https://vocaroo.com/18rfPSWtQmJT
https://archive.org/details/record-104
https://www.youtube.com/embed/HXGFTzbrKP8
https://www.youtube.com/embed/BEFGzbV5SE8
Leiva: Los muchachitos que estaban ahí hace rato no venían (los hijos de Chuck Norris) Yo: Cuántas faltas podes tener? Tiene que ser 70 horas. Leiva: 70 horas pero mínimo 50 horas, o sea que podes faltar, pero yo si quiero venir no me quiero perder, porque por ahí justo hace algo de práctica y te perdés, si llueve no me comprometo a venir. Yo: El tipo que se enojó. Leiva: Yo pensé que estaba medio jodiendo no más. Sebastián Melgarejo: El profe aguanta hasta que explota, no para el carro al toque. Yo apagué mi cerebro yo le escucho al profe no lo hago apropósito. Leiva: El profesor dijo que no quiero mezclar todas las cosas porque no quiero forzar la mente de ustedes algo así. Sebastián Melgarejo: Al profe yo le entendí pero no le entendí al muchachito.
Llega profesor Profesor: Está frezco, podés ir a comprar ese que te dije los focos, vamos a ver. 800 si están todavía, te doy para que compres 3 por lo menos, si está uno más te alcanza ahí hay 4. Sebastián Melgajero: Bueno. Listo. Me voy a la ferretería. Profesor: Sí, a ver si el otro me da la llave para ir a mirar allá, están por hacer asado ahí que lo parió chorizo van a hacer. Leiva: Sí, nos vamos para allá después.
Salteado…
Leiva: Cada vez somos menos#. Profesor: Vamos a esperar que venga el chico ahí, nos abrieron por lo menos 10 minutos y después van a cerrar así que, yo voy a llevar para sacar foto. En principio la idea es que vean y después vean lo que yo le voy explicando. Sebastian Melgarejo: Alcanzó para 3 (lámparas incandecentes), subió a 1600 cada una. Profesor: A la pucha. Sebastian Melgarejo: Hay escacez. Profesor: Te debo guita? Sebastian Melgarejo: No no está bien así. Profesor: Bueno. Vamos a ir a ver la instalación, la idea es vamos a cerrar acá, traigan su celular por las dudas vamos a mirar el tema de instalación eléctrica esto es real ya no es nada ficticio nada por el estilo. Leiva: Puedo llevar el mate? Sebastian Melgarejo: Dejamos nuestras mochilas? Profesor: Si tengo que cerrar esto. Leiva: Es para mirar no mas no para… Yo: Ah es para mirar no más. Profesor: Nadie le va a afanar nada. Sebastian Melgarejo: Tenemos que hacer un asado ahí. Profesor: Pasen no más. Sebastian Melgarejo: Permiso. Yo: Permiso. Alumno(Selva?): No están fijas las cajas. Profesor: Vamos a empezar por partes, fíjense el tema es el siguiente de ese tablero que está allá tiene la alimentación allá siempre lo ideal pasame ese que está ahí atrás cuando yo estoy colocando una caja de plástico así tengo que poner 2 o 3 soporte para que no me produzca esto: viste que se abrió todo acá (el plástico del tablero se aplastó) ESTÁ EN FOTOS. Mirá como está hay que dejarle para que quede bien esto sino no sirve, por eso yo generalmente las cajas de PVC… YO no quiero.
Bueno, viene la alimentación de allá fíjense este es el conductor más grande que tienen ahí, ahí le pusieron al disyuntor no más, la alimentación de allá al disyuntor que viene de allá este caño supuestamente que sería este que está acá tiene una alimentación ese que tablero seccional que está allá viene acá alimenta y ahí hace todo el recorrido.
Vamos a empezar por partes.
Esto respetaron por lo menos los colores, y el conductor de protección. Fíjense el tema esto yo les jodo con el tema siempre que FIJEN LAS CAJAS.
Y donde fijaron acá.
Por eso se fija la caja.
A ver que otro problema tiene: ahí probablemente haya unión: hace la ramificación acá va para atrás acá seguramente ellos están utilizando todas las cajas de iluminación como caja de paso por eso la cantidad de ramificaciones de conductores que hay ahí entonces ponen iluminación y tomacorriente y le van distribuyendo después. Otra cosa: acá para que ustedes vean todas las cajas están sin fijar, todo no está fijo, entonces hay que volver a hacer.
Esto es la picada que a veces le digo que hay que tener en cuenta porque fíjense que acá pintaron más de la cuenta, acá hay que rellenar de vuelta.
Fíjense eso que está ahí prende con la luz que está ahí. ¿Por qué no puedo hacer ahí bajo y llego acá no más? Para que tengo que hacer todo este recorrido ahí, tomó la alimentación de ahí. Daniela: En teoría ya está marcado. Profesor: Claro pero vos ya estás marcando lo que vos ves ahí, pero acá lo ideal no es que esto venga de acá arriba la alimentación del toma corriente lo que sea ¿para que haces este recorrido? Si vos podes bajar por acá mirá y acá… Sebastián Melgarejo: Ahí está marcado para continuar el… Ahí está marcado se ve el… Profesor: No, pero está mal. Esto lo que hicieron ya está mal. Acá pusieron los caños acá y vuelve ahí y de acá, fíjate que tomo la alimentación y está ahí otra vez, o sea no es lógico lo que está haciendo.
Profesor: No me pidas, yo no voy a criticar a otra gente. Leiva: En qué se basan para hacer?
Entienden lo que quiero decir? Ahí lo que le habrán puesto es: “ponemos la boca acá, un toma acá un toma acá y la llave de punto ahí, pero este caño está de más acá el recorrido” Fíjense bien porque es importante que ustedes razonen también por eso yo no les quiero decir todo. Quiero que vean y que razonen que es lo que está bien y que está mal. La idea es que todos tengamos la visión de que es lo que no se debe hacer, o como mejorar la instalación, esa es la idea.
Sebastián Melgarejo: Y ese caño que viene o va hacia allá, ese que está yendo hacia allá a través del… Profesor: Este debe ser algún toma o algo chiquito, después vamos a mirar de aquel lado, donde llega. Sebastián Melgarejo: Este llevá para allá. Profesor: No ese estaba de soporte, un soporte para que no vuelva esto todo para acá. Sebastián Melgarejo: Ah ok. Profesor: Pero bueno, vamos a ir viendo ahí. Voy a ir viendo quién está afanando. Sebastián Melgarejo: Esto si era en una escuela usted no le aprobaba profe. Profesor: No pero bueno, nosotros miramos acá, es para que ustedes vayan viendo ya saben que la primer cosa es que no está fijada las cajas, fíjense ahí si están fijadas las bocas o no. Esto debe ser baño o una cocina y otra cosa.
En principio ya saben la alimentación viene de allá hasta acá, esto hay que tener cuidado porque se desforma hay que poner madera o lo que sea para poder fijar las cajas de ahí sale toda la alimentación ya sea toma o lo que ustedes quieran.
Bueno. En principio para que ustedes tengan idea a veces ocurre acá había una pared en principio entonces si hay una pared por lo tanto había una alimentación que ahora sacaron, por las dudas no vamos a tocar.
Fíjense todas las cosas que ustedes pueden ver es porque lo que está ahí se puede mejorar. Si llegan a ver una alimentación por el suelo, esto seguro que es toma pero está faltando un cable. Yo puedo hacer la alimentación acá poner un periscopio lo que sea pero fíjense donde sale. Ahí ya me está faltando el verde y amarillo. Antonio Cardozo: Claro, tierra profe. Selva: Acá tampoco. Profesor: Por eso digo, ustedes fíjense no más, todo esto que ustedes ven se puede mejorar. Alguien tiene que cantarle la justa para decir bueno esto está mal, esto está mal, pero es importante que vean esto ya es la instalación que se va a utilizar no es algo ficticio esto es lo que ustedes ven.
