https://vocaroo.com/12vVDMn5Viq2
https://archive.org/details/record-113
https://www.youtube.com/watch?v=v5VihbvcxFw
https://www.youtube.com/embed/v5VihbvcxFw
Ya vimos algo de circuitos vamos a empezar unas cosas para primero ver que ustedes tengan idea de que es lo que quiero para el trabajo práctico la semana que viene, entonces ahí ya vamos a trabajar cada uno solo y vamos a ver con qué elementos contamos creo que hay unas cosas pero puede ser que con el tiempo me falte algunas cosas.
Yo: Vamos a tener que hacer todo desde 0, cortar los caños todo desde 0.
Profesor: No los caños ya, algo ya vieron ya. Entonces cada uno va a recibir un bastidor ahí en principio todo van a hacer la misma práctica pero en distintos bastidores entonces vamos a ir agregandole cosas a medida que vamos avanzando y después vamos viendo pero la idea es que todos aprendan a manejar las herramientas que tenemos y hacer todos los circuitos porque eso es lo que van a aprender, y después iremos avanzando el tema de fotocélula provablemente más adelante porque después de los circuitos yo ya quiero meterle la parte de protecciones porque si la gente no quiere asistir más a clase entonces por lo menos el tipo que se va de acá con la idea de que hizo auxiliar electricista sepa todos los inherente a una instalación domiciliaria entonces ahí le vamos quedar avanzando, pasan rápidos los días.
Hay una hoja que les dí agrupación de conductores. Nosotros vimos en esa parte exclusivamente las partes de cañería pero si no se acuerdan es fácil.
Por qué quiero repetir de vuelta porque algunas partes más importantes que pide la normas ahí y dice la longitud mínima que yo debo dejar ustedes ya trabajando en las cajas ortogonales de paso, las cajas 5x10 para poder hacer las uniones yo creo que tengo algo grande la idea es no tener cantidad de cosas, a veces tengo carpetas distintas para cada caso. Y a veces desaparecen, pará que vamos a ver esa parte, después les voy a mandar todos los circuitos si puedo fotocopiar fotocopio. Hay algunos también que son grandes ya, hay que sacar negro todos los circuitos básicos que están ahí. Ya le hice mandar a hacer todo con color así que no van a tener problemas cuando hagan la instalación hay una parte que me interesa saber. Yo para no leerles sino tengo que sacar este, la parte que es esta primera de la agrupación de conductores, hay una parte que es dice especifícamente cuando empezamos el caño la parte de cañería ver que es lo que nos pide digamos el caño colocación de caño y caja, unión entre caño, unión entre caño y caja, colocación de cajas de paso, todo eso ya vimos. Todo eso ustedes ya vieron pero hay una parte que ya vamos a empezar a ver por qué es interesante nosotros ya empezamos a ver el tema de los conductores entonces esa parte de los conductores habla específicamente que antes de colocar los conductores yo tengo que tener la canalización bien hecha, o sea que esté concluído el montaje de todas las cañerías y cajas, eso ya es importante que tengan esa idea en la cabeza terminada la parte de mampostería que estén colocados bien que ya no se ven los caños ahí empieza el tema del cableado y dice que todos los conductores deberá dejarse una longitud mínima de 15cm, más o menos de 15cm una mano así (abierta).
Vendedor: La longitud mínima?
Profesor: Sí. Eso es interesante porque cuando ustedes cablean es imoprtante que ya vayan pensando que pasa con la instalación de este circuito por ejemplo, entonces yo tengo que pasar con la cinta pasacables hasta acá o al reves y dejar 15cm acá y… O empiezo a pasar el cable y dejar 15 cm acá y después 15 cm en todas las uniones para poder hacer cualquier empalme si yo no presto esa atención probablemente tenga cables más cortos más largos y cuando tenga que hacer las uniones me falte lugar para trabajar bien, lo que yo no quiero a veces es que estén tan apretado en la cajita y pelen el cable una longitud mínima entonces hacen el empalme así no más y ponen cinta aisladora todo lo que quieran pero esa unión no es confiable. Segura es toda, pero confiable no es. Entonces el día de mañana esa sin querer puede tirar el cable y esa unión se desconecta y ya tenemos un pequeño problema o sea si es neutro no hay problema porque… Pero si es la fase esa van a tener problemas.
Profesor le pregunta a Botolli, como anduvo el sistema.
Botolli: No está en serie y encima la luz está en un circuito completamente diferente al del ventilador, son diferentes térmicas entonces voy a tener que comprar una lámpara LED nueva y probar. Un plafón LED nuevo porque con este iluminaba muy bien, no bajaba la intensidad ni nada y tampoco está en serie porque vas a tener 2 térmicas distintas es otro circuito así que va a tocar invertir.
Profesor: Está bien lo importante es que entiendas…
Botolli: Lo que yo me asombré es que yo me jugué como claro. Yo bajaba la térmica y dejaba de girar el ventilador yo asumía que no tenía más energía ahí y manipulé los cables y todo, sin corroborar, eso me shockeo un poco.
Profesor: Es importante que no haya tenido descarga. Generalmente todos los ventiladores tienen una posibilidad esto es un regulador y acá tiene ya un con encendido de luces entonces cuando uno hace el cableado del ventilador ya viene una llave exclusivamente acá que va a ser para iluminación entonces de acá voy al regulador y acá paso… O al revés pongo la fase acá y alimento otra fase acá para el regulador. Entonces no hay problema porque sale del mismo lugar, ahora si sale de otro lugar ahí como usted dijo ya ahí cuesta un poquito pero acá no tengo problemas por eso… Hay gente que no usa yo tampoco a veces NO uso uso la de al lado pero estas veces es interesante. Qué particularidades tiene esto? Hay una parte una época se compraba los ventiladores MADE IN CHINA y tienen un BRUTO REGULADOR ahí de plástico, ese era un pequeño problema porque la parte de la norma dice que si yo empujo con la empuñadura no se tiene que desformar y eso se desformaba y se notaba después cuando vos veías el transformador y esta parte de acá medio quemado porque el impulso de esto tiene que ser fijo enttonces fijate esto no se puede hacer. Entonces hay partes de las normas que te dicen ¿cómo?, ¿qué tipo debo instalar? y si está normalizado o no, en este caso el regulador este pero bueno eso yo me acuerdo que los chinos ahí tenían problema.
Alumna: Viste que ahora están trayendo las casas container completamente armadas?
Profesor: Sí.
Alumna: Y con el tema de los artefactos y las cajas ellos empezaron a colocar según la normativa de cada país porque antes mandaban como hacían en China y acá no daban las normas entonces ellos te mandan según las normas de tu país en donde vos estás comprando.
Profesor: Sí, buenos nosotros tuvimos le pagaban un convenio con la gente que hace casas con panadería esta de madera que está ahí en el parque industrial entonces venden por llamado o arman ahí en la fábrica los paneles de 2 metros de altura por 2 metros porque son pesadísimos arman todo con la madera y nosotros supuestamente íbamos a hacer las prácticas allá para hacer las instalaciones internas entonces yo fui a mirar como trabajan ellos arman toda la base o una pared vamos a suponer de madera con todo los nervios de madera que tienen colocan las cajitas después cierran y después dejan el caño para que nosotros o la gente que hace la panadería arma 1ero ellos te piden sí o sí que vos hagas el piso y que esté bien plano igual hay plano a nivel y todo y después vas poniendo las distintas viene una grúa es como si no estuviera en otra escala armando 1 por 1 pero la parte eléctrica se hace allá. Por eso hablando de panadería.
Alumna: O sea ya viene canalizado por lo menos?
Profesor: Canalizado entonces van armando y una vez que arman directamente nosotros tenemos que cablear no más. Ya hay un plano. Después les voy a traer, hay un plano especificado por cada pared pared pared, donde están las ventanas la canalización todo el sistema entonces ellos van instalan y después van uniendo las cañerías para las bocas ahí las cajas.
El tema ese de las casas de contenedores. Nosotros hicimos escuelas con contenedores, son de 6 metros o por 12 no sé como era y después 6 metros de ancho entonces las aulas ¿que tenían? Las aulas son generalmente o 3 metros de largo por 6.
