la señora allá.
  • El acceso al agua potable y buenas condiciones de higiene reemplaza a las vacunas? Adrián Torres: No. Ah, chupetín para todos. Gladis: Muy bien chupetín a la señora. Denle un chupetín a todos.
  • ¿Ayudamos a la comunidad al vacunarnos? Sí. Profesor: Esquema Rebaño Gladis: Muy bien, el profe se lo merece. Profesor: No no, yo le evalúo a ustedes. Gladis: Usted nos evalúa a nosotros? Botolli: Así era. Profesor: No, pero es interesante.
  • ¿Si estoy sano necesito vacunarme? Sí.
  • ¿Vacunar a la embaraza daña al feto? Botolli: Depende de que vacuna. Profesor: Ya no le des más va a tener problema del azúcar. Adrián Torres: Vio profe así tiene que hacer las preguntas. Leonardo: Mejor no. Gladis: Ahí le van a prestar atención en la clase.
  • Hay que pagar para vacunarse según el calendario? Esta vacuna va referida a la edad o sea si yo tengo 11 años es gratis o no vacunarse contra el HPV. Gladis: Profe no nos desapruebe. Agustina: Estamos en clase desde las 10 de la mañana.
  • Con cuántas vacuna debe ingresar el niño a la escuela? Fíjense en su calendario: 4 vacunas. Agustina: El hijito de este va a estar bien protegido contra todo: 6 vacunas hasta 8, lamiendo el piso. Profesor ríe.
  • Qué vacuna se coloca al recibir una herida grave o mordedura sucia? Antitetánica. Gladis: Muy bien.

Agustina: Esa duele.

Gladis: Esa a mi me dolió. Agustina: Yo llegué y había como 4 vacunas en mi brazo después de eso parecía 6. Profesor: En mi época mi abuela con creolina. Adrián Torres: A la pucha.

  • Cuántas dosis son de la vacuna HPV? Leticia Botolli: 1. Gladis: La señora nos dió bola toda la clase. Profesor: Es inteligente la señora. Ayudante(Alejandro Ramirez): Bien Leti.
  • Las vacunas causan autismo? No. (Hora 01:23:58)
Matías Samuel: Hasta 1998(chiste). (Hora 01:23:55)
  • A partir de que edad se puede poner la vacuna antigripal? Eso no dijimos pero es 6 meses. Gustavo Barrientos: 6 meses. Ana: Dale otro caramelo. Gladis: Sí. Gustavo Barrientos: Tengo un bebé. Profesor: Ah ya tiene un bebé. Gladis: Él se informó, es padre presente. Profesor: Es padre joven (chiste).
  • Puedo vacunarme en un centro de salud sin obra social? Sí.
  • Cuántas vacunas se le pone a un recién nacido? Gustavo Barrientos: Un montón. 5 por ahí. Gladis: Está en el machete: hepatitis B y VCG. ¿Cuál es la de la VCG? Profesor: Antes usábamos ese. Esa es la que deja la marquita, esa es la de la tuberculosis. No pueden salir del hospital los bebés sin eso.
  • Las vacunas causan esterilidad o impotencia? Adrián Torres: Aaah, no sé. Botolli: No Adrián Torres: No me vacuno nada jaja Gladis: Hice mal. Error técnico. (La presentación que hicieron en Canvas se eligió la opción incorrecta)
  • Qué necesito para vacunarme? Tener el calendario de vacunación o plata? Leiva: tener el calendario. Agustina: un dato que los de salud si vieron su calendario que tienen que vacunar es 0, así que así guardado tenemos. (No entendí) Gladis: Sí, nosotros sí.
  • Las vacunas tienen chip? No.
  • Qué vacuna se decía que sí? Adrián Torres: La de la Putín del COVID que los rusos investigaban todo. Leticia Botolli: Que tenían la dirección IP y todo. Gladis: Sí, sí… El señor se merece la caja entera (Gustavo Barrientos).
  • Si pasa más de 10 años se vuelve a completar la hepatitis necesita 2 dosis pasaron 10 años y le falta se le vuelve a completar con la 1era dosis.
  • Después de esta charla voy a revisar mi calendario de vacunación? Sí. Gladis: Como que capaz. Profesor: El tema es difícil de encontrar. Adrián Torres: Sí. No sé donde está. Gladis: Bueno voy a buscar. Profesor: 60 años.
  • Si me vacuné de chico necesito vacunarme de grande? Gustavo Barrientos: Depende. Gladis: Muy bien. Lo bueno igual es que todas las vacunas a partir del 2018 van a estar todas cargadas en MiArgentina. Botolli: Un ejemplo de la vacuna que estaba muerto el virus, viste que ustedes hablaron de tipos de vacuna que era una que… Gladis: Ahí la profe. Profe ayúdenos. Profesora: Sarampeón, varicela. Gladis: Esas son las del atenuado. Botolli: Son virus muertos. Profesor: A las chicas, la señora ya tiene demasiado Tamara: Porque cuando vos pones… Botolli: Pero está muerto? Tamara: Sí. Y la del polio también Gladis: Nadie se tiene que vacunar? Botolli: Vinieron compañeros de ustedes hace 2 semanas. Gladis: Les pareció interesante les gustó? Adrián Torres: Sí Gladis: Aprendieron algo? Adrián Torres: Sí Gladis: Gracias por escucharnos. Botolli: Ojalá que aprueben. La próxima vez que vengan alfajores mínimo, porque ya chupetines queda chico. Gladis: Y para vos que te memorizaste toda nuestra exposición. Gracias profe.