Sebastián Melgarejo: De abajo para arriba no se tiene que mover. Profesor: Esto no puedo hacer (empuja la caja con un palo y se mueve).
Por eso es importante que ustedes vean que hay que fijar las cajas ¿por qué? Por este motivo, y allá la que se desprendió es porque no fijaron las cajas hizo así y.. Maru: Con el alambre no más le…? Profesor: No sirve. No sirve eso. Quiero mostrarle eso para que ustedes vean que hay gente que entiende mal que el soporte es tal cosa. Yo siempre le digo que es lo que soporta, a veces se hace soporte tipo esto pero en gran escala: se fija una boca acá y el otro allá arriba pero todo con planchuela cuesta más, en el sentido de que ustedes pueden demorar. Lo único bueno acá es que tienen el nivel de agua (de manguera) o sea que quiere decir que puede tener.. Maru: Ese no es de agua? Ese de allá, el marrón, allá pasando allá, ahí. Leiva: Ah allá arriba. Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí, hay un caño de agua. Profesor: Si debe ser porque ese es el baño.
Esto es lo que es realidad, si está bien o mal la instalación ustedes se fijan, saquen la foto la mayoría de las cosas para que ustedes entiendan que la realidad a veces es otra pero nosotros estamos tratando de leer algo entiendan que podemos mejorar, cada uno tiene su criterio, pero hay veces que las cosas que están mal hay que verlas para mejorar, esa es la idea.
Ya vamos a levantar esa cajita y ver que hago ahí¿? Ruido (Minuto 24:05)
Fíjense otra cosa que la que tenía allá tenía no sé si vieron las cajitas que teníamos ahí de PVC que tiene una oreja, esa son exclusivamente para trabajar con durlock perfilería, estas son las que realmente uno puede utilizarlo como misma caja de mampostería y la misma caja que tiene ahí. Sebastián Melgarejo: Durlock.
Si pones una caja al lado de la puerta:Bueno. Vamos a suponer que hay una puerta ahí, no tengo el metro pero ahí no tiene 10, esto debe tener 15, arriba del marco debe tener más o menos 18 ahí, si esto tiene 10 esto debe tener 18 acá hasta acá. Sebastián Melgarejo: 15 es el mínimo? Profesor: No, como máximo yo tengo que tener la posibilidad lo ideal sería entre 10 y 20 más de eso no, porque yo entro así y tengo que buscar la… Leonardo: Encima esta puerta seguro va a abrir así. Sebastián Melgarejo: Sí, por la apertura. Alejandro Ramirez: Se va a abrir hacia acá. Profesor: Y no tengo idea. Leonardo: Encima acá está la ventana. Profesor: Sí, hay que ver que función va a cumplir esa parte ahí. Leonardo: Claro, a no ser que sea corrediza. Si es corrediza… Leiva: Va a tapar igual. Profesor: Hay que ver si es una puerta o solo es un paso, porque como esto iba a ser una radio, acá iba a ser la parte de control acá iba a tener una ventana la gente iba a estar transmitiendo ahí para que esto esté…
Explicación personal: Cuando abrís la puerta ahí está la caja al lado de la puerta no puede estar a menos 15.
Es todo práctico tenes que ver si podes abrir la puerta.
Maru: La pecera. Profesor: Sí, un sonido externo. Ahora se cambió todo pero para que ustedes vean no más, siempre ocurre que probablemente ahí iba a estar un aire acondicionado ahora probablemente tengan otra posibilidad, ahí también se picó para poner otro aire acondicionado que en ese caso cuando estaba la divisoria ahí se iba a poner uno ahí y otro allá, o sea que va variando ahí. Ahí arriba ese cuadrado ahí. Leiva: Será que no sirve PVC como para seguir? Profesor: No, no creo lo 1ero que hace… Lo importante en principio algún día íbamos a hacer nosotros pero antes de esto hacen otra gente que el apuro es más rápido que lo que podamos hacer nosotros. Esto es importante que vean se acuerden de estas cosas. Vamos a ver otras soluciones, vamos a empezar por partes como vamos a mejorar.
Ahí va un toma, acá otro toma, a veces es contraproducente que ya por romper los encadenado vió este seguro que baja acá y alimenta a este, más que seguro, pero siempre de la caja de ahí, pero acá hay algo redundante que no es lógico fíjense, yo salgo la alimentación por más que tenga las bocas y después hago la bajada ahí, perfecto. Bajo acá y puedo seguir allá, pero no, tengo otra bajada allá otra vez no sé si están viendo eso, tengo otra boca y otra bajada acá que viene acá.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Acá hay bastante curvas también Sebastián Melgajero: Acá hay 2 bajadas para 2 tomas. Profesor: Esto sería aparentemente un baño por la forma que tiene y ahí hay algo. Bueno lo que está ahí es una ducha eléctrica. Si es una ducha eléctrica aplicaron el reglamento que va caño, fíjense el caño ese que está ahí alimenta directamente con conductores de 4mm^2 le falta tierra pero ese es la alimentación de la ducha eléctrica. Maru: Ese era especial cuando… Profesor: Este es 7/8, este caño alimenta y va a la ducha que está ahí, sale directamente del tablero ahí, una a las térmicas es lo que directamente va para allá, le falta tierra. Ahí está a una altura más o menos de 2,20 metros porque esto tendrá 2 metros, es importante que se fijen esa parte para que tengan idea. Maru: Acá sería la baja Qué otra cosa interesante que le podemos afanar? No…. Todo lo que ustedes vean ahí es lo que se hace.
Acá evidentemente por la forma que tiene esto será una cocina, este puede ser una heladera acá, Sebastián Melgajero: Una mesada. Profesor: Ahí tengo una mesada, ahí puedo tener un anafe. Sebastián Melgajero: Y acá va a estar tiene que estar más a distancia¿? (Minuto 30:15) Profesor: Vamos a suponer, no tengo 1 metro pero generalmente la mesada tiene 0,80 o 0,85 del nivel de piso, entonces tengo que tener en cuenta si acá tengo la canilla mínimamente 0,40 o alto para arriba acá y veo pero tengo que tener en cuenta eso. Sebastián Melgajero: Esto es el mundo real. Profesor: Esto es el mundo real, esto es lo que se hace.
Este es el baño tengo otra cosa, luces está otra vez ahí.
Estamos más o menos?
Leonardo: Y esto del cableado que salen los caños así en diagonal, ¿está bien eso? Profesor: Sí, no hay problema, por eso digo la caja como es octogonal yo tengo la posibilidad de derivar tengo 8 salidas: 1,2,3,4,5,6,7,8.
Vamos a suponer que yo tenga que hacer este sistema acá entonces este que está acá, fíjense este caño que va para allá o lo que sea vamos a suponer cualquiera, lo ideal es siempre los caños que van para allá lo pongo de este lado, lo que va acá de este lado entonces ya voy marcando mi diferencia de un lado a otro. Este entrecruzamiento bueno viene acá, pero este que está acá ya tendría que ir al revés de aquel lado. Leonardo: Una especie de abanico. Profesor: Claro, voy barriendo así. Maru: Y ahí… Profesor: Esto es un empalme, esto que está acá es esto. Maru: Pero y el de al lado? Profesor: También pusieron cinta aisladora para evitar que se separe, este seguramente por dimensión del caño es para un aire acondicionado esto después tienen que fijar bien, acá probablemente depende de que estructura vaya pero viendo que van a colocar madera probablemente sea machimbre o algo por el estilo, creo que va a ser machimbre por la forma de los tirantes. Acá fijarlos porque esto va a caer por la cabeza de alguien después vamos a estar llorando ahí. Ayudante(Alejandro Ramirez): Jeje Profesor: Seguramente van a empezar a fijar ahí ya a 60, bueno eso ya la forma que ellos hagan ya es distinta, acá también tengo así que…
Leonardo: El pandeo ese.