Las escuelas que hicimos tenían 3 metros de largo por 6 entonces uníamos 2 contenedores entre 1 y otro esta pared tarde o temprano se saca, estos contenedores tienen otro contenedor se arma toda la instalación o sea yo proyecté la instalación que se iba a hacer todo acá y después una caja de paso acá para unir la otra caja de paso para hacer toda la instalación que estaba interna a esta y después soldaban y unían acá o unían directamente, sacaban la pared de acá y acá, acá tenían las ventanas puertas lo que sea y después se hacía la canalización.
Alumna: Era externo? O tenía…
Profesor: En principio se empezó a hacer para oficinas, no oficinas sino cuando uno va a estar en obra… Eeh
Sebastían: El Obrador.
Profesor: El obrador entonces llevaban e instalaban, que pasaba el tema era el transporte, de estos había transporte porque son equipos muy grandes, en esa época estaba el petizo el antiguo gobernador
Alumna: Herrera Ahuad
Profesor: Ahuad. Entonces ahí empezó el tema de hacer algunas escuelas satélites con esas características que permitían a nosotros el día de mañana si queríamos cambiar la posibilidad o esa aula satélite está sin gente se podía cambiar y llevar a otro lugar esa era la idea y quería aprovechar estando en una zona con un clima muy cálido entonces hacer toda la instalación y revestir esta parte de adentro con madera quedó bastante lindo, hasta los baños todo el sistema. Pero se hizo toda la instalación acá la empresa llevaba allá e instalaba la parte de arriba quedó lindo. Pero después se hizo vamos a suponer que esto es un contenedor, otro contenedor y otro contenedor arriba de eso se hizo un techo bastante grande para que el agua caiga sobre el techo y no sobre el contenedor porque los contenedores siguen con el mismo sistema de construcción no es que varía, el tema es la movilidad.
No pero y he visto de grandes casas lindas que hacen la parte esta por ejemplo con grandes ventanales y le van acoplando una a otra, es cuestión de adaptarse no es otra cosa. Las construcciones avazan a medida que uno quiere pero, la finalidad que tenía esa en términos metros cuadrados era tratar de hacerla en menos tiempo posible la instalación, entonces se hacía acá y se llevaba. Tenía que contratar gente y todas esas cosas es más fácil llevar todo armado o prearmado para que después se haga la parte final ahí en obra, no lleva tanto tiempo. Es interesante el tema de los contenedores.
La facilidad ahora ví los baños que estaban haciendo se hacen los baños más rápido y todo. Para que ustedes vean cualquier lado que se haga un proyecto o una vivienda depende de la construcción que se utilice siempre va a haber instalaciones eléctricas hablé el tema de la madera porque ellos tenían un prototipo ya las máquinas fíjense tenían un chip con una memoria inteligente que era regulado de Alemania, entonces dejaban el pasillo o cortaba la madera de tal forma que ahí ya iba la canalización y todo en serie o sea que esta tenía que ser igual que aquella iban armando. Ahí le tuve que enseñar a los chicos por eso eso que ustedes ven ahí el tema de las S de los caños que salimos porque había una forma de que había que pasar de un ambiente a otro y la única forma sin poner tantas curbas era hacer una S ahí y como todo convenio después se desinfla no sé por qué, porque capaz que no quieren pagar no quieren llevar los chicos. Pero eso es lo que pasa es que se hace convenio con gente pero después no se lleva a cabo.
Pasamos ya a otra parte de instalaciones. Bueno esto es importante para que me sirve esto que yo les dí ahora de los circuitos es para que ustedes tengan en cuenta que ahora vamos a ver los circuitos reales dentro de una vivienda circuitos básicos entonces ustedes más o menos tengan idea al recibir una esquema como debo leer. Yo les voy a explicar despacito para que ustedes vayan entendiendo cuaal es la idea en el tema del conexionado y como se hace. Y todos tienen que aprender.
Acuérdense la parte fundamental de cañalización ya hicimos entonces lo que hacemos es tratar de hacer el cableado interno de una vivienda por ejemplo, siempre tengo que tener en cuenta cuando empiezo que voy a colocar si hago un circuito de iluminación que debo tener en cuenta que conductores debo utilizar no es comprar cualquier conductor porque si compro conductor muy fino o puedo comprar muy grueso en ese caso estoy invirtiendo dinero de más y tengo que aconsejar como instalador al propietario que tipo de material yo voy a necesitar para un … Cada vez más feo no sé por qué hoy le agarré con el pizarrón (borra lo escrito), algún día voy a traer el CIF y voy a corregir bien.
Bueno, yo trato de que todos los colores o todos los circuitos sean del color adecuado para que ustedes vean. En algún lado se desaparece pero ya vmaos a comprar algunos. Siempre en cualquiera lo 1ero que tenemos que saber nosotros cualquier plano, cualquier bosquejo que nos den tenemos que saber interpretar es una lectura previa que tenemos que hacer.
* Llega alumno: Buenas noches.
Profesor: Buenas noches.
Entonces acuérdense siempre y hablo esto nosotros tenemos que tener la visión de que todos los esquemas están hechos en planta es decir que nosotros vemos una instalación eléctrica a partir de que sacamos el techo de arriba esto una planta es un cuadrado acá o un rectángulo o lo que sea y ahí va los distintos tipos de canalización y que boca voy a utilizar y que es lo que voy a tratar de ver como hago la instalación se supone que la parte de cañería vamos a repetir el bosquejo para que ustedes entiendan por donde vamos a empezar el 1er práctico va a hacer una lámpara vamos a tener y un interruptor, en este caso sería llave de 1 punto.
Esta lámpara va a estar supuestamente en una boca de iluminación entonces nosotros lo que tenemos que saber siempre ya vamos a otra vez dibujar cualaquier esquema que agamos para mi es más fácil por el tema de la puerta una lámpara te pide el trabajo práctico este. Vamos a poner trabajo práctico. Entonces en algún lado tengo que poner el interruptor y la llave de punto, esto es en planta. Después le voy a dar como si realizaramos un corte para ver más técnicamente pero a mi me interesa que ustedes entiendan esto. Entonces si o si te está pidiendo un interruptor y una lámpara hasta acá va lindo porque esta cañería y esta es la llave de punto y tengo la caja octogonal, la caja rectangular 5x10, la caja octogonal acá eso está pero así no me dice nada porque no sé de donde tengo la alimentación entonces en estos casos que yo tengo solo una planta necesito saber de donde viene mi alimentación entonces lo importante en ese caso es ver o viene directamente de otra sección a través de una caja y hago esta canalización o directamente como siempre digo cuando no tengo solución de continuidad no sé lo que está acá o no sé donde puedo alimentar acá necesito tener una caja de paso o de alimentación y ahí recién hago.
Estamos? Él (alumno) no entendió.
Alumno: Sí entendí el tema es que a veces no se sabe de donde proviene la alimentación de ese sector.
Profesor: Por eso te digo, si esto es lo nuevo que vos tenés. Si vos no tenes esta particularidad vos siempre tenes que buscar la idea si esto es nuevo como alimento esto si yo no tengo la cañería o puede estar acá o estar acá o lo que sea yo tengo que hacer si esta parte es nueva una caja donde reciba la alimentación una caja de conexión se dice. Es lo mismo que ustedes ven allá, en algún lado ví una caja de alimentación que tenía que estar.
Bueno esto es planta (esto es un bosquejo en planta para que ustedes entiendan). Ahora ya empezamos a ver el tema de conductores ya supimos las cañerías acuérdense que la cañería mínima en este caso es 3/4 que sería el 19/16 todo cañería de 3/4 porque el circuito que acá es fino no voy a poner conductores de 6mm^2 o sea que la sección que me pide las normas para el tema de iluminación es 1,5mm^2. Nosotros vamos a hacer siempre por partes.
Ya saben que el conductor que va ahí es 1,5 ahora vamos con el tema eléctrico. Estamos hasta ahí? El que no chilla.
Ayudante: Todos funcionan.
Profesor: Todos funcionan hasta hoy.