Todas las chicas: Nos vemos chau, éxitos.

¿Cómo es Agus? Bolívar 2239. Tomá ponele.

Se van las chicas de vacunación (Hora 01:29)

Comentarios finales sobre las chicas del profesor y Botolli.

Profesor: Bueno, bueno bueno bueno… Botolli: Terminó la joda.

Crítica del profesor.

Profesor: Uno va mirando y va evaluando cada persona, algunas dicen muy rápido la gente que necesita revisar algunas cositas queda pensando porque ya pasa con otra palabra y pero bueno, con el tiempo uno aprende eso.

Profesor: Bueno. Ya no me acuerdo donde quedamos, acá ya sabemos que el tipo trabaja, va al gimnasio, así que ya sabemos que hace gimnasio. Adrián Torres: Aaah profe Botolli: Y que las chicas saben. Profesor: Que las chicas saben… Botolli: No pasa desapercibido. Leiva: Vos te vas al gimnasio? Profesor: Vos te vas al gimnasio yo te conozco de algún lugar.


Bueno, seguimos…

Adrián Torres: Habíamos quedado en la pregunta que yo le hice, y así vinieron las chicas. Profesor: Esto que está acá es de fácil interpretación porque la corriente que es y tal, la unidad de medida y como aparece el símbolo para que ustedes vean en cualquier instrumento no va a aparecer, aparece la letra omega para ser corriente, vamos a ir anotando ahí para que ustedes ya vean, por eso les digo. Botolli: A nosotros nos falta. Profesor: Ah le falta.

Entonces uno teniendo la característica de esto teniendo la idea y el concepto necesario ya cuando agarra un instrumental, tiene que saber que esa simbología me permite a mi hallar cualquier magnitud después, o sea tomar como medición eso. Estamos hasta ahí?

Aparte del OFF ese encendido y apagado de cualquier equipamiento que ustedes tengan, lo que vamos a hacer ahora es ver acuérdense que yo tengo un selector de ese selector me va a indicar siempre voy al máximo y después voy bajando.

Vamos a suponer que nosotros queremos medir tensión, fíjense que yo tengo tensión alterna y tensión continua después le voy a dar unas pilas que estaban en desuso probablemente una de las 2 tiene más carga que otra, entonces ahí vamos a explicar el tema de corriente continua para que ustedes vean, generalmente si yo tengo corriente continua ahí en algunos aparecerá DC o lo que sea, y quiero medir la tensión yo tengo en algunos casos que respetar generalmente el rojo positivo y el otro el negativo.

Si yo… Ahora voy a medir y me va a indicar que cantidad de voltios tengo. Si yo pongo mal la aguja me va a indicar un signo menos o sea que está al revés va a aparecer un signo menos.

Botolli: Cuando usted dice tensión es voltaje? Profesor: Tensión es voltaje. Cualquier palabra o diferencia de potencial que ustedes escuchan también es tensión, la V es tensión algunos quieren voltaje y también se puede.

Quiero mostrarles que yo tengo un sistema de pilas que vamos a medir 1ero en continua y después vamos a empezar a medir corriente alterna. Vamos a ir repartiendo para que ellos empecen.

Pongan el selector en corriente continua tiene que aparecer fíjense que el sistema de corriente continua generalmente es usado en los autos. Botolli: Como es el logo de corriente continua? Profesor: Depende de que equipo tienen ahí, que viene a ser directa. A eso lo llaman continua directa. Ahí le vamos a dar un…

Ayudante(Alejandro Ramirez): Acá tengo una pila y vamos a ir pasándolo para atrás. Profesor: La idea es que ustedes empiecen a ver donde…

Empiecen arriba Yo: Capaz que como es una pinza no tiene, solo tiene una escala muy grande 1000 tiene. Profesor: A ver, me da 0,1. 100 no puede ser tanto, pero vamos a medir, dame un poquito tu pila (lo midió en su aparato).