Profesor: El pandeo, eso no se puede porque ahora debe estar ahí la tapa fíjate.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Por ahí debe de andar la tapa.
Leticia Botolli: No va a entrar
Profesor: Para que veas.
Maru: Ah le deforma.
Profesor: Pase quién sea, no cobramos nada. Acá venga hijo para que veas la instalación.
Matías Samuel: Hola profe.
Leticia Botolli: Boliche 2 por 1.
Profesor: Esto es lo que le digo, esto calza justo si esto está sin deformarse ahora ellos van a tener que hacer algo.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Una presión por lo general hacen.
Profesor: Una presión o sino volver a picar y levantar esto para poder a entrar sino no va a entrar con contrafrente y todo.
Entienden entonces todo lo que ustedes ven acá es la realidad, y siempre depende de que mano de obra tengan.
Yo lo que ofrecía era enseñarle a la gente(ir al curso de electricidad), lo que pasa es que a veces la gente es… Ayudante(Alejandro Ramirez): Es orgullosa? Profesor: No, el tema es que ellos quieren laburar y llega a estar hora y están cansados, pero bueno cada uno tiene su forma de ser. Muchas cosas que están repetidas se podría haber mejorado: no poner tanta cantidad de caños, tomar la alimentación de un sector a otro, de acá depende de como tenga el tema de iluminación ya podría haber salido para un circuito de este lado y otro circuito allá directamente Leticia Botolli: Capaz que acá hay equipos especiales no? Al ser una radio. Profesor: No, van a hacer ahora un streaming. Yo: Streaming Ayudante(Alejandro Ramirez): La base es lo mismo. Computadoras principalmente. Profesor: Computadoras y equipo de aires eso seguro. Bueno vieron algo por lo menos. Acá es importante que ustedes entiendan una cosa. Leiva: Toda las térmicas es de 32 y de cables especiales? De 4 para arriba. Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí, la mayoría debe ser de 4 para arriba? Leiva: Este es de 32 Ayudante(Alejandro Ramirez): Y deben ser todos de aire acondicionado, porque la idea es que vos tengas una térmica por aire. Profesor: Acá lo importante es que ustedes entiendan una cosa, saquen una foto de lo que no se debe hacer, ese no se debe hacer, hay ramificaciones. Razonen cuando ven otra obra.
Fíjense estos entrecruzamientos que hay acá esto tiene que estar fijo todo tiene que estar fijo y no se tiene que mover, estos entrecruzamiento hay que ver por qué hacen así. Leonardo: Porque no se querían quedar más tarde. Profesor: No, el tema es que a veces le van poniendo la cantidad de bocas y después salen para arriba, después no sé que tiene atrás pero yo acá puedo perforar y mandarme para atrás.
Sebastián Melgarejo: Hay 2 iguales para del otro lado.
Profesor: Entonces ¿para que hago tantos cosos si directamente perforo acá? Acá sí perforaron, acá si perforaron pero eso es lo lógico entonces directamente no hago tanta cañería por arriba sino voy buscando. Lo que si es interesante cuando se hace durlock las primeras porque cerramiento de durlock porque le dan una parte y la otra parte queda sin cerrar entonces la gente quiere aprovechar el tiempo, encima de los tipos que hacen durlock para poder fijar todas las cajas y mandarlo para arriba
Vieron todo ya más o menos? Leticia Botolli: Eso no genera como demasiado calor, ahí aguanta todo este cable? Profesor: Por eso le digo, yo acostumbro a poner una caja de paso en la pared y ahí distribuir en algunos sectores. Sino la caja es muy chica. Profesor: Encima es la caja es muy chica. Matías Samuel: Eso así como está genera calor, los cables así. Profesor: todos los conductores generan calor, el tema es que hay que ver el consumo que tengan, ahora vamos a ir a ver un poco los ejercicios para que ustedes vean el consumo depende de que potencia tiene mi artefacto lumínico por ejemplo, entonces no depende mucho, calor no creo que ocupe acá probablemente me ocupe cuando yo tenga una línea de alimentación de toma corriente y voy a hacer que ahí en la cocina hay un anafe, que es lo probable algo para calentar o un … Maru: Microondas. Sebastián Melgarejo: Una pava eléctrica. Profesor: Mmm una pava eléctrica, ese tiene mucho consumo, y la otra es la ducha pero la ducha viene directamente de acá así que no hay problema.
Y bueno, todo eso es lo que se ve en la realidad exacta. Nosotros tratamos de instruirle como mejorar estas cosas. Leticia Botolli: Como si fuera su trabajo, como fija esa boca? Profesor: Tengo que poner un soporte, allá había un soporte allá tipo L. Sebastián Melgarejo: Una L. Yo: Esto? Profesor: Pero allá eso se hace con perfilería o con lo que tenga, 1ero hay que fijarlo allá arriba a la estructura, a veces se fija de acá a acá, acá acá por ejemplo. Sebastián Melgarejo: Acá está la L profe.
Profesor: Bueno, pero esto en escala reducida yo puedo tener una chapa, una planchuela lo que sea, pero por un lado fijo la caja y con el otro tengo que fijar ahí arriba y a veces yo ya tengo perfil C allá, y en algunos casos antes ponían una madera que entre justo a presión acá depende que es lo que tenga, fijo una madera ahí entra de perfil acá entonces hago tipo una L que apoye acá primero fijo y esto va pero acá tengo que fijar ahí está Cada tipo si programo antes ya puedo hacer perfilería y todo, si programo y soy medio bartolete antes si no programo trato de ver que tengo en la obra, si no tengo en la obra nada alguna madera algo tengo que tratar de buscar como hacer.
A veces ¿vio que arriba del perfil yo tengo ya la parte de techo? Leticia Botolli: Chapa
Es todo trabajar en conjunto yo sé que un electricista no va a tener un soldador a mano tampoco, y tampoco va a tener perfiles. Vos pedís, si la gente que te está suministrando los productos o los materiales tiene la posibilidad de decir: vos tenes que pedir yo necesito esto para fijar la caja si te dicen arreglate, bueno arreglate con lo que tenga.
Eso es lo que quiero que vengan. Profesor: Listo!? Random: Fracisco te dejo una copia(llave) y dejame en la oficina no más. Profesor: Le doy a Darío(secretario) Random: No, dale a Miguel. Profesor: Ah bueno. Última recorrida y ya… Random: Dale.
Todo ese sistema se puede mejorar, tengo que ir pensando cuando voy armando veo donde coloco las bocas como fijo primero después veo las alturas, acá lo ideal es si este es la estructura del cieloraso yo bajaría más bajo, no sé si me entienden.