Estamos haciendo esquema eléctrico. Que dijimos el símbolo de una llave era esto y esto una caja ortogonal una lámpara entonces la lámpara esto es una caja octogonal cuando yo pongo un dispositivo ahí es lámpara esto esto es una lámpara hasta ahora tengo caja octogonal tengo un circuito puede ser relleno o vacío ese es el símbolo de una boca octogonal o una caja octogonal
Alumno: Caja de derivación es 10x10.
Profesor: Eso después vamos a ver, pero la mínima es 10x10, te digo que es mínima porque ahora estamos haciendo solo 1 circuito si yo tuviera que hacer esa caja de paso y ahí sacar derivaciones vamos a suponer que para la ducha eléctrica, aire acondicionado y boca de iluminación, boca de tomacorriente esa caja puede variar de 10 a 15x15 o 15x10 todo eso depende de que característica tenga.
Profesor: Ahí el señor(el director de estudios) (se ríe). Sí.
Director: Todo bien? Tranquilo.
Profesor: Entonces que tengo acá donde van todos los conductores esto viene de una caja tablero o lo que sea, viene acá. Ya tengo los 3 conductores básicos que debe tener mi instalación, en algún lado voy a buscar un negro.
Ayudante: Usted el negro fundió la última clase y tiró a la basura.
Profesor: 1, habrá que comprar otro.
Ayudante: Exacto, porque en vez de comprar la tinta prefiere comprar 1 de estos 2.
Profesor: Sí, yo siempre me acuerdo la tinta, cuando era chico cuando empezamos a usar las tintas.
Bueno, en algún lado.
Permiso, gracias.
Esto es la lámpara está? Y en algún lado vamos a poner un interruptor, pero acá ya no vamos a poner el esquema este, nosotros tenemos que saber que el módulo de un interruptor es asi esto es un módulo ustedes ven está la cajita se pone el bastidor y de 1 punto tiene 2 borners estamos, este es módulo de 1 interruptor que sería una llave de punto pero es un módulo internamente esto va así, abre o cierra el circuito nada más que eso. Y eso va colocado en una caja que lo vamos a hacer acá una caja 5x10, la caja es 5x10 rectangular
Hay una parte que siempre decimos que en la lámpara si o si siempre tiene que llegar el neutro esto para que ese bucle porque pasa no más no sale de ahí sino que pasa directamente.
Che este voy a guardar porque me gustó (marcador), yo compré 4 de esos pero me parece que desaparecieron. Estamos hasta ahí?
Y ¿en la caja qué pasa? Directamente llega siempre esto es la fase. Fase y neutro y P(tierra) conductor de protección y de ahí directamente fíjense que fácil es esto no se tienen que olvidar más porque esto es el esquema eléctrico de lámpara interruptor y llave de 1 punto, no hay problema. No hay problema lo más fácil que hay y ustedes van a hacer esto así que…
Alumno: Profe en la caja de conexión de la luz de los cables?
Profesor: Que te estoy diciendo?
Alumno: Pero 1,5 era del…
Profesor: No, estamos haciendo iluminación y venga de donde venga tu iluminación es 1,5 no pusimos otro toma ni nada por el estilo.
Alumno: Ah bueno.
Alumno2: En el plano ¿va a salir punteado el retorno cuando tengamos que leer el plano?
Alumno3: Una línea no más.
Profesor: En el plano va a aparecer una línea, pero este es un plano y ahí ahora le voy a colocar como es. Entonces acá va a aparecer 2 conductores de 1,5 mm^2 más tierra. Ya dijimos que era 3/4 entonces arriba va a figurar 19/16 que eso es igual 3/4 de caño. Ahí va a aparecer 2 conductores de 1,5 mm^2 más tierra y ahí fíjense que viene a la llave si esto sale directamente de acá porque esto va a llegar acá y acá tengo que sacar el neutro me va a quedar acá en la lámpara y el otro 2 bueno, 1 va directamente a la llave que es la fase y el retorno de acá entonces acá va otros 2 conductores por 1,5 mm^2 más tierra y también va a ser 19/16.
No sé si me entendieron. Esto lo que va a haber en el plano eléctrico, y esto es lo que realmente está yo acá no le voy a poner el número de la sección de conductor ni nada por el estilo ni cambiar, ustedes tienen que saber esto supuestamente si está bien hecho ahora le voy a hacer.
El esquema de montaje es algo parecido a lo que ustedes tienen con el tema del bastidor. Esto es un esquema de montaje ya sea como armamos esto en la escala interior lo que sea pero el tema de montaje va a tener las mismas condiciones que esto, lo único que tiene que tener en este caso por ejemplo voy a tener un lugar en donde está la caja de paso. De acá tomo la alimentación va un conector acá va otro conector y después vemos que hacemos cañería, cañería, la caja octogonal en este caso… Que mal que estoy dibujando.
Ayudante: Concuerdo.
Profesor: Y ahí agrupo abajo eso: cañería, conector, conector, conector, conector y acá aparece la caja rectangular 5x10. Estoy tomando solo un lado, solo instalación una parte del ejercicio va a estar ahí pero si esto fuera un esquema de montaje ya tengo el nivel del piso, esto es nivel 0 nivel de piso. Y ahi ya tengo, ¿qué aplico ahí? Vamos a hacer despacito con respecto al nivel del piso vamos a tomar 1,20 de acá a acá si esto fuera empotrado a la pared vamos a suponer que es empotrado a la pared, esto sería alrededor de 1,90 ¿donde encuentro esto? En el baño o en la cocina o en el lavadero empotrado en la pared no arriba, si esto estuviera arriba, esto ya no sería 1,90 sino directamente tendría otra característica si estuviera colocado a la altura del cieloraso esa altura sería alrededor de 2,60 metros una casa normal.
Caja 10x10 perfecto, entonces acá tienen ustedes todo lo que necesitan para este sistema: caja octogonal, cañería, esto de montaje, la altura es 0,30 del cieloraso para que tengan idea cuando hacen el montaje que altura debo tener en cuenta, esto ya vimos pero yo hago un repaso para que ustedes constantemente se acuerden.
Fíjense para no variar tanto con lo que ustedes van a hacer, el tablerito que tiene ya parte de una caja de paso ya tiene la octogonal y ya tiene la caja 5x10 o sea que las cañerías ya tienen puesta, ahora falta lo que hicimos la otra vez, empezamos la puesta a tierra, la puesta a tierra y esto es la realidad que pasa. Podría haber hecho negro pero este se salvó porque guardé en buenas condiciones, voy a comprar otro (marcador).
Y ahí qué dijimos fíjense el esquema eléctrico ahí tranquilamente vamos a hacer acá el portalámparas entonces ustedes van a haber que hay 2 lugares que tengo que cortar ahí y el esquema eléctrico tiene que representarlo en el esquema de montaje tienen que ser iguales entonces directamente hoy NEUTRO donde termina el neutro en el portalámparas, si o si en el portalámparas, la fase va directamente esto no se deben olvidar siempre va a la llave al interruptor en este caso llave de 1 punto y bueno el de la otra parte directamente para hacer en la realidad el retorno va a la lámpara. Es una pavada. Ahí empezamos con 1 lámpara y 1 llave, lo primero que tenemos que hacer es esto prueban y después seguimos el otro tema.
* El profesor escribe los diferentes ejercicios.
Después vamos a hacer las 2 lámparas y le vamos a ir agregando 2 interruptores. Ahí va a hacer 2 lámparas y después va a ser 2 interruptores en la misma caja sería en el mismo lugar en la misma caja 5x10 vamos a poner 2 interruptores, el 3ero, 4to ya ahora: 2 lámparas y 2 interruptores en distintas cajas. Todo iluminaciones, va a haber otra caja acá, un interruptor acá, y otro interruptor acá encendido como tiene ahí el ventilador también. Y el 5to va a ser una lámpara no más con llave combinación, todos los ejercicios vamos a hacer ahí una lámpara con llave combinación y después 2 lámparas con llave combinación. Esto de llave combinación son 2 porque necesito poner 2 lugares de acceso, uno de entrada y otro de salida. Todo eso son solo iluminación son los trabajos prácticos que tienen que saber van a hacer individual yo espero contar con todos los elementos necesarios. Justo le ví al director ahí a veces hay que llorar un poquito más.