Este es 9,55 voltios, 0,955 voltios o sea que ahí tengo casi 955 voltios. Acuérdense que esta pila tiene 1,5 voltios. O sea si esto estuviera bien indicaría 1,5 voltios esto es una pila usada ya y por lo tanto me da con mi tester 0,956 voltios. Así que mínimo le tiene que dar 1 voltio.

Adrián Torres: Fijate si le pusiste bien tu rojo de este lado o no tiene nada que ver eso? Yo: Te da positivo o te da negativo. Botolli: Si le pones al revés aparece el negativo Profesor: Cuánto da ese? Sebastián Melgarejo: 1,52 voltios Profesor: Ese cuál es?

Es importante que vayan viendo ahí, señorita como anda acá? Vos vas bajando esto es continua entonces va bajando Profesor: Esto va al revés. Leiva: Cuánto es el 200 M, 200 mil? Sebastián Melgarejo: Milivoltios, 200 mil milivoltios. 0,2 voltios.

Yo: Para mi no mi de porque es muy grande el rango (1000 era la única opción de mi pinza para continua). Adrián Torres: Claro.

* Llamo al ayudante Alejandro Ramirez (está comiendo el chupetín que le dieron) Yo: Me parece que esto no mide porque tiene 1000, el rango es muy grande, cuando yo le mido me da 0,1. Profesor: 0,955 voltios. Ayudante(Alejandro Ramirez): 1ero que tu polaridad están al revés. Midió el profesor y mide 0,900 Yo: Ahí apareció un 1. Es una escala muy baja. Ayudante(Alejandro Ramirez): Y sí suele pasar, 1 no te va a dar más de 1 decimal o la pila puede estar muy desgastada pero si no te da los decimales y te da un número redondo, vos tenes que fijarte acá la capacidad de tu pila esto son de 1,5 si es menor a eso. Yo: Si es menor, al profesor le dió 0,900 Adrián Torres: Sí, re descargada. Ayudante(Alejandro Ramirez): Permitime. Profesor: Dale vuelta la polaridad. Ayudante(Alejandro Ramirez): Mirá el mío tiene un rango automático y te muestra que no llega ni a 1 la pila, por eso el tuyo no detecta. Profesor: Bueno probaron ahí. Ayudante(Alejandro Ramirez): Y acá aparece menos porque estoy sosteniendo las puntas al revés, en la corriente continua siempre tenes que respetar la polaridad. Profesor: Para que prueben (nos dió otro tester). Ya tenes la pila? Yo: Ahí el llevó la pila. Profesor: DC fijate directa es DC, vos bajale. Adrián Torres: Prendele. Profesor: Entienden entonces? Si yo cambio la polaridad me saldrá un signo menos. Ayudante: Todos hicieron la prueba? Lo pusieron al revés para ver que es lo que pasa? Profesor: Lo importante es que ustedes entiendan. Botolli: A ver la otra esa Ale. Yo: 1,3 voltios. Adrián Torres: Está más cargada? Yo: Sí. Adrián Torres: De cuánto sería esta? Ah acá está mirá 1,5 voltios. Yo: Sí, 1,2 voltios pero varía mucho, 1,3. Adrián Torres: Este tiene 1,3 voltios y este o sea acá la medición. Profesor: Perfecto, ese saqué de mi casa. Adrián Torres: Jajá, del control remoto. Profesor: Ja del control remoto. Adrián Torres: Jajaa Profesor: Esta es la que tiene 0 y pico.

Es importante que ustedes entiendan los parámetros nada más.

Botolli: Ah watts, ¿qué es el watt? Profesor: Qué es el watt? Yo: Potencia Sebatián Melgarejo: Watts es potencia. Profesor: pero ustedes no pueden marcar o medir la potencia porque de acuerdo a la Ley de Ohm P=VxI este parámetro no tiene un equipo que puede marcar, hay otros equipos que te pueden marcar la potencia, este puede medir (tester) la corriente, pero acuérdense esta corriente con el tester solo se mide en serie, pero en algunos casos figura hasta 10 amper y otros miliamper. Estas son unidades de corriente pero con valores muy pequeños.

Sigan midiendo vamos a ver los hermanos.