Leticia Botolli: Ah queda re alto si tengo que instalar el ventilador como hago?, no puedo poner el gancho U… Profesor: Claro, ahí tengo que bajar hasta esta distancia más o menos, porque esta es la estructura del cieloraso. Leticia Botolli: Pero ahí que le vas a ajustar, ¿vas a tener que poner una madera atravesar? Profesor: Ahí ya es problema de ellos. Leticia Botolli: No hay ventilador? Profesor: No, acá van a poner todo aire. Sebastián Melgarejo: Está muy bajo. Profesor: lo que quiero decirle que la altura está sobrepasada de lo que realmente quería que sea, yo bajaría más. Leticia Botolli: Y ahí tendría que cortar un poquito ese, y ahí baja todo?
Botolli: Te va a putear.
A ver. Por eso es que me sacaron todos los caños, ocuparon todo acá. Acá por ejemplo, vamos a suponer que yo tengo esta alimentación acá lo ideal es hacer esto no más, entienden…
Pero lo ideal acá es hacer esto, hasta ahí no más, no tengo que subir volver bajar.
Esa alimentación hasta ahí no más. Vamos a suponer que yo tengo que hacer esto, acá lo más fácil es hacer esto. Pongo la L acá no más, una curva y acá, salgo acá y acá, no voy por arriba, hago toda la vuelta subo y vengo. Profesor: Entende dijo el brasilero. Leticia Botolli: Mucha curva al pedo. Profesor: Eso es lo que ocurre a veces, cuando ya no tiene definido puede ser que le den un planito y el vago hace, y alguien dice ¡Ah! Le voy a mandar para allá, o sea no hay un órden que siga y que mejore la instalación, por eso le habrán faltado caños. No volvieron a pedirme. Ayudante(Alejandro Ramirez): Mucho caño al pedo. Profesor: Que iba a llevar yo? Leticia Botolli: No robe nada profe porque después no nos van a dejar a entrar otra vez. Leiva: Acá hay otro profe. Profesor: Bueno. Veo que vieron ya, no hay tantas cosas interesantes. Leiva: Acá hay otro. Profesor: No ese dejale no más, ese está todo roto. Leiva: Ese es el que le hicieron el agujero para meter el caño no es cierto? Profesor: Sí. Hay diferentes tipos de cajas de PVC para que ustedes vean, por eso llevo una de acá, también está la de hierro, así que esto. Esto es lo que hay.
La idea era el proyecto original una radio y los tiempos de ellos son rápidos entonces cambiaron la idea y ya hicieron o sea que ya no podemos intervenir y yo tampoco quiero agarrar por las dudas no vamos a… Y si porque si ya está empezado ya… Ayudante(Alejandro Ramirez): No creo que alguien en sus cabales quiera agarrar esto. Profesor: No, pero cuando hay plata de por medio cualquier agarra. Ayudante(Alejandro Ramirez): Depende de cuánto.
Salimos de la instalación de la radio/streaming (Minuto 48:38)
Profesor: Ese ponen corrugado todo esto que está ahí que va por afuera es corrugado.
Tomá llevá allá para ver como es, vamos a cerrar esto… Voy a llevar ya.
Leticia Botolli: Qué hicieron ayer? Teoría? Les dió fotocopia? Profesor: A ver cuánto somos 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 XD
13 vamos a hacer grupos si somos 13, 3 grupos va a haber uno: 4, 4, 4 y uno va a hacer 5.
Maru: Le ofrece una lámpara (creo que es para hacer una lámpara de prueba).
Profesor: No, tenelo ahí porque ya compré 3 así que, después te vamos a hacer.
Vamos a hacer 3*4=12
.
Vamos a hacer que todas las mujeres trabajen juntas.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Ahí van a ver que ustedes trabajan mejor que muchos.
Profesor: Claro, acá tengo 4 ya. Ahí va a estar 5 y Imlauer pasá con él allá en esa mesa ahí, entonces vamos a traer.
La idea principalmente acá para que entiendan que vamos a hacer hoy, será lo siguiente:
* Organizan mesas y grupos. (Minuto 54)
Uno en cada grupo no más.
Sebastián Melgarejo: Está todo mezclado. Yo: Ah si PVC… Lo que vamos a hacer ahora fíjense, nosotros vamos a hacer: conexiones en serie y en paralelo, los 2 van a aprender lo mismo, o sea que primero él hace en serie y ustedes hacen en paralelo y después vamos a invertir los roles.
Cuando uno empieza a hacer un conexionado siempre tiene que tener la idea de que materiales necesito, ustedes van a tener 3 bocas pero 1ero van a trabajar con 3 lámparas.
1ero tengo que tener 3 portalámparas yo después le doy los cables lo que sea. Una llave de 1 punto porque ustedes hacen el encendido. Y los focos son todos iguales, vamos a poner 3 focos no hay problema después yo les hago el esquema de instalación eléctrica. Cada uno va a tener un juego, pero la gente que vio el diagrama que estaba acá que mi amigo borró pero no importa.
Entonces tenemos 2 conexiones que realizar, entonces vamos a hacer lo mismo, esto vamos a hacerlo en paralelo y lo otro que está arriba va a hacer en serie, entonces ¿qué hacemos acá? Acá vamos a poner una lámpara, acá otra lámpara, y acá otra lámpara. Esto que está acá es en paralelo. Leticia Botolli: Con 1 solo interruptor manejo las 3 al mismo tiempo. Profesor: Con 1 solo interruptor al mismo tiempo, entonces vamos a ver que pasa con las luces que iluminación tenemos, qué hacemos que cortamos, vamos a medir con los tester para ver que es lo que está pasando que voltaje tengo en los extremos.
Esto es a través del trabajo práctico ustedes van a sacar las conclusiones yo sé pero no les voy a contar.
Hay lugares en donde surge variación en la corriente y otro en la tensión esa son las conclusiones que después sacaremos, en síntesis vamos adelantarnos pero para que ustedes entiendan acá vamos a hacer en serie vamos a hacer algo parecido así también.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Por qué no lo hace acá abajo tiene más espacio (dibujar en el pizarrón) Profesor: No pero la idea es que… Andá repartiendo ahí 2 juegos de herramientas por lo menos para que tengan y 1 interruptor de 1 punto.
En serie (ver dibujo) yo pongo la lámpara acá sigo la otra lámpara acá y otra lámpara acá. Después le voy a hacer pero para que ustedes tengan una idea para que ustedes vean como va la instalación.
Ustedes tienen ahí 3 bocas o 2 bocas principales que son los 2 extremos y van a usar otro portalámpara acá: un portalámpara acá, otro portalámpara acá, y otro portalámparas acá. La alimentación principal será por acá. Acá van a poner la llave de punto, acá van a poner la llave de punto y van a realizar el trabajo.
Oh ahí no vamos a cambiar… Pedile que te cambie, vamos a cambiar el caño pedí que te cambien, a la señora sino vamos a tener que cortar y vamos a tener problema con la señora. Leticia Botolli: Tiene que dejarnos cambiar a nosotros el caño. Maru: Jejeje Hijo de Chuck Norris(desaparecido no fue ni a rendir el examen final): Y todo tiene que tener 1 punto o solo 1 no maś, ¿1 prende los 3? Sebastián Melgarejo: 1 prende los 3. Hijo de Chuck Norris(desaparecido): Y acá los tomas? Sebastián Melgarejo: No, vamos a ver que nos dan. Toda la instalación hay que hacer acá o acá en su defecto. Profesor: Bueno, esto es la llave de 1 punto esto va a estar acá. 1er Hijo de Chuck Norris(desaparecido): Entonces tiene que bajar con una línea. Profesor: Falta 1 bastidor con 2 llaves de 1 punto, ahí le vamos a dar. 2do Hijo de Chuck Norris(desaparecido): Está bueno ese, no llegamos a hacer ninguna práctica nosotros. 1er Hijo de Chuck Norris(desaparecido): No. Yo no traje nada ni alicate. Sebastián Melgarejo: No, dijieron que no había que traer nada, ayer le preguntamos y dijo que no traigamos nada. Leiva hablando con las chicas y Gustavo… Profesor: Bueno, debe de haber llave de punto por ahí. Yo: Creo que en la de serie la luz más baja o sea prende una más alta y las otra más baja, y en el paralelo prenden igual de potente las 3, esa es la diferencia me parece. Profesor: Vos no tenes portalámparas? Quién hizo portalámpara? Entonces hay 3 portalámparas ahí tienen los nombres, van a usar sus portalámparas porque supuestamente están supuestamente probados.