Siempre partimos de planta esquema eléctrico esquema de montaje.
Esto me interesa porque es la lectura que van a usar de cualquier plano ustedes, cuando leen ya van a saber que pasa. Por ahora iluminación después le vamos agregando cosas.
Hay una parte de la norma que dice que hay que repestar los colores de los cables mientras tengamos la posibilidad de tener cables de diferentes colores es mucho más fácil cuando son cables iguales después vamos a ver como se hace pero normalmente si yo tengo una instalación con cables iguales tengo que ir marcando principalmente el neutro que sale de acá que llega allá y que sale allá o entra allá también o sea todos los lugares donde sé que va a ser recorrido el circuito de instalación eléctrica marcar el neutro principalmente o identificar el neutro. A veces no puedo marcar el neutro porque supongamos que todo sea rojo yo tengo que buscar algo que me identifique hay anillos hay cinta lo que sea, pero tengo que identificar eso es lo importante.
Vendedor: La fase va hasta el interruptor neutro hasta la lámpara y la puesta a tierra?
Profesor: También. Ahora vas a ver.
Vendedor: Si la caja es de PVC?
Profesor: No importa, todo llega ahí, el recorrido va acá (Minuto 58). Acá también sigue, todo llega.
Vendedor: Pero de qué conecto digamos?
Profesor: Y conectá al costado.
Alumno: La caja
Profesor: Sí, la caja.
Vendedor: Bueno pero ponele que sea de PVC.
Profesor: Igual se conecta porque después podés tener otra cosa poner un toma siempre tiene que tener la… Hay una parte de la norma que te dice en el caso cuando empecemos a ver la parte de puesta a tierra que dice que debe ser recorrido toda la instalación por un conductor de protección verde-amarillo mínima de sección 2,5. No hay otra forma. Dice perfecto PVC si pero vos no sabés que puede pasar, si hay un cortocircuito es preferible que vos tengas cerca una puesta a tierra por la descarga o lo que sea. Eso que te pasó a vos(al principio del audio hablan de eso, no lo escribí) puede pasar en otro lado. Esto puede tener un toma después vamos a ver que pasa si yo coloco un toma acá. Que debo hacer o qué condiciones voy a tener.
Si yo tengo un toma, la sección del conductor tiene que ser mínima sino siempre milímetro cuadrada sección corriente, ya están sabiendo que es lo que debo colocar o que conductor debo colocar en iluminación y toma corriente de uso general (2,5mm^2). Cuando empieza especial ya pasa de 4mm^2, ahí ese que mostró él, ¿vos tenes ahí donde dice los colores, la parte de los colores? Ahí indica los colores y le indica, eso es parte del reglamento que me está dando la pauta de que es lo que debo hacer dentro de mi instalación, todo lo que debo tener en cuenta.
Fíjense que en ningún lado hablamos directamente de que potencia, que consumo porque hoy no me interesa eso cuando hago cálculo acuérdense que estoy haciendo una planta, un espacio no estoy haciendo toda la casa, ¿para que me sirve hacer un cálculo y después de aproximado instalación eléctrica o de toma corriente? Para calcular la acometida el conductor internamente yo sé todos los conductores que van: iluminación tomacorrientes y toma de usos especiales, eso sé pero la parte interesante vamos a suponer uno con la práctica ya sabe que el mínimo conductor que yo puedo colocar en una vivienda es ¿?(Hora 01:02) a 10 mm eso es la práctica pero hay un método de cálculo que después vamos a ver, un poco más adelante porque hoy me interesa que ustedes lean los planos y sean instaladores después veremos el tema de cálculo.
En algunos lados la iluminación no está ocupada en su totalidad entonces se aplica un coeficiente de sumultanidad es decir todas las luces que están juntas más o menos promedio de 0-6 a 0-7 depende que tipo de vivienda tengo y eso me sale el valor de la potencia total. Eso es para edificio y para casa se hace, después esa potencia se hace de acuerdo a las características que tengan si es monofásica trifásica y se saca un valor de corriente, con ese valor de corriente voy a una tabla la sección de conductor de conductor y después verifico por caída de tensión si realmente ese valor es bueno o no. Es un problema un poco engorrozo pero hoy me interesa esto.
El esquema de montaje fíjense ahora voy a hacer este esquema de montaje es lo mismo lo único que va a hacer diferente tiene unas alturas vmaos a suponer que nosotros acá tenemos el bastidor que van a recibir como premio a su constancia, este es el bastidor que ustedes van a tener y todo eso que está ahí van a hacer en el bastiddor y todo lo que van a hacer ahí van a hacer con prueba.
Hay gente que ya tuvo un portalámpara cada uno tiene su nombre, ya se comprobó que ese portalámpara no da cortocircuito no hace ningún problema, después cuando agreguemos esto algunos van a recibir una lámpara ya hecha o directamente un portalámparas cualquiera, van a armar y bueno hay gente los dos hermanos ahí que no vinieron Chuck Norris(los hijos de Chuck Norris).
El profesor esta jodido de la garganta.
Vendedor: Eso el lunes?
Profesor: Eso el lunes.
Vendedor: El 1ero digamos.
Profesor: Vamos a ir agregando, me interesa que vayan tomando nota porque yo después ya borro y después ya quedan…
Ayudante: Quedan en bolas o preguntando
Profesor: No, tengan un esquema anotando porque ahora ya voy agregando cosas por eso, este es el 1ero. El 2do ya le voy a ir agregando otra lámpara. para que vean como es el conexionado eléctrico.
Dice ahora 2 lámparas y 1 interruptor, el interruptor sigue el mismo, es lo que vimos ahí el ejercicio anterior en serie y en paralelo más o menos parecido sigo…
Vayan anotando, ahora le vamos a agregar un poquito más. Le vamos a hacer una superficie un poquito más grande para colocar otra boca octogonal ahí, otra cañería, acá abajo hacemos el esquema eléctrico, vamos a ir agregando cosas, lámpara 1 y lámpara 2. Acá ya voy cerrando fíjense, cañería otra vez, después ya no se van a olvidar más. El 2do ejercicio otra lámpara. Vamos a empezar ahí arriba (planta) llevo fase neutro y tierra acá estamos si o si a esa lámpara que está arriba le tenés que llevarle 2 conductores de 1,5mm^2 más tierra. Es lo mismo que hicimos los circuitos eléctricos cerrados eso que hicimos la clase pasada. 2 1,5mm^2 más tierra el caño que está ahí 19/16 que sería comercialmente 3/4. Eso es lo que aparece en la planta.
Profesor: Entendíste?
Alumno: No, porque estás pensando.
Profesor: No, el tema acordate que después tenes que hacer eso.
Alumno: Ah en el tablero profe.
Profesor: Y sí y no tenes un esquema que hiciste… No, es importante que hagas el esquema porque después no vas a entender de donde sacaste, yo no te voy a soplar, yo voy a mirar, voy a suponer que vos sos un experto. Entonces ya miro ahí bien perfecto, lo único que controlo las uniones, es como si estuvieras trabajando en algo real, acá directamente yo no cuento más.
Alumno: Usted solo inspecciona no más.
Profesor: Claro porque ya esto me sirve para que ustedes piensen, acá yo ni miro. Como le voy a decir: “eh pasá un cable un cable acá” este color pasá, no yo no puedo, porque yo supongo que ya saben leer saben hacer el esquema eléctrico y estamos haciendo lo más fácil el esquema de montaje.
Alumno: Como un plano.
Profesor: Yo miro no más y pruebo acá. Queda mal que diga, hay que pasar este conductor acuérdense que ustedes van a hacer auxiliares y el auxiliar ya tiene que pensar, no tiene que esperar que el montador le diga, che pasame 2 cables un color azul y dame recorré este acá, ya tenes que pensar por eso te armo el esquema, directamente tenes que ir razonando ahí.