Esto es una pila de 9 voltios. Yo: Con este tiene que medir, si está cargada. Profesor: Todo eso me permite a mi verificar a ver que pasa. Adrián Torres: Yo: Viste que acá dice 1000 no más, pero fijate que este (el tester del profesor) tiene varios rangos 2, 20, 200, 1000. Profesor: Verificaron? Yo: Este tester tiene varios rangos 2, 20, 200, 2000. Profesor: Claro, este empieza con miliamper(se equivocó voltios) Yo: Voltios. Profesor: En voltios claro. 2 voltios, 20 voltios, 200 voltios, 1000 voltios porque es corriente continua. Lo que pasa es que hay veces que en algunos casos te da un sistema autorango pero te tendría que medir algo. Yo: Si me mide 0,001. Ayudante(Alejandro Ramirez): Justo a vos te dieron la pila gastada por eso tu pinza no llega porque no te marca los decimales. Adrián Torres: Ah en esa no medimos la pila cargada. Profesor: Bueno probá este, este es 1,3 Adrián Torres: Viste que en ese estaba cargada. Profesor: Probá con este ahí, ahora vamos a empezar a medir voltaje, voy a medir voltaje. Voy a armar un tablero acá, ahora si colocan mal le voy a cortar el cogote, no vayan a poner en resistencia pongan voltaje. Yo: Claro porque es 1,5. Así que está bien. Adrián Torres: Claro te marcaba 1. Yo: O sea pasaría lo mismo si nosotros ponemos acá. Profesor: Lo interesante es que el tema de tensión, ya sea en forma continua: corriente alterna, corriente continua, siempre tengo que medir en corriente continua más menos los polos. Adrián Torres: Ahí está, igual, ahora entendí. Yo: Y este es miliamper. Mili. Profesor: En alterna en cualquier extremo, esto es fase y neutro. Esto es en alterna yo tengo la medición de los voltios acá, cualquier extremo estoy midiendo o sea por qué le hago esta aclaración para que entiendan que yo tengo las puntas, las puntas necesito medir cuando necesito medir tensión tengo las 2 puntas y tengo que buscar la forma donde ubicar o donde medir, lo más fácil cuando yo empiezo a medir mi instalación es ir al tablero y medir la tensión que está entrando, puede ser que tenga un problema la instalación interna? Y puede ser un toma que esté con problemas o se desprenddió uno de los borners del cable entonces tengo que ir a medir allá.

Generalmente si yo sé fíjense ahora tengo que ir a hacer una prueba más tarde que cayó una rama y falló el neutro, se cortó el neutro entonces mido en el neutro y la gente tenía miedo de conectar porque no sabía cuando ellos prendieron antes que hayan conectado la gente de EMSA el neutro tenía 380, como sabía que tenía 380? Porque lo 1ero que hicieron fue tratar de conectar un ventilador como hizo acá mi amigo y andaba con muchas revoluciones (o usá un tester) y tenía miedo de quemar la heladera y cualquier equipo que esté conectado entonces necesitaban que verifiquen las instalaciones, una vez que yo verifico la instalación después ya uso la pinza, la lámpara de prueba

Uso la lámpara de prueba porque yo ya vi la iluminación cuando llega ahí probé con la lámpara de prueba, la lámpara de prueba para no llevar el tester para todos lados, entonces voy probando constantemente y después veo si este es el circuito acá, acá tengo 220 allá tengo 220… Sebastián Melgarejo: El del medio por descarte tiene. Profesor: Entonces no tengo que medir todo. Profesor: Pero es importante tener la seguridad de que antes de enchufar en cualquier equipo necesito verificar que tensión tengo de entrada y… Anduvo tu equipo? Yo: Sí si si, probaste? Voy a medir con este ahora. Profesor: Importante porque él tiene una pinza amperométrica y tiene valores y rangos arriba de 1 voltio, entonces cuesta un poco… Ayudante: Entre 8 y 9 está bien, o sea que esta pinza no te marca los decimales por eso si ya tenes cualquier escala menor a 1 ya no te va a marcar.

Seguimos, voy a traer un tablero acá para que ustedes vean, pero antes de usar yo voy medir donde ponen el tema de la corriente alterna, lo que hicimos la otra vez.

Lo único que no está permitido meter el dedo acá. Leiva: En la bornera. Profesor: En la bornera que salió la tapa. Botolli: Tiene una tela. Esta es una tela para que nadie me robe. Nah, es para limpieza. Traeme un foco. Ayudante: Quién fue al Santa Catalina? Profesor: En mis hijos y yo cuando era joven primaria no más hice ahí, yo vivía al lado de la escapilla Santa Catalina.

Acá es fácil el sistema, en cualquier tablero que encuentren van a tener que venir con el tester y verificar donde yo verifico el tema de la tensión es en la entrada, yo le voy a dar energía para que ustedes vean ahí. Ayudante: Disyuntor. Profesor: Si no, quiero ver si está bien conectado nada más. Este tiene puesta a tierra así que si quieren cualquier cosa, ustedes van a venir a medir acá y probablemente le hagan medir la barra también para que no tengan miedo.