Acá quién hizo los portalámparas? Quién más? Y acá? Y los que no hicieron le vamos a dar un portalámparas, ustedes lo que tienen que ver es si está bien hecho o no.
Y hay gente que no hizo (los portalámparas). Ahí tiene los 3, los 3 hicieron y ahí también creo que hicieron 3.
Sebastián Melgarejo: Por ahí es mejor acá porque acá hay que hacer las uniones. 1er Hijo de Chuck Norris(desaparecido): Ah más al medio. Sebastián Melgarejo: Vamos a preguntar. Imita al profesor: “No, ¿por qué no hiciste al costado?”
Profesor: Y este paralelo. Yo lo que le voy a explicar es un ejemplo sencillo como es una conexión y una lámpara común, después ustedes van a pensar yo le voy a ayudar pero la idea es que… 1ero le voy a hacer el esquema. Leticia Botolli: Nos quiere hacer inventar. Profesor: No, quiero que piensen, la idea mía es que siempre piensen, si ustedes piensan nunca más se van a olvidar. Fíjense cualquier…
Vamos a dibujar uno en planta. Maru: Disculpe puedo sacar Profesor: Si después le voy a pasar mejor, yo lo que trato es que, hacer el esquema acá y después le voy a dar con dibujito y todo para que tengan mejor, igual después algunas conclusiones que pueda tener también le voy a pasar para que tengan.
10x10
de la alimentación esa que está en el medio es la alimentación. Y su vez van a tener un portalámpara ahí.O sea que la alimentación tengo acá, yo lo que le hago 1ero acá de 1 solo portalámparas y de donde tomo la alimentación que va a ser de ahí, entonces ahí tengo las 2 bocas y la caja de paso entonces 1 portalámparas va a cada uno. O sea acá tiene que haber: 3 portalámparas entonces uno va acá otro va acá y otro va acá, 3 portalámparas en las 3 cajas, después lo otros no hicieron(el portalámparas) entonces van a sacar ahí del stock que tenemos.
Bueno, esto es lo que realmente está en planta pero vamos a hacer como si ustedes tuvieran yo voy a hacer de solo 1 lámpara, después ustedes tienen que pensar. Es lo mismo que está ahí, yo tengo los bastidores ustedes acá tengo la caja de paso 10x10
, cuadrada acá tengo la canalización y tengo la caja octogonal.
Sebastián Melgarejo: Octogonal.
Profesor: Y de ahí sale la caja rectangular que es 10x5
, acá lo mismo: caja octogonal y la caja 10x5
estoy tratando de que ustedes entiendan rápido, yo quiero que trabajen.
Nosotros hoy esto vamos a suponer porque necesitamos hacer una instalación para trabajar en serie y otra en paralelo. Leticia Botolli: Sin tierra vamos a hacer? Profesor: Sin tierra. La idea acá es para ver que pasa con una conexión en serie, y otra que pasa con mi conexión en paralelo, entonces vamos a hacer rápido acá en cada lugar habíamos puesto una lámpara, y otra acá cada una con su respectivo conductores que tienen ahí: fase y neutro, porque necesito 220 y la parte que habíamos hecho el diagrama anterior que me borró mi amigo estaba hecho la idea de que la fase y neutro necesito si o si cualquier elemento receptor para poder tener en este caso iluminación si tengo motor para que funcione.
Estamos hasta ahí?
Hay una cosa muy importante ustedes abajo van a tener una llave de 1 punto que tiene solo 2 borners.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Todas tienen 2 borners pregunto por las dudas sino me dió una combinada.
Profesor: Sí, den vuelta atrás va a tener cerrado.
Leiva: Sí.
Botolli: El de los tornillos?
Ayudante(Alejandro Ramirez): Solo 2?
Profesor: Sí. Bueno, entonces si o si hay una parte que siempre hay que tener en cuenta que en la caja 10x5
me llega la fase entonces tiene que venir por acá directamente vamos a tomar de este lado y el retorno tiene que ir a la lámpara. Yo les voy a hacer 1 no más.
¿Hasta ahí vamos?
Estamos hasta ahí?
Después yo le voy a explicar, ustedes primero tienen que ir razonando ustedes van a decir yo hago serie, yo hago paralelo, yo hago serie después hago la conexión.
Esto sería fíjense en este lado es como si yo llego hasta ahí hasta acá o sea corto esto que está acá es esto, es un esquema eléctrico y esto es lo que está acá en la realidad del plano o en el tablero que tiene ustedes, estamos? Acá sería fíjense que interesante la llave que esto va a la 1er lámpara y por acá viene el neutro. Estamos? Lo mismo ocurre ahí arriba pero llego hasta acá y llego hasta este lado, si esto no estuviera nada acá, el neutro me llegaría acá y seguiría directamente acá, estamos? Es lo que está acá la 1era es siempre igual lo que cambia es como hago las conexiones para esta y para esta.
Ustedes deciden que eligen, no vayan a elegir todo lo mismo sino no tiene gracia el juego. Vos vas a elegir paralelo? Ahí la del medio elige paralelo, conexiones en paralelo. Ustedes van a elegir en serie.
Primero van a elegir en serie y después van a hacer al revés o sea que el 1, el del medio elije paralelo y ustedes van a elegir… Después van a hacer al revés.
Ahora lo que voy a hacer con mi estimado amigo acá para que nadie corte más los cables porque es parte de mi stock porque tengo poco ahora.
1er hijo de Chuck Norris: De parte vas a arrancar entonces de acá? Porque este es paralelo, nosotros vamos a hacer en serie. Sebastián Melgarejo: Sí a un costado, acá un portalámparas en estos 3 portalámparas si o si. 1er hijo de Chuck Norris: O sea va a quedar mejor acá entonces. … 1er hijo de Chuck Norris: No tiene cables para armarle a este? (Tiene que armar el portalámparas porque faltó a la clase que hicimos eso)
Profesor: Eso vas a hacer después dejame te voy a dar 2 conectados ya y eso después tienen que hacer para poder comprobar y el día de mañana vamos a poner el nombre porque después vamos a seguir haciendo cosas. 1er hijo de Chuck Norris: Me voy al baño primero. Profesor: No hay problema, dale 2 que andan por ahí (2 portalámparas). Adrián Torres: Acá no es hacer rápido, Sebastián Melgarejo: Que nadie se electrocute. Adrián Torres: sino que nadie quede pegado ni que salte la térmica.
Adrián Torres: Te compraste un portalámparas? Sebastián Melgarejo: Claro, este. Yo: Es de mala calidad el… Sebastián Melgarejo: El portalámparas, truchísimo. 1er hijo de Chuck Norris: No me mezquines los cables. Adrián Torres: Como le hacemos con un cables? Al toque se puede?