Ya hicimos esto ya agregamos una caja octogonal más, una caja octogonal más, una caja octogonal más, una caja octogonal más, cañería está listo. El esquema eléctrico, dijimos que a la lámpara siempre llega neutro. Yo puedo tomar directamente de la instalación que llega ahí o de acá. Donde ustedes quieran porque el neutro es el mismo así que cualquier lugar así que en cualquier lugar yo veo para hacer más cómodo
Profesor: Bueno, me alegro. Y fíjese esto supuestamente está en una caja o sea que el retorno lo único que hace acá es…
Alumno: Va a la llave
Profesor: Venir acá, estoy tomando de acá. Ahí estoy prendiendo las dos lámparas con una sola llave. Esto ya es demasiado fácil si te equivocás ya me voy no más.
Alumno: El retorno va a una sola llave.
Profesor: Perfecto.
Sigo… Acá voy al esquema de montaje ahora ustedes fíjense donde estan por hacer el empalme dijo a veces se equivoca la gente y en vez de tomar el empalme acá hacen el empalme acá porque ven que es de color rojo (se equivocan fase por retorno) pero por eso voy mirando.
Estamos hasta ahí?
Alumno: Sí profe.
Profesor: Espero que él solo no va a… A él le doy las cosas que lea y me venga y pruebo acá no más
Ayudante: Miren que les voy a tomar la palabra.
Profesor: Yo saco el cinto acá porque él dice sí no más. Y no veo hasta ahora que no haya escrito una letra. Él sabe todo, pero no importa, mejor si sabes. Bueno. Estamos hasta ahí?
Botolli: Puede repetir como llega la fase a la 2da lámpara?
Profesor: Desde la punta de tu tester que está acá, que está dentro de la caja octogonal puedo tomar la alimentación y ruido.
Botolli: Desde esa caja?
Profesor: Desde esta caja octogonal va directamente acá.
Alumno(Refrigeración): O sea abrimos el retorno.
Vendedor: Pasa por la caja de paso
Profesor: Pasa de largo porque el retorno es el mismo
Cualquier cosa acá está el ayudante, el capo máximo.
Ayudante: Este ejercicio ustedes ya hicieron la clase anterior, de acá el retorno vamos a sacar de acá va a pasar de largo y acá (en la otra lámpara). Eso no más.
Profesor: O sea que 13 ya saben, vamos a suponer que saben. 13 no se pueden equivocar, muy probable que se equivoque la gente que no vino.
Alumno(Avogadro): Profe.
Profesor: Sí.
Alumno(Avogadro): Mire así de largo pasa al otro, desde acá el retorno.
Profesor: No, desde acá.
Sebastián: Desde la lámpara.
Profesor: De ahí vos tenés que tomar, aunque sea hacele un punto de unión ahí entonces vas a saber porque sino no vas a saber donde… Les digo esto porque no sé si en broma o en risa pero hay gente que agarra y manda otro cable acá parece que en una obra estamos haciendo instalación y tratando de ahorrar la mayor canmtidad de cables posbiles.
La otra vez fui a una obra y había cañería para iluminación, cañería para tomacorriente, cañería para uso especiales, cañería para lo que ustedes quieran, cuando miro así no podía creer. Voy a traer una foto, miraba así y decía para que tantos caños y esa hoja que yo les dí hay una parte que dice como agrupamos los conectores dentro de un caño.
Vendedor: Y el neutro también?
Profesor: Sí, como ocupamos los conductores dentro de un caño, qué debo tener en cuenta…
Conversación del Vendedor que estaba perdido con el ayudante, el profesor hablaba de agrupación de conductores dentro de un caño el Vendedor preguntó como hacer el neutro del TP2
Vendedor: Le empalmo y ahí le mando al portalámparas?
Ayudante: De acá no más, de acá de tu caja de paso tirá el neutro hasta acá. Porque el neutro siempre es el mismo. A vos lo que te interesa es el retorno, el retorno viene hasta acá no más.
Vendedor: Ah no pensé que no le podía pasar…
Ayudante: Tu fase, porque forque acá está tu fase de entrada, el retorno esta acá, vos de acá podés tomar tu neutro. Tu retorno viene acá.
Profesor: …y hasta cuántos circuitos se puede colocar dentro de una cañería.
Sebastián: Hasta 3 circuitos
Profesor: Sí, 3 circuitos seguro, vos podés tener 2 de ¿? iluminación o 2 pero 3 circuitos como máximo.
Sebastián: O sea conductores en teoría … ¿?
* Una alumna va al pizarrón a sacar una foto.
Profesor: Eu no ten problema, dijo el brasilero.
Alumna: Le voy a sacar una foto porque no veo nada.
Profesor: Le vamos a sentar a las chicas acá adelante, no ven nada.
Ayudante: Se entendió?
Vendedor: Sí, pensé que dentro de la caja de paso no había que empalmar nada.
Ayudante: La caja de paso justamente para hacer ¿? (Hora 01:16). Los empalmes se hacen acá y acá.
Sigo. Ya tenemos 2, vamos a suponer que este ya hicimos.
Alumno: En la misma caja.
Entonces yo como buen samaritano y si después no tengo material ahora voy a colocar otra llave de punto aquí, voy a colocar otra llave de punto aquí, es 1 punto. Después le voy a comentar que si no tengo llave de punto yo les voy a explicar que va a aparecer una llave que tiene 1,2,3 esta es llave de 1, de un punto, y esta llave combinada, pero después vamos a ver eso. Pero puede ser que la mala suerte que tengan no tenga llave de punto para todos y aparece una llave combinada pero en principio si no tengo llave de punto bueno.
2 módulos, este es el 3er caso ya, es importante que vayan hacinedo los casos porque después cuando tengan todo el quilombo hecho no van a saber que se hizo primero.
Una vez le dí, un esquema coleccionado y todo y lo que pasaba es que la gente veía el color y agarraba y ponía los cables no más, eso no me interesa a mi que pongan los cables que están ahí la cantidad. Me interesa que piensen como van y como está el conexionado y por donde nació y donde salió. Todas esas cosas me interesan no pongo la cantidad de los conductores que dicen ahí, ta ta ta, eso no me sirve yo le voy a preguntar como hizo, como hace primero y los pasos, por eso estoy tratando de hacerlo en forma ordenada y despacio.
Aprovechen que son 12 nada más después la otra gente no sé como vamos a hacer, va a tener que venir 1 día.
Bueno, estamos ahora? Si o no.
Bueno, tengo la otra lámpara acá pongo 2 conductores de 1,5 mm^2 y acá… Voy a hacerlo aparte no más porque tengo que agregarlo allá para que ilumine allá va a hacer 1 más. 1x1,5 o sea acá sería tierra más esto. Vamos a poner un conductor más y acá en vez de 1 llave, va a haber la característica de: este es 1 y esta es otra llave acá. Entonces me quedó el esquema, esto en síntesis va a aparecer real si estoy haciendo solo esto va a aparecer directamente en el plano eléctrico como es cañería 19/16 y de ahí va a ser igual a 3 conductores. 3 conductores de 1,5 mm^2 más tierra eso va a aparecer en el plano de planta.
En el plano eléctrico cuando ustedes miren el plano va a aparecer un conductor menos, y esta es la característica en el plano que tiene que figurar acá. Estamos hasta ahí? Estamos haciendo la planta eléctrica.
* Llega la preceptora y toma lista (Hora 01:21)
Ahí va a recitar la canción de fonsina.
Toma lista.
Ahora vamos a hacer esto está la parte eléctrica está, esto es lo que va a aparecer ahí y ustedes vamos a ver que pasa acá ahora, por eso es importante que tengan porque ahora va a pasar el borrador.
Fíjense esto que estaba acá ya no va a ir más acá directamente acá vamos a hacer, vamos a tomar del conductor UN PUENTE vamos a alimentar el otro módulo, y el otro retorno para no borrar tanto va a seguir a la otra lámpara, fíjense como ya en la planta va a figurar 3 conductores. 1,2,3 que les voy a poner por las dudas.
Este llega de acá a acá, este llega de acá a acá y este llega de acá. No sé si vimos bien hasta ahí.
Alumna: O sea van a salir 2 retornos de la caja.