Vos vas a pasar ahí primero ahí. Yo: yo? Profesor: Acuérdense que este es autorango, pero el rango que tiene él, permite la posibilidad de ir a 750 y empezar a bajar, siempre el rango mayor, si ponen menor puede ser que dañe el equipo.

Vení ya.

Yo: Donde tengo que medir? Profesor: El va a medir tensión, vos vas a usar los borners de entrada, vos lees ahí. Yo: 228 voltios. Profesor: Si el mide 228 voltios entonces todas las entradas y salidas y todo el sistema está ¿?… Ahora lo que vamos a hacer es fijarnos acá este tiene energía ahí fijate. Yo: * Mido en el toma corrientes. 228 voltios. Profesor: O sea que cualquier lado para que ustedes vean como él está midiendo porque mide los borners acá en un tablero pero también puede medir en cualquier toma corriente para ver que tensión está llegando acá, después vamos a ver más adelante que también puede variar la tensión, este tablero que puede estar en la entrada y este toma puede estar acá y la tensión de entrada puede variar con una diferencia de 2 o 3 voltios que es la caída de tensión de allá hasta acá, pero eso vamos a ver más adelante. Bueno vení acá mi estimado.

Ahora el ya va sabiendo ya su equipo está conociendo que es lo que está midiendo. Acá viene mi amigo.

Ayudante: Otra cosa para las mediciones varios de los instrumentos: los multitester, pero principalmente las pinzas amperométricas tienen un botón de HOLD que ese al medir ustedes apretan le deja en la patalla por más que retiren la punta la lectura que ustedes hicieron.

Profesor: Acá el estaba por medir tensión y le quiero cortar el cogote porque está poniendo en continua. DC qué dijimos? Adrián Torres: No me acuerdo. Profesor: Continua Ayudante: En tu caso está acá este es el botón (HOLD de mi pinza amperométrica) Profesor: Entonces el acá tiene que poner en alterna, AC alterna, DC continua, si el pone mal acá mai vora. Profesor: Bueno, seguimos.

Gustavo Barrientos: Para que te serviría (HOLD)?

Alejandro Ramirez: Porque si vos haces un mantenimiento de un tablero, refacciones o diferencia de potencial tenes que pasar nota porque vos vas a tener más de 1 circuito y no todos los circuitos te van a consumir lo mismo por lo general se usa cuando medís el consumo de una instalación vos marcas y vas tomando apuntes necesitas equilibrar ese circuito para distribuir las potencias en las distintas fases. Gustavo Barrientos: Es para el momento Alejandro Ramirez: Sí. Profesor: El rango. Le vamos a sacar el caramelo dame, sacale un caramelo. Adrián Torres: Ah, contesté todas las preguntas profe. Profesor: Vamos a sacarle el caramelo hizo mal. Bueno sigo, ahora él ya comentió un error así que le sacarmos el caramelo para repartirlo entre todos. Barrientos y Leiva: Ríen. Profesor: Él tiene que ir AC que es alterna y empezar por el mayor rango que es 750 (voltios). Adrián Torres: Sí, 750. Profesor: Bueno ahí podes medir tranquilo, ya me ibas a quemar el equipo. No tengas miedo, 221 voltios da. Probale ahí primero, ahí donde está la barra esa. Solo la barra. Ayudante: Las dos barras. Profesor: Tenes que probar en la azul y ahí, no tengas miedo. 220 221 voltios. Ahora probá acá abajo, todo eso es para que no tengas miedo, ahora si el me quema el equipo… Adrián Torres: 220 221 Profesor: Qué? Qué? Adrián Torres: Ahí está, qué? Profesor: Qué dijiste 220 qué?

Adrián Torres: Eehh amper! (hizo apropósito) (Hora 01:53:20)

Profesor: DAME LOS CARAMELOS ACÁ, VAMOS A SACARLE LOS CARAMELOS! Botolli y Barrientos: Ríe fuerte. Adrián Torres: Sigo midiendo, sigue creciendo Ayudante: Volvemos a preguntar: 221 qué? Adrián Torres: Voltios. Profesor: Aleluya, sino te sacabamos. Sebastián Melgarejo: Faradios. Ayudante: Otro. Profesor: Faradios… Otro. Sebastián Melgarejo: No no, estaba jodiendo. Ayudante: Siguiente. La idea es que todos practiquen. Profesor: No tengan miedo. Sebastián Melgarejo: Este es automático. Ayudante: Ese tiene escala automática. Sebastián Melgarejo: voltios alterna. Profesor: No es escala automática, sino autorango. Entonces que ella misma y mido lo que yo quiera. Sebastián Melgarejo: 223.23 voltios. Profesor: Acuérdense que hay distintos elementos y puede haber una diferencia y la presión son siempre distintas puede haber una diferencia de 1,2 voltios, perfecto!. Hay equipo que pueden valer 10 mil pesos y otros 500 dólares. Sebastián Melgarejo: ahora la barra en vertical. Profesor: El tornillo Ayudante: Cualquier tornillo. Sebastián Melgarejo: 224,5 voltios.