1er hijo de Chuck Norris: Yo no tengo portalámparas. Ah! ¿Dos no más van a ocupar? Adrián Torres: No y si 3 no más hay que usar. 1er hijo de Chuck Norris: Ah claro, tenes razón Sebastián Melgarejo: Tenes uno? 1er hijo de Chuck Norris: No. Sebastián Melgarejo: Ah capaz nos de otro entonces. Yo: Ah si este. 1er hijo de Chuck Norris: Muy corto le estás haciendo boludo (al 2do hijo de chuck). Sebastián Melgarejo: Tenemos 3 sí. 1er hijo de Chuck Norris: Bueno, podemos armale no más. Sebastián Melgarejo: Ahora sí. Yo: Como va el retorno. 1er hijo de Chuck Norris: El retorno va acá. 2do hijo de Chuck Norris: El retorno no se utiliza. 1er hijo de Chuck Norris: Sí, acá va el retorno boludo. 2do hijo de Chuck Norris: Ahí va el portalámparas y la alimentación. 1er hijo de Chuck Norris: Y bueno. 2do hijo de Chuck Norris: Y el retorno va al foco. 1er hijo de Chuck Norris: Y como vas a prender si no tiene retorno acá. 2do hijo de Chuck Norris: No sé como prendo yo en mi casa pero prende sin retorno boludo. 1er hijo de Chuck Norris: Jejeje. No, acá va el retorno y acá va línea(fase). Sebastián Melgarejo: Claro, los 2 son fases sería. 1er hijo de Chuck Norris: Claro, solo que el retorno viene solo no más a este. Lo único que se alimenta son fase y neutro no más, y el neutro no baja en la caja, lo que baja solo es fase y retorno, porque vos pones la caja acá y PUM(explota). 2do hijo de Chuck Norris: Tenes toda la razón. 1er hijo de Chuck Norris: Viejo ya sos en la obra vos. 2do hijo de Chuck Norris: Yo me confundí mala mía es que los nombres: fase, neutro retorno. Leticia Botolli: Mirá que yo le voy a contar al profe Ayudante(Alejandro Ramirez): Cola de rata no hagas. Leticia Botolli: Aaaahh! Íbamos a hacer cola de rata. Profesor: Yo voy a mirar todo, los empalmes tiene que ser de prolongación todo pares de conexiones es válido lo otro no. Un solo lado. 1er hijo de Chuck Norris: Falta un cable más ahí. Sebastián Melgarejo: Para el retorno? 1er hijo de Chuck Norris: Para el retorno. * Le pide al ayudante un cable más. Ayudante(Alejandro Ramirez): Usted tiene la cantidad acá para bajar acá y volver. 1er hijo de Chuck Norris: Aah, pero se puede cortar entonces? Ayudante(Alejandro Ramirez): Sí, y tienen que cortar.
Profesor: Hagan lo más fácil (a otro grupo). Ustedes empiecen 1ero por alimentación y alimenten la llave, una vez que alimentaron la llave……
Viene el profesor (Hora 01:16) ¿Para que tan largo? Haceme 1ero la unión de acá hasta acá en tu llave de punto y una vez de ahí tomas tu retorno hasta acá. Está? 1er hijo de Chuck Norris: Un retorno o ya le paso los tomas? Profesor: No, haceme 1 primero, primero hace 1 lámpara. Es lo que te dije acá hasta acá hace 1er lámpara de acuerdo a lo que vos tenes en serie o en paralelo vos le agregás, 1ero haces eso.
* Toma asistencia. Profesor: Pará aguantame yo quiero ver los empalmes. Yo: Dijo que no hagas cola de rata. Profesor: El va a conectar uno y después el va concectar el otro yo quiero ver como conectan. Hacé el empalme ahí. Profesor: Antes que sigas. Quién te enseñó el empalme? 2do hijo de Chuck Norris: No sé ahí le empalme así. Profesor: No no. 1ero hijo de Chuck Norris: Aparte vos le tenes que hacer más largo tu coso. 2do hijo de Chuck Norris: Y por eso que no teníamos mucho cable.
Acuérdense que todo lo que se trabaja, aguantá aguantá 1ero que te voy a explicar. NO te apures la idea acá es que aprendan.
Acá las cosas son sencillas después van a hacer, yo no quiero que corten el neutro.
Bueno, empezamos. Esto es prolongación y esto es lo que se debe hacer.
Directamente tomo el medio acá para un lado tiene que llegar hasta ahí y el otro lado hasta ahí, esto es prolongación(el empalme) eso que vos haces no me gusta (cola de rata), yo no hago no se debe hacer, solo por si tengo una bornera allá. El empalme cola de rata no se debe hacer.
Entonces ahí le aplico y hago este sistema de cinta aisladora, acuérdense que todo lo que hagan va en su contra. Todo lo que aprendimos. Leticia Botolli: Como va en su contra? Profesor: Va en su contra o a su favor, acá ya encontré su contra. Los empalmes tiene que ser lo que aprendimos no lo que hacen cualquier…
Los empalmes tiene que ser bien hechos.
Eso hace acá viene acá de acá tu retorno y hacé, este el empalme tiene que estar así y después viene otro acá, vos haces un empalme, vos hacés otro y yo quiero ir mirando la idea acá es que todos aprendamos tengamos la misma posibilidades y mejoremos, esa es la idea.
Hacele entonces el empalme, vos vas a hacer el neutro acá y después yo voy a mirar. 2do hijo de Chuck Norris: Dale. Voy a sacar un poquito más él… Profesor: Sí sí sacá no más por eso te digo, tenes casi 2 cm que colocar sin problemas.
Importantes que todo lo que hagamos es lo que aprendimos, si aprendimos es trabajo práctico y el práctico es hacer, acá se pueden equivocar ¡perfecto! Se pueden equivocar después ya cuando hacen en obra es más difícil.
No tengan miedo yo tengo que mirar, no tengan verguenza 2do hijo de Chuck Norris: Así algo así? Profesor: Podes mejorar con la pinza hay que aplastar, ahí mejoras entonces queda bien y ahí le pones tu cinta, todo vos aprendes, vos miras, poné la cinta ahí. 2do hijo de Chuck Norris: Corto un pedacito? Profesor: Claro yo quiero ver como encintas también porque sino no… 1er Hijo de Chuck Norris(desaparecido): Este es para el retorno? Profesor: Ahora le yo le doy en todo caso. No tengas miedo ya estás temblando al 2do hijo de Chuck Norris. Lo más lindo es cuando tenes presión atrás y te están mirando vos no tenes que darte cuenta vos pensá en las mujeres en las chicas ahí, porque si vos pensas que yo estoy mirando acá va a ocurrir eso. 2do hijo de Chuck Norris: Así? Profesor: Está. Ahora vas vos. Entonces vos ya hiciste esto acá, colocaste ahora necesitas hacer el retorno de este que vaya directamente a la lámpara. Está? Hace eso hasta acá te corto y… Bueno entonces corto acá, vos vas a unir pero que va a pasar vas a unir pero no vas a poner cinta aisladora, hacé la unión. 1er Hijo de Chuck Norris(desaparecido): Claro, por que este va directo a la lámpara? Profesor: Y esta es la lámpara Sebastián Melgarejo: Sí, tenés que desarmar la lámpara. Profesor: Acá lo único malo es que, está bien dejalo ahí no más podes hacer por acá pero no importa va 1ero la unión acá, después cuando hagamos el otro sistema, vos de acá tenes que sacar el recorrido, entonces no haces un empalme y queda desnudo entonces después va el empalme con este y con este. Acuérdense que tienen que aplicar en serie ahí. Uno cada uno, quiero ver todos los empalmes. Tiene más anillos que yo esto, trabajas así en la parte de tablero.