Sebastían: Ahí no hay problema en el puente porque no hay nada (preguntó por el consumo)
Profesor: No, ahí no tocamos nada lo otro estaba conectado y directamente lo único que hace desconectamos ahí y conectamos acá, acuérdense que yo puedo hacer cualquier empalme dentro de esta caja, yo desconecto acá y coloco los 2. Para que voy a hacer toda la conexión hasta acá o conseguí otro cable, eso es importante porque yo voy a ver que es lo que están haciendo, si van a poner un cable de acá hasta acá solo no me sirve porque ya no siguen el método que tenían que haber hecho desconectá acá y de acá unimos ese pedacito. A este que está acá. O sea que acá va a aparecer entonces el puente otra vez acá y acá sale el otro y este desaparece va unido a este. Este llega ahí y el otro sigue de largo por eso es importante que vayan mirando porque esto después si se puede borrar, alguien va a borrar.
No sé si me entienden, la idea acá es que piensen después. Acá yo les voy a dar el punta pie inicial, las lámparas las llaves de punto lo que sea y ustedes tienen que hacer el conexionado y después les voy a dar el esquema eléctrico, les voy a mandar, pero entonces el procedimiento lo que tienen que hacer por etapas.
Alumno: El retorno sale del primer interruptor allá profe?
Profesor: Uno sale para acá y el otro, acá le desconectás el que está y va directamente hasta acá. Todos esos pasos quiero que hagan porque para eso estoy explicando, sino pueden unir un hilo no más y no me sirve.
Alumna: O sea que en este caño voy a tener 3 cables ahora.
Si Dios quiere.
Sigo avanzando ya hicimos esto. Vamos 2 lámparas y 2 interruptores en distintas cajas.
Sebastián: Agregamos otra caja abajo de la.
Profesor: Acá entonces ahora agregamos acá fíjense ponemos de otro distinta ubicación entonces ahora ya vamos a ir armando nuestra, nuestro bastidor.
Vamos a hacer el 4 ahora, por eso yo voy anotando después los ejercicios que hagan, el que me saltea le pongo 0. Que malo que soy. Para ver que hicieron. Estamos hasta ahí o no? Porque a esto después le pueden poner más bocas o más cosas o lo que quieran. Más bocas más cajas octogonales de acá por ejemplo pero necesito que ustedes tengan idea de como se hace nada más. Esto es el principio de acción las chicas se puso las dos manos no sé que voy a hacer, no. Acá se viene a aprender no se asusten.
Ayudante: Ante la duda se consulta.
Profesor: Claro no te asustes, pero es lo mismo que cuando vos revises tu instalación ahora cuando estés más segura tu instalación de tu casa. Vas a saber que esto es lo que está en tu casa, ya de otra forma pero es lo mismo o sea que estos son los circuitos básicos que van a estar dentro de tu casa y tarde o temprano cuando desarmes o revises vas a poder armar y desarmar lo que quieras.
Acuérdense que yo tengo un borrador acá.
Ahora fíjense del esquema eléctrico que varía ahora porque ya le voy a cambiar de lado para que se vea mejor, vamos a poner acá. Por eso es importante las etapas ahora que hago?
Ayudante: Por qué no podemos acá el esquema unifilar, así queda aquel de montaje… Se puede hacer más grande.
Profesor: Eeeh aquí no más.
Ayudante: Porque queda muy encimado.
Profesor: No está bien, quiero ver esto a ver como es, me interesa acá. Bueno vamos a hacer un poquito mejor entonces.
Ayudante: Por qué no lo hace un poco más grande?
Profesor: No porque sino voy a ocupar todo el espacio y no tengo otra cosa que hacer. Acá es fácil voy a tener entonces vamos a suponer que tengo una lámpara acá y otra lámpara ahí, tengo una llave de punto acá y puede ser que por acá en el medio se me ocurrió meter otra llave de 1 punto desaparece esta llave de 2 puntos entonces fíjense el cuadrado va a ser siempre igual, acá tengo este, este, este y acá. Esto es planta. Las cañerías solamente. Tengo 2 llaves de punto: 1 con uno, y 2 con 2 estos dos encendido se hacen de esta forma.
Agregar foto de ejercicio 4.
Torres: Me duele la cabeza.
Profesor: Yo le voy a pegar acá, me dice me duele la cabeza.
Ayudante: Dentro de un ratito te va a dolar en serio.
Profesor: No, el tema es fácil no hay problema, cuando vos empieces a hacer el ejercicio te vas a dar cuenta acá es todo esquema y el esquema eléctrico. Todavía son auxiliares pero el día de montador ustedes van a hacer cualquier esquema ahí y van a tener que ir armando el circuito, yo ahora tengo la paciencia de armarle.
Torres: La paciencia.
Botolli: Mirá que si no tiene la paciencia.
Profesor: No, la paciencia en el sentido de que…
Ayudante(Alejandro): Va a pasar lo que me pasó con el compañero acá.
Profesor: Le voy a hacer despacito para que ustedes entiendan como se hace las etapas. Después ya les voy a dar un circuito y…
Ayudante(Alejandro Ramirez): Y ahí arreglense.
Profesor: Claro, ahí ya no voy a tener más paciencia porque ya supuestamente van a ser montadores, tienen que saber leer la parte eléctrica ejercicio de planta, esquema eléctrico tienen que dominar, ya van a ser montadores ya no les puedo ayudar. Ya que está ahí a vos te gusta dibujar (al ayudante), hacé el esquema eléctrico.
Ayudante(Alejandro Ramirez): El unifilar?
Profesor: Sí, 1ero este, el esquema eléctrico. Yo este no te voy a dar porque este es el mejor(el marcador).
Ayudante(Alejandro Ramirez): Bueno. Voy a agarrar uno de acá porque ya sé que todos estos funcionan.
Profesor: No este es el nuevo que yo compré. Había 3 de estos.
Ayudante(Alejandro Ramirez): El otro día yo quiero saber para que me pidió que separe todos y que tire los que no sirven.
Profesor: Y es para vos ahí yo este, este va a ser mío.
Alumno(Refrigeración): Hay problema de vestuario acá
Ayudante(Alejandro Ramirez): Primero era el negro ahora cambió ahora el otro.
Profesor: Bueno, tenes el azul ahí?
Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí.
Profesor: Tiene todo acá.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí, todo funciona.
Profesor: Tenía un alumno que decía, tengo todo. Bueno haceme entonces, no hay problema. Tengo todo dice, y si tenía todo… O sea para algo viste, ese negro(marcador) negro si o si.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Ahora ya tiene el azul.
Profesor: No pero voy a comprar 2 negros y todo nuevo. Voy a guardar, voy comprando por partes y después va quedando. Ahora voy a tener lo mismo que está ahí pero se va a desarmar ahora. Yo le voy a mostrar con el dedo el va a hacer la instalación aparte y acá le muestro como va a tener que arreglar acá porque ustedes el bastidor no me van a cambiar. Van a cambiar las conexiones, van a cambiar de un lado al otro lo que sea pero eso va a hacer exclusivamente. Como diría que fácil que es.
Acuérdense que este esquema se va a probar así que no es que, van a venir acá yo voy a armar 2 probadores y vamos a repartirnos el que termina primero de 1 lado, termina el otro y van a aplicar todos los métodos se van a cansar de decir bueno yo estoy usando esto: Tengo el buscapolo, van a decir hay estoy podrido, sí van a estar podridos de repetir lo mismo pero tarde o temprano eso les va a quedar no hay otra forma.
El tipo que trabaja y constantemente hace lo mismo siempre tarde o temprano se mecaniza entonces esos elementos va a tener para probar y eso es la seguridad que les va a dar a ustedes para cuando trabajen con el arquitecto, mastreo mayor de obra lo que sea.
Bueno, no le va a poner nada entonces? Fíjense ahora que hago, estamos en el 2 lámparas y 2 puntos en distintas cajas. Yo puedo tener en cualquier lado acá o allá el encendido ese yo tengo que tratar de revisar la instalación eléctrica esa parte, entonces vamos a nuestro esquema de montaje que es este. Ahora desaparece esta que está acá. La llave de punto que está acá yo voy y le pongo de este lado voy a tener que conseguir otro bastidor lo que sea y va acá.
Ayudante: Hay que ir borrando.
Profesor: Yo por eso quería hacer en distinto lugar, no tuve la posibilidad.