Pregunta de examen.

Profesor: Es importante: a veces sale en una parte una pregunta dice la unidad de tensión es voltios y como se mide, como uno mide cualquiera de las 2 preguntas son distintas pero ustedes tienen que decir cuál es la unidad de tensión, y después como medir y hay gente que no pone como se mide. Algunos dicen multitester, está perfecto, pero tiene que saber donde medir.

Respuesta: Ahí la respuesta es: yo mido en los terminales una bornera o siempre en un tablero fase y neutro y en un tomacorriente una fase y un neutro, es sencillo. No hay problema son importantes responder porque tengo que tener la idea exacta donde mido la tensión.

Ayudante: Porque aparte no contesta la pregunta de como medir sino lo que ustedes están contestando es con qué.

Este en algunos casos tenía hasta lucecitas. Sebastián Melgarejo: Esta bueno este tiene. Profesor: Si ese es para temperatura, Ayudante: O sea este tiene algún adicional que va a las puntas en donde vos colocas. Profesor: Estamos? Bueno sigan pasando, quiero acción. Alejandro Ramirez: Aunque el rango este es ajustable porque acá te marca mínimo. Botolli a Sebastián: Adonde vos marcaste? Sebastián Melgarejo: * Muestra Leiva: Para alterna 750 Profesor: Perfecto! Matiás Samuel: Con la pinza se puede medir la tensión? Ayudante: Vos me estás preguntando con el instrumento o con la función de la pinza? Matiás Samuel: Con la braza (Yo: No no se puede es solo para medir corriente) Ayudante: Tensión. Corriente * Le muestra. Profesor: Ahora medí en la placa esa (barras). Leiva: 220. Profesor: Y ahora medí tu tomacorrientes, después le voy a enseñar otros trucos pero esto es para que ustedes empiecen a tener contacto con los elementos de medición. Leiva: 220, 223, 219 va variando voltios. Profesor: Perfecto, siga señora. Botolli: Qué pasa si cambiás el cable? Quemás el equipo? Profesor: No. Leiva: Qué pasa si el negro vas a la fase? Profesor y ayudante: Vos decís por las puntas? En corriente alterna eso no te varía nada mientras tus herramienta esté calibrada en alterna es indistinto lo que cambia es cuando medís corriente continua sino te sale negativo el valor.

Profesor: No no rompe pero si ustedes ponen resistencia y continuidad y hace tensión ahí mai embora.

Leiva a Gustavo: Cuánto pagaste ese? Gustavo: 17 mil. Leiva: Pasa que a veces tenes que escribirle, viste en el whatsapp porque a veces no tienen el otro día compré una amoladora en ¿? (Hora 01:59) estaba de oferta. Botolli: 221, 223 midiendo 700! Ayudante: No tiene que estar bien en el fondo, ahí se estabiliza. Adrián Torres: Qué pasa si te da menos que 100 voltios? Ayudante: Tenes baja tensión, te falta neutro. Benitez: Y cada cuánto metro de cable más o menos tiene un poco de pérdida. Profesor: No no ese es por el sistema… Ayudante: No estoy para comprar una pinza amperométrica, gracias. Profesor: bueno medí ahí tú dijo Ricardo Selva: 230,3 Ayudante: Bien Ricardo Selva: Uno de los cables lo tenes que abrazar (con la pinza amperométrica). Ayudante: El término usado más común se dice medir consumo. ¿Quién más quiere pasar? Profesor: Allá! Ayudante: Alguien más quiere pasar acá, quién más quiere pasar? Benitez: En qué varía la pérdida? Profesor: Depende de la distancia que vos tengas porque la tensión de entrada, acá tenes que tener lo mismo.

Fijate bien no más el sistema ahí, ¡al revés! Sebastián Melgarejo: Tenes fase y neutro tenes que agarrar uno de los cables, si agarrás los 2 da 0 (como usar la pinza amperométrica). Explica como medir corriente con tester (hay que poner en serie).

Vos estás probando la instalación que está hecha y estás verificando si la tensión que está llegando de EMSA es óptima.