Profesor: Entonces tu portalámparas acá, ahí vos agarras vamos a poner tu portalámparas ahí entonces siempre por más que yo quiera hacer fíjense que es lo que tengo que hacer, vamos a suponer que ustedes hicieron serie hicieron hasta acá, ahora hay que unir los otros 2 portalámparas, fíjense como va la parte del neutro. Sebastián Melgarejo: Sí, va al último. Profesor: Entonces que es lo que tienen que hacer quiero que ustedes vean. Sebastián Melgarejo: Nos conviene 1ero hacer el último. Profesor: Claro, esto va en serie. Entonces vos tenes acá y tenés ahí el tema. Acá tenes el encendido ahí esto recorre va acá, va acá fíjense, de acá sale va allá no sé si me están entendiendo, yo tengo el portalámparas ahí.
Yo tengo el portalámparas ahí, voy a la lámpara el neutro este va a la otra fase, el neutro este va a la otra fase y el neutro este cerra el recorrido. Si falta cables le doy, 1ero quiero que hagan el empalme para ver como hicieron, es lo mismo en los 2 lados (serie/paralelo).
Fíjense lo primero está de este que esta acá le pasamos a lo 2do pero están en serie, fíjense como están en serie nada más.
Esto es lo que no se debe hacer en una instalación eléctrica de una casa. (CIRCUITO EN SERIE).
Al profesor le conectaron un ventilador con una luz
Profesor: En un inmueble no van a tener eso, después le voy a explicar donde puede haber la idea acá es que ustedes sientan la diferencia porque a veces ocurre una cosa imuy importante El profesor mandó a arreglar un ventilador que tenía 1 luz y en vez de colocar en paralelo lo colocaron en serie el ventilador con la luz si yo encendía solo el ventilador andaba bien, si encendía solo la luz andaba bien, si prendía los 2 andaba bien pero disminuía la intensidad. Sebastián Melgarejo: Disminuía la intensidad. Profesor: Essaaa es! Sebastián Melgarejo: Como vos dijiste. 1er hijo de Chuck Norris(gordito remera blanca): Ahora voy a hacer todo en mi casa así (Chiste).
Sebastián Melgarejo: Como se llama el empalme que hicimos hoy? Profesor: El 1ero es empalme prolongación o western union, siempre es tipo una X, está? Si vos tenes una X o vos empezás fijate hay gente que hace el enrollado acá queda esto bien fijo tipo S y después fijo acá pero ¿qué pasa? Acá lo ideal es que esté lo más plano posible porque vos vas a hacer así… Y vas a hacer así y después al final le vas a unir, si vos tenes esto bien fijo acá lo ideal es que tu empalme cuando ponga la cinta aisladora sea parecido a tu aislación, que no quede un bodoque. Al final lo que se hace es apretarlo y después le pasas.
Es importante saber esto porque van a encontrar muy seguido. Los foquitos de navidad están en serie.
La cinta aisladora tiene 2 funciones: Hay que poner la cinta en forma elecoidal en diagonal en vez de poner recto, hay que tratar de inclinarla. ¿Qué característica tiene? Hay que hacerle lo más fuerte posible el 1er empalme. La 1er cinta es para empalme entonces con la fuerza de tu cinta.
La cinta aisladora tiene 2 funciones: El 1ero es para que refuerce tu sujeción de cable. El 2do es para que aumente tu aislación.
Profesor: Ya sé que vos queres tener una pulsera para tu novia pero… 1er hijo de Chuck Norris(gordito remera blanca): Uh encima que se viene el cumpleaños ahora. Profesor: Auu que, decile esto es lo que aprendí ahí.
Esto tiene suficiente elasticidad para que vos hagas lo más fuerza posible, la 2da es para la aislación. 1er hijo de Chuck Norris(gordito remera blanca): Está bueno este alicate.
Cuando tengo que comprar el alicate: tiene que fijarse que no tenga luz, o la mínima luz posible es porque el filo está bien hecho.
Sebastián Melgarejo: Ese día hicimos 2 horas a mi me quedó un cayo por inútil
Ustedes vieron el tema de como comprobar como está una instalación. Como a ellos no los veo muy seguido vamos a tratar le voy a dejar todos los instrumentos ahí y ellos nos van a explicar que aprendieron.
Si no aprendieron le voy a explicar una sola vez, después si quieren faltar después no me interesa. Esto está todo apagado así que no hay problema, conecten ahí.
Sebastián Melgarejo: Profe puedo probar este primero? Profesor: Sí, no hay problema. Los 2 juntos. Bueno le voy a explicar lo último.
Yo tengo un circuito que tiene fase y neutro, el 1er elemento que tengo que tener yo en la mano: buscapolo (me indica donde está la fase). Si yo no pongo el dedo acá no estoy haciendo la tierra, tengo este, acá fíjense que no pasa nada (el neutro). Esto me está indicando la fase no más, no me sirve de nada tener solo esto porque no sé si hay neutro, o como sabes si hay otro acá porque no sabes si estás neutro, entonces necesito otro elemento que me ayude en este caso un portalámparas por eso que tiene la lámpara de prueba. Mostrale ahí, acá la parte de entrada solo los dos primeros (poné el portalámparas)
Fase y neutro ahora ya sé que tengo fase y neutro ahí porque esa lámpara si no tengo 220 no prende ahí, bueno antes sigo. Ahora ya me voy sofisticando si tengo un probador de tensión y tiene una cierta calibración 0,12,24,50 corriente alterna por supuesto 120, 230 y 400 y pico, son valores de tensión aproximada o sea que yo tengo que tratar de medir que pasa y si realmente la tensión que está entrando es al rededor de 220.
1ero buscapolo. 2do portalámparas. 3ero probador de tensión.
Ya tengo un valor de tensión aproximada que era 30, entonces este ayer empezamos a ver con el tema de resistencia y esto es para mandar continuidad ahora lo que tienen que hacer. CV te indica tensión. DC es corriente continua (direct current) voltios, acá es AC(corriente alterna) pero también te indica voltaje, una alterna y otra continua (SE EQUIVOCÓ ACÁ EL PROFE 01:54).
Acá tenemos alterna la alterna es como nosotros medimos 230 entonces yo tengo una escala lo ideal es que supere los 200. Entonces hago esto lo 1ero que tengo que hacer es activarlo tengo las puntas igual que tenía en el portalámparas. 216 VOLTIOS (hay que acordarse de decir la unidad). Esto es un interruptor termomagnético esto es un disyuntor, si yo quiero bajo todo sino directamente bajo el disyuntor. Hay que probar aguas abajo ahí agarro uno esto a este borner que está acá y a este borner que está acá.
Sebastián Melgarejo: Si está mal coloreado conectamos al revés explota algo? Profesor: Salta el disyuntor. Si está en cortocircuito vamos a suponer acá yo tengo esta lámpara están todas conectadas yo tengo que ir y busco continuidad acá, y ¿qué dijimos la otra vez? Que si suena hay continuidad, si suena yo no puedo trabajar.
Escucho el beep ya sé que tengo continuidad. Ustedes tienen que unir los cables acá rojo con rojo y azul con azul fase y neutro, fase y neutro acá. Yo: Hay que bajar la amordaza.