Bueno, fíjense como va quedando esto ya tengo punto 1 punto, lámpara y lámpara , caja octogonal, caja octogonal lámpara lámpara fíjense como quedan este circuito esquema eléctrico ponele ahí va ser un 4 acá por si alguien se atrevió a hacer una foto. Ese es el 4. El esquema eléctrico de la formación 4. Estamos?
Entonces si o si que dijimos que la lámpara llega al neutro, y el…
Ayudante: Y la tierra a todas las cajas.
Profesor: Y la tierra en la caja octogonal llega a todas las cajas, puesta a tierra.
Está? Voy a tratar de conseguir también conductores de puesta a tierra para que ustedes tengan en cuenta que si yo no meto la puesta ahí no es válida la instalación.
Profesor: Vamos a ver que consigo, yo en algún lado tengo que tener y después también algún día le voy a pedir cosas que ustedes traigan, después va para ustedes.
Vendedor: Y ahí en la caja de paso le puedo… La otra fase?
Profesor: Sí, todo hacé en la caja de paso. Acá no se pone la instalación en el medio cañería es lo mismo que si estuvieras hecho en la parte real dentro de la cañería está prohibido hacer cualquier empalme dentro de la cañería. Eso es norma y él que hace ahí está cometiendo un ¿? (01:37)
Bueno, estamos hasta ahí.
Botolli: Él hizo a tierra a la lámpara.
Ayudante: Va a la caja. Esto es la caja, la tierra va a la caja.
Botolli: Va al octogonal?
Ayudante: Sí.
Ayudante: Esta referencia es el octogonal.
Profesor: Sí o dejás el cable ahí no más.
Ayudante: Pero la tierra tiene que llegar.
Profesor: Si, tenes todo cañería y tenes caja de hierro aconsejan que atornilles.
Ayudante: Que atornilles que pongas un tornillo y la puesta a tierra a la caja.
Botolli: A la caja no al portafoco.
Profesor: Vamos a suponer que vos tengas..
Ayudante: Es que en el portafoco no tenes donde poner.
Botolli: Por eso.
Profesor: …Y compres un plafón cuadrado esos LEDs y ahí te va a aparecer y la parte exterior es de chapa, ahí te aparece una bornera con borners ¿? (01:38) una bornerita esa y te aparece para que vos coloques fase, neutro y tierra y ahí tiene que colocar. En principio esto porque tenemos un portalámparas común pero puede hacer que generalmente todos los que vienen ahora los plafones cuadrados ovalados lo que ustedes quieran eso tiene una bornera a ver si hay un portafoco.
Ayudante: Acá hay un driver.
Profesor: No como se llama un portalámpara ese de los viejos esos de LED.
* Profesor y ayudante se van a buscar algo. Alumno Torres habla
Estamos por ahí? Eso está.
Ahora yo saco este y voy acá, que hago ahí entonces? Fíjense ya acá desaparece uno, en vez de 3 me quedan 2 no más saco un retorno ahí este retorno que iba paseando para este lado se va y viene para este lado. Ese retorno que estaba acá corto acá y hoy tiro ¿? (Hora 01:39) por eso les digo que van a utilizar los mismos cables, si Dios quiere y hacen bien las cosas cortan acá el retorno que estaba unido acá o pasa directamente y vengo aquí.
Botolli: Por qué no puedo hacer un empalme desde la caja de derivación?
Profesor: Que dije yo recién? Retorno. El retorno que tenía todavía no puse la llave.
Ayudante: Todavía no pusiste tu fase.
Profesor: Entonces el retorno que vos tenías acá, desconecto y voy y conecto a esta parte que está acá, ahí a la llave de punto y después la fase que está acá ahí tomo si la fase.
Sebastían: Ahí hago un empalme.
Profesor: Viene al empalme y el neutro mantengo ahí.
Sebastían: Entonces viene la fase del
Ayudante: Y a la pregunta anterior la tierra siempre llega a la caja.
Profesor: La fase viene de acá en la caja de paso la caja octogonal hago la derivación para la otra fase y el retorno saco el que está acá y vengo acá.
Ayudante: Porque tu retorno va a estar en tu llave en esta, acá vos tenes un retorno que viene a este foco y acá vas a sacar otro retorno que va a venir solo acá. Pero como vos ya hiciste el tiro lo único que tenes que hacer es romper el empalme acá y mandar el cable para este lado.
Sebastian: Va a sobrar cable.
Profesor: Sí, va a sobrar.
Ayudante: A ver si hay un pedazo de cable acá.
Profesor: Es lo que vos vas a ver dentro de una habitación así, ese que vos tenes ventilador es el mismo sistema.
Ayudante: Vos tenes el esquema acá. Este prende este dos. Tu retorno viene de acá hasta acá, el retorno que vos empalmaste acá para que con este vos enciendas los 2 focos. (PARA MI ACÁ SE EQUIVOCÓ PORQUE ESTÁ HABLANDO DEL EJERCICIO 2 Y YA ESTABAMOS EN EL EJERCICIO 3 EN DONDE HABÍA 2 RETORNOS 1 PARA CADA LLAVE)
Botolli: Sí.
Ayudante: En vez de sacar este cable y tirar, de acá desempalmas el cable que viene de acá hasta acá a tu lámpara lo vas a mandar para abajo.
Botolli: Nosotros queremos que ambos juntos trabajen sobre ambas lámparas.
Ayudante: No.
Profesor: Sí sí, uno para cada lado. Uno para acá y otro para acá. (El ayudante y el profesor se equivocaron).
Botolli: Y por qué yo no puedo traer una fase de ahí voy ahí y acá hago un retorno directo.
Ayudante: Y sí, pero nosotros te explicamos el retorno para vos ahorrar cable y no desperdiciar vos lo que tenés que hacer es sacar de acá…
Profesor: Vos estás trabajando en ese tablero, estás haciendo una secuencia esta.
Ayudante: En este, la idea
Alumno(Refrigeración): La discución es semántica. Ella está entendiendo que sale de acá el retorno, y vos le estás explicando que tiene que ocupar el mismo trayecto de cable para ahorrarlo.
Profesor: Y sí, es lógico. Adonde vas a meter tu cable, vas a cortar y vas a tirar, vas a reutilizar por eso son los prácticos por etapas.
Botolli: Ah uso el mismo cable?
Alumno(Refrigeración): El mismo cable que vos usaste de tu retorno acá, va a venir acá abajo. Y acá sí después vas a sacar una fase.
Botolli: Yo estaba interpretando que tengo que hacer un empalme ahí en el retorno y seguir con el mismo retorno hasta la llave.
Alumno(Refrigeración): No.
Botolli: Ah bueno
Torres: Fíjate que ese dibujito se entiende.
Botolli: No por eso yo entendí bárbaro pero cuando me dicen que del retorno tiene que ser de ahí a ahí yo estaba interpretando mal.
Alumno(Refrigeración): Eso es ahora en el tablero porque la idea es que desperdiciemos la menor cantidad de cable posible.
Botolli: Ah bueno están mezclando los tantos.
Alumno(Refrigeración): Se mezclaron los tantos?
Profesor: Va a ser un ejercicio por partes, por eso voy a controlar yo.
Vendedor: Ah claro, en el mismo bastidor vamos a haciendo todas las variaciones.
Profesor: Claro cada uno va a tener su bastidor. Acá la idea no es hacer lo más rápido posible sino ir pensando lo que están haciendo por eso van por etapas.
Alumno(Leonardo): Todo se hace el mismo día?
Ayudante: No creo que lleguemos, pero sería interesante.
Botolli: Hoy no más vino un poquito acelerado el profe.
Profesor: No no,
Botolli: Quiere dar todo junto.
Alumno(Leonardo): Pero se podría.
Profesor: No, todo se puede hacer pero…
Ayudante: Lo ideal sería que como son 6 puntos diferentes hacer 2 por clase.