Siguen haciendo las pruebas…

Cuando termine él ahí que deje preparado, entonces queda la medición ya puesta ahí. Benitez: Igual oscila un poquito 224 223 Profesor: Alterna no te va a ser exacto nunca, al menos que tengas más suerte que la… Bueno apagá no más ese y ahora vamos a otra cosa. Tenemos 10 minutos hoy así que o 5. Ayudante: Ajustalo bien a los costados (las puntas) Profesor: Aprendimos 2 cosas: tensión alterna, tensión continua y como medirlo. Adrián Torres: A mi no me queda bien en claro esto ¿en qué momento es el amper y en qué momento es el voltaje? Yo: El amper se mide con esto (la pinza amperométrica). Adrián Torres: Pero no estoy entendiendo. Profesor: Ahora vamos a ir a la parte. Botolli: Resitencia. Profesor: Resistencia Yo: Mmmm (me quedé pensando como explicarlo más tarde lo expliqué). Profesor: Va a aparecer en cualquier equipo no dice ohmnios sino aparece la letra Omega es interesante porque generalmente la mayoría tiene para ver la posibilidad de ver continuidad enttonces lo 1ero que vamos a hacer ahora es medir continuidad y hoy croe que traje algunas resistencias tipo electrónica y cada color indica que valor de resistencia tiene, entonces nosotros podemos comprobar con este equipo que resistencia tiene, en principio acuérdense la letra omega es resistencia nosotros vamos acá una parte que dice generalmente hay un símbolo que aparece un audio que es una chicharra entonces eso me da continuidad.

Botolli: O sea cuando estoy midiendo continuidad estoy midiendo resistencia? Profesor: No, voy a la parte de resistencia de la parte de ohm y mido continuidad o sea… Ayudante: Aparecen tanto en un tester o en una pinza amperométrica. Profesor: Ese sonidito me indica continuidad. Está afonico(su tester) gritó los goles. Ayudante: Se ríe sacadamente. Sebastián Melgarejo: Parece un detecto de… El de para escribir. Profesor: eso no es nada yo tenía el año pasado un fanático, después le cuento. Botolli: Ojo que Rubén es calladito pero le duele. Así que cuidado. Profesor: No hubo tanta plata para pagar al referi. O pagó el referi y no pagó ¿? Leiva: Pagó el referi y no pagó el petalero. Profesor: el petalero jajajaa. Bueno ya vieron ese, entonces ustedes tienen un pedazo de cable por ahí entonces cualquier lugar que ustedes agarren vamos a suponer…

Yo explico a Adrián Torres: Voltaje es la fuerza que tiene que tiene la energía de pasar de un lado al otro, y amper es cuánta energía lleva cada vez que pasa. Adrián Torres: Ah. Yo: Dicen que con 1 amper ya es suficiente para matarte pero no pasa la pila tiene 1 amper pero no pasa por tu cuerpo porque tiene 5 voltios para que pase la energía por tu cuerpo necesitas romper la resistencia de la piel. Adrián Torres: Con cuánto más o menos? O sea con lo que tocamos acá? 220? Yo: Sí, eso ya rompe la resistencia. Adrián Torres: Ellos habían hablado de eso las primeras clases, porque uno siempre conoce como voltios o sea yo le digo voltios siempre le dicen voltios, 220 voltios. Ahora recién entendí. Yo: Por ejemplo el cargador del celular tiene 5 voltios pero los cargadores de celular común tienen 1 amper, y los carga rápida tienen 3 amper, porque es como que cada vez que lleva lleva más carga. Adrián Torres: Por eso dice acá en amper que circula a través del material, cuando circula, claro la pilita cuando circula lleva el amper. Yo: Claro. Es como la carga que lleva. Adrián Torres: Claro, y el voltaje es lo que está adentro? Yo: El voltaje es lo que le hace a la energía a pasar al otro lado, es como la motivación de la energía para llegar al otro lado. Adrián Torres: Ah, impulsa los electrones a lo largo del conductor, conduce la energía con mayor o menor intensidad. Yo: Cuando hay un voltaje alto hasta el aire puede ser conductor, si tiene 12 mil voltios hasta el aire es conductor. Y ahora hay que medir la continuidad de esto.

* Prueban continuidad en el fondo.

Ah pero hay que poner un foco. Adrián Torres: Claro porque sino se va por ahí la tensión sería? Yo: Tiene que cerrar el circuito por eso.

Profesor: Le voy a mandar información, voy a ver el tema de resistencia para que ustedes vayan viendo.

Yo: Ahí mide algo pero no hace ruido (porque el foco está roto está quemado). Adrián Torres: Ah está quemado, ahí te tiene que marcar. Yo: O hay que tocar. Profesor Espeche, como había que hacer sin el foco si yo quería que haga continuidad sin el foco? Ayudante: Tenes que con un destornillador que no tenga aislación en el cuerpo tocar la chapa del medio y ahí la rosca, pero este foco te tiene que marcar continuidad porque es incandescent. Yo: Si pero creo que está quemado, entonces me marca algo pero no es suficiente, o sea no hace el pitido pero marca.

* Alejandro Ramirez hace continuidad sin el foco.

Profesor: Lo importante es que entiendan para que sirve los elementos de medición, después vamos a seguir midiendo cosas.

Ayudante(Alejandro Ramirez): Esto no te va a patear si no está conectado fijate que tenga buen contacto tus puntas. Voy a agarrar un plano porque mis puntas están gastadas.

Alejandro Ramirez: O tu portalámparas, porque no puede ser que está desarmado el portalámparas. Yo: O capaz está desarmado el portalámparas o puede ser eso (tocó la tecla). Tenes que poner el foco o tocar estos dos: el tornillo y la chapa. Ahora pongo el foco, viste como que marca algo pero el foco no anda por eso no hace el pitido porque el foco está quemado pero marca algo. Adrián Torres: Ah, ahora voy entiendo por eso uno puede medir con el tester esto que no tiene corriente porque esto lo que va pasando, ¿eso sería el voltaje? Yo: No, ese es la continuidad, es como la resistencia. O sea si vos agarras un cable te tiene que pitar porque es el mismo cable, eso mide, si es el mismo cable. Y si vos apagas corta la continuidad. Adrián Torres: Claro, claro.

Profesor: Vamos a ir al gimnasio de este para ver. Adrián Torres: Aah, eso te pasa por burlar. Profesor: Los que tienen los bastidores vamos a poner todo adentro allá, porque es muy probable que venga gente de esta parte que es la política activa y puede ser… Sebastián Melgarejo: Van a hacer un comité acá. Profesor: No viste; programas, vamos a salir a tal cosa, reuniones ir a merenderos vamos a llevar tal cosa, ya conocen los brasileros. Traigan todos los bastidores acá adentro porque no sabemos que puede pasar el día de mañana. Adrián Torres: Ríe.

Profesor: El va a hacer el asado después, el choripán Leiva: Uuh Ayudante: Si usted paga, yo cocino usted paga(el asado lo hizo Gustavo Barrientos y Leiva). Leiva: Auxiliar electricista choripán Botolli: Yo veo allá los de electromecánica hacen asado. Leiva: Tenemos que llevar a un político. Profesor: No, el tema es que antes de terminar el curso le vamos a dar, ahora no sé si andan bien o andan mal. Acá llevó cantidad de chupetines. Yo: Yo tenía que firmar. Margarita: Ahí prestale tu birome. Tomá. ¿Cómo te llamás vos? Yo: Andrés. Margarita: Andrés. Yo: Sí. * Firmo. Sebastián Melgarejo: Este tengo hace mucho nunca le abrí, está impecable. Ayudante(Alejandro Ramirez): Me doy cuenta no está ni forzado el lomo. Yo y Margarita: Gracias. Profesor: Esto es interesante resistencia eléctrica creo que es la ley de ohm pero generalmente …. Profesor habla con Melgarejo sobre el libro que trajo Español (Hora 02:16) Como se genera la corriente eléctrica, simbología lámpara interruptor, esto me interesa que aprendan esto los esquemas el interruptor la llave de punto ahí tenes que hacer el agujerito para que sea la simbología esta, todo esto lo que pasa es que esta simbología es española.

Leen el libro que trajo: (Hora 02:18) Ayudante(Alejandro Ramirez): Gimnasio amperage (Hora 02:23) (hace referencia a Adrián Torres) te va a meter una diagonal así. Sebastián Melgarejo: Hizo un chiste, imposible que haya dicho amperage de verdad, ja! Ayudante(Alejandro Ramirez): Y ya cuando ¿? ya no es tan chiste¿?

….

Hora 02:25 Ayudante: Acabo de ver algo que me recordó mi época de la Industrial (dios santo) vi un esquema de planta yo tenía así un fajo de regla de plantilla para hacer los planos. Encima de ese plano vos tenías que hacer: el plano de planta, el plano del 1er piso, de ahí lo tenes que copiar hasta el 5to, del 6to ya se modifica después tenes que hacer la terraza, después tenes que hacer el edificio en perspectiva y corte tanto longitudinal y transversal y aparte tenes que hacer los cálculos, y también cañería de agua, electricidad… Profesor: Este ya empieza la parte de electrónica ya, transistores todas esas cosas. Antes me gustaba electrónica pero como uno no ejerce mucho vamos a dedicarnos a otra cosa. Ayudante(Alejandro Ramirez): Es tedioso Sebastián Melgarejo: Gracias profe. Profesor: Tenes que tener equipamiento, etc. Le voy a mostrar más cosas para que ustedes vean. Sebastián Melgarejo: Buenísimo profe, este libro debe tener como 20 años. Estos de la industrial saben sabiendo cualquier cosa encima no se dan cuenta, etc.


FIN