Profesor: Fíjense no pero ahora van a estar solos, si vienen los hermanos Chuck Norris, ayer he visto agarró uno ya hacía tac-tac-tac conectaba acá agarraba y decía no está mal acá y… Así no. Porque todos tienen que entender. Yo he visto ahí el que trabajaba así y así y no me gusta porque agarra uno la posta y hace solo él. No, si yo voy a agarrar la posta no me tengo que apurar y explicar a los que están al lado. Entienden? Porque entonces sirve que todos entiendan. Ahora aquel señor que está jugando al celular no sé si va a aprender pero no importa ya no me interesa mucho. Los dos hermanos se van a entender van a sentarse junto por las dudas. Estudien los dos, los dos son iguales. Así que.
Alumno: Idénticos no más profe.
Ayudante: Sí pero tenemos al que está fijo al pizarrón, y al que está fijo al teléfono.
Profesor: Así que vamos a ver que pasa pero el tema vamos a hablar en otro sentido yo en la parte de práctico soy el tipo más perro que hay porque ya estamos trabajando con electricidad. Cada ejercicio que hacen acá van a venir a probar y si hacen mal y hacen apurado mi complicación es que no se lastimen y eso que ustedes van a aplicar acá es lo que realmente les va a servir en una instalación básica de una vivienda. Entonces yo ahí ya soy medio chinchudo. O sea presto tema, todo movimiento porque van a trabajar solos quizás ella tenga un bastidor y al lado tenga un bastidor y por X no tengamos todas las herramientas y ocupen las mismas herramientas. Uno espera así del otro y … Entienden como es el sistema? Esta es una parte práctica que es lo que realmente se usa en instalación en escalas menores perfecto, en escalas menores pero todos los trabajos que se hagan con electricidad yo trato de que… Esto ya no es un juego, acuérdense tampoco estamos en la secundaria acá ya directamente yo miro como trabajan y si realmente tienen vocación de servicio. No… Que hagan la parte bien o sea ya no tengan…. Acá salen y estos mismos van a realizar, y si acá empiezan a hacer mal y no prestan atención es probable que después tengan problema entonces eso yo no quiero.
Botolli: Lo que pasa es que nos agarró un poquito de vértico profe porque puso 6 todo junto. Si pone 2 y hacemos, 2 y hacemos…
Profesor: No, pero el tema yo después les voy a mandar algunas instalaciones ya hechas no de bastidores estos pero les voy a mandar algunos. Va a aparecer algunos, papel y todo. Lo que pasa es que la idea acá era explicarle los prácticos que vienen y tengan idea como se hace. Ahora 12, ustedes los 12, 13 con el señor no sé si va a querer hacer, si no quiere hacer, él va a ser mi ayudante. Ya saben el procedimiento y saben que es lo que tienen que hacer con el bastidor.
Ayudante: Si usted necesita que yo haga, yo hago.
Profesor: No no, si sabes para que.
Ayudante: Pero si necesita que haga yo voy a hacer.
Profesor: No, la idea es que me ayudes si no como voy a controlar toda la… Voy a armar un tablero aunque sea con tablero voy a armar una instalación acá para… Otro tablero práctico para que cualquier cosa que haya un corto circuito me actúa el tablero esto o el otro. Vamos a tener un tablero de cada lado así vamos a hacer más rápido las comprobaciones y todo y ahí ya vamos a practicar un poquito el tema de todo lo que podemos hacer. Lo que falta después la parte de elementos de medición, trabajaremos otro día aparte porque yo necesito por lo menos que tengan contacto con esas herramientas que es lo que le va a servir para testear o revisar instalación y ver donde toma la tensión, que tipo utilizo, todas esas cosas que vemos siempre se va a volver a repetir pero en gran escala. Capaz que alguien haga uno y después vemos el primero va a ser con todos el equipamiento como es el procedimiento todo porque
Entonces si no saben eso es una nota menos, un punto menos.
Botolli: Como se llama el 2do instrumento de medición que tiene el LED?
Profesor: El LED? A ver que contesten.
Ayudante: Usted preguntó es el 2do. Cuál es el 2do?
Botolli: El 1ero que usamos es el buscapolo
Profesor: El 2do?
Alumna: La lámpara de prueba.
Botolli: El 3ero el que tiene el LED?
Sebastian: Probador de tensión
Profesor: École.
Botolli: Como?
Sebastian: Probador de tensión
Profesor: Probador de tensión que tiene el LED y distintas enumeraciones que son valores aproximados de tensión.
Alumno: Voltaje continuo.
Después voy a traer una pila para que cuando empecemos a hacer un poco de ejercicios el tema de medición voy a traer una pila para que ustedes midan que voltaje tiene esa pila y donde está que es lo que pasa para que ustedes prueben. Es sencillo, lo que pasa es que tener un instrumento para cada uno va a tardar 10 años. Consigo 1 cada año, va a ser 10 años pero tengo 2/3 dispositivos para un tester.
Entendieron este? Bueno.
Esto de combinación vamos a hacer aparte porque ahí ya tenemos que hacer otra puerta por acá por ejemplo y después tomar la llave combinación acuérdense que es la llave esta característica este es el sería así, vamos a hacerle más lindo esta es la llave combinación y generalmente ahí el tema modular va a aparecer 3 tornillos eso es una llave combinación. Esa llave combinación es lo que ustedes después cuando hagamos un sistema compartido entrada y salida está acá y acá. Entrada y salida.
Vendedor: Vos entrás prendes y salis.
Profesor: Exactamnte. Entro allá enciendo y acá apago la luz sin volver.
Sebastian: Ese es el que tiene un resorte que vuelve?
Profesor: No.
Sebastian: Ah queda apretado.
Profesor: Queda apretado de un lado pero…
Ayudante: La diferencia es esto, vos tenés 3 tornillos y una llave … Ruido.
Profesor: La idea principalmente es que de acuerdo a la cantidad de conductores que tenga uno activa eso vamos a hacer pero vamos a hacer el esquema primero. Vamos a terminar esto y después pasamos a lo otro porque ya tenemos que sacar todos los conductores para hacerlo por separado para que ustedes entiendan bien porque a veces yo a veces también soy medio loco y pongo una llave acá y otra llave acá aparete esto pongo llave combinación para hacer pero eso va a ser ya para montadores ustedes van a saber cuántos conductores van acá si pongo una llave combinada y otra llave combinada acá y bueno a veces pongo otra lámpara ahí. Eso para más adelante. Vamos a hacer por etapa. Si aprenden bien esta parte después es mucho más fácil por eso es que a veces no quiero tomar gente después de Julio porque a veces vienen gente sin una base y ya quieren ser montadores y a veces demoro 1 o 2 semana para tratar de equilibrar un poquito las cargas y se hace un poco engorroso pero la idea es siempre seguir avanzando por etapas no tan apurado porque hay gente que viene a veces que algo sabe de electricidad para el tema de la parte de montador es un poco más específico cuesta un poco a veces llevarlo al mismo nivel que ustedes por eso trato de hacerlo despacio. Estamos más o menos y después voy a poner ahí el que quiere traer un poquito de cable algo, se puede comprar 2 metros 1 metro, todo bienvenido.
Alumno(Refrigeración): 1 y medio.
Profesor: Sí por lo menos de cada color si quieren porque tengo pero después cuando hagamos más cosas va a faltar y no sé cuando voy a tener recupero con el director, entonces a veces…
Alumno(Refrigeración): Con 1 metro de cable de cada color para el tablerito anda no?
Profesor: Sí vos tenes un metro acá tenes 40,50 sí. 1 metro.
Alumno(Refrigeración): 1 y 1
Profesor: Sí.
Alumno(Refrigeración): Uno de retorno, sería 3 metros.
Profesor: Si no pueden conseguir igual vamos a tener acá así que no se preocupen pero viste para que ustedes vean. Bueno así ¿que hacemos de vuelta? para cablear
Botolli: Voy a comprar un platón nuevo… Parece que es eso porque…
Profesor: Bueno cuando compras el platón nuevo si está cableado, tenes que cablear. Entonces antes de agarrá si podés conseguir un cable, entonces hacele afuera la unión antes de colocar uní ahí uní ahí tomá el neutro y le das la llave de punto probá si anda porque a veces he visto algunos lugares de instalación generalmente hacíamos canchas de futbol voley altura y tuve que armar armen de abajo prueben primero si pueden subir arriba porque … Me fui.
FIN