Ayudante(Alejandro Ramirez): Este fenómeno se produce porque justamente al conectar las 3 lámparas en serie se divide todo por las 3 lámparas. Si pones en paralelo las 3 van a prender con la misma intensidad. 1er hijo de Chuck Norris: Si yo aflojo algunos de estos? Ayudante(Alejandro Ramirez): En este caso si sacas un foco interrumpís el circuito porque ahora vos está conectando entraste de acá un portalámparas y de otro portalámparas saliste a otro, si vos sacas cualquiera de los focos interrumpís el circuito tenes que poner los 3 focos puestos para que la conexión en serie funcione, si cualquiera de estos se quema el circuito se interrumpe. Sebastián Melgarejo: Y qué esté así baja intensidad le arruina la vida útil al foco? Ayudante(Alejandro Ramirez): A este no y a un LED lo que le arruina es cuando hay suba y baja de tensión. Sebastián Melgarejo: Si se mantiene en bajo… Ayudante(Alejandro Ramirez): Creo que va a funcionar bien.
Profesor: Esto es en serie. Acá tendría que dar 300watts/220 voltios da 1,37 amper(la corriente)
Esa es la corriente que después tomame de este lado acá, la corriente que va entrando acá da toda la vuelta y sigue la vuelta. Tomame acá de este lado. Sebastián Melgarejo: Ahí tiene que volver menos aún? 0,2 amper.
Profesor: Lo importante es que entiendan que esto es en serie ahora vemos después.
Fíjense que pasa con la iluminaria. Esto es 100 watts cada una como está unido en serie pierde fuerza, perde luminosidad, brillo. Lo que yo quiero que después saquemos conclusiones de que pasa con un esquema en serie y otro en paralelo. Fíjense que pasa si yo saco una lámpara: se corta el circuito.
Cuando ellos terminen la parte de conexión en paralelo vamos a sacar conclusiones.
Hay que ver viendo como está pasando esto y después vamos a sacar las conclusiones este es un trabajo para que ustedes entiendan de conexionado de series y paralelo, la idea es que identifiquen visualmente que pasa con un sistema y otro, y después que relación tiene la tensión con la corriente.
Habla de los hermanos Chuck Norris.
Antes de conectar ustedes tienen que saber que es lo que está pasando con la instalación que escala están recibiendo entonces el interruptor principal está. Qué es lo que se hace primero? Lo 1ero que tienen que hacer un electricista: tener un elemento para probar.
Con el buscapolo: buscamos la fase. Probá ahí. La entrada siempre es arriba. Si prendió esa es la fase. Ahora vos probas del otro lado a ver que pasa. Maru: Es el neutro. Profesor: Pero vos no sabes si es el neutro o no. Vos estas sabiendo que por ahora llega eso, el 2do elemento que no está ahí pero yo te voy a pasar: lámpara de prueba. Ayudante(Alejandro Ramirez): Lo que sabemos es que para que una lámpara encienda tiene que llegar fase y neutro. Con este podemos identificar la polaridad y sabemos que te llega fase, el otro no sabes, ahora vos conectando esto en cada punta, si tenes fase y neutro encenderá el foco. Con esa lámpara de prueba usted sabe que ahí está llegando si o si 220 porque necesita 220 para encender. Ese es el 2do seguí ahora.
Ese que va a agarrar es un probador de tensión: tiene un rango de tensión aproximada, uno en cada punta y en el lector verá cuánto es el voltaje aproximado que está llegando: 230 voltios.
El último elemento es el tester o el multitester. Uno es AC que es alterna y el otro DC(continua). El tester se usa para probar la continuidad de un circuito y mide el voltaje más exacto.
Vos necesitás saber cuántos voltios reales entran ahí como hay equipos que son autoregulables vos no necesitas pero ahí en ese caso hay que llevarlo a una escala de 750 voltios para que pueda marcar o no.
217 voltios está entrando lectura exacta, eso es un elemento de medición.
Ayudante: Hay lugares en Posadas que llega una tensión de 190 no llega a 220, suele pasar. Profesor: Porque del transformador tiene un cable ahí tengo que tener por lo menos 230, la última caja o 240…
Por lo general no tiene que ser menor a 190 porque sino se queman los electrodomésticos.
Ahora vamos a pasar este termomagnético disyuntor este es de corte principal, corte principal siempre va a ser un interruptor termomagnético después tu tablero va a tener también una térmica.
Todas las herramientas verificamos la tensión que entra, verificamos la polaridad. Ahora vamos a pasar este termomagnético disyuntor este es de corte principal, el corte principal siempre será un interruptor termomagnético o térmica le dicen algunos seguido a eso va después en tu tablero vas a tener una térmica y después un disyuntor.
El ayudante hace un chiste en Portugués xD
Matías Samuel: El disyuntor es si hay una fuga no? Ayudante: El disyuntor es que te protege a vos de quedar electrocutado. El disyuntor salta solo por fuga. Matías Samuel: Si toca un metal también va a saltar no? Ayudante: Sí, porque ahí se está fugando la corriente por tierra y ahí va a disparar. Leiva: Y por recalentamiento? Ayudante: No, eso es la térmica. Por eso se llama interruptor termomagnético, termo=temperatura. Vamos a controlar que todo esté bajo y acá tenemos tu entrada fase y neutro vamos a conectar acá. Vamos a agarrar el destornillador esto son borneras que son tipo una mordaza. Si vos aflojas el tornillo acá hay una mordacita que va a ir bajando, adentro de esa mordaza vas a meter tu cable.
Rojo con rojo, azul con azul. Fase con fase neutro con neutro.
Botolli: Qué ansiedad que ansiedad. Ayudante: Falta mucho recorrido vas a sentir que queda duro Profesor: Antes de probar hay que probar continuidad, no tiene que haber continuidad. Ayudante: Acá el tester tiene la función de la bocinita que es para probar la continuidad. Profesor: Lo importante es que vayan viendo que todos esos pasos tienen que saber. Maru: Le medimos la continuidad? Profesor: Si suena es porque está en corto. Botolli: ¿QUÉ HICISTE RUBÉN? Leiva: Se ríe. Botolli: ¿QUÉ HICISTE? EMPALMASTE MAL VOS (Chiste) Maru: Ah este le puedo agarrar? (tenía miedo de agarrar el cable) Ayudante: Sí no va a pasar nada. * Hace el pitido pero el apaga la térmica. Ese estaba en continuidad porque están todos los focos puestos y el interruptor encendido si este estaba apagado ahi no van a tener continuidad entonces ahí están salvados. LA PRUEBA DE CONTINUIDAD HAY QUE HACERLO APAGADO. Profesor: Lo importante que ustedes entiendan ahí tienen que revisar la tecla, porque si la tecla está encendido van a tener continuidad porque está pasando todo el circuito por el foco hasta el retorno. Siempre se prueba con la tecla apagada.
Maru: Este hasta que haga tope? (La mordaza) Ayudante: Sí. Ahora el neutro. Matías Samuel: Es igual que tener una termomagnética que va a estar para iluminación para cada circuito entonces vas probando ¿?
Levanten los dos al mismo tiempo y ahora el disyuntor. Ven la diferencia con el otro? Profesor: La misma potencia cada uno, agarrá tu pinza y vas a ver que pasa. Antonio Cardozo: Esto es paralelo profe? Profesor: Paralelo. Esto es una conexión que está en una casa. Ayudante: 1,29 amper. Profesor: Esa es la corriente que está entrando. Leiva: Cada foco es individual, si le sacas uno no se apaga. Profesor: La corriente hace el mismo paso que diferencia hay en el otro Sebastián Melgarejo: Este es el mundo real? Profesor: Este es el mundo real. Cuál es la diferencia? Por más que yo saque un foco siguen prendido los otros.
Leiva: En una llave? Profesor: No en una llave podés… Alejandro Ramirez: No no, en una llave por lo general no vas a poner 10 focos dentro de una pieza. Profesor: El tema es así…
(20*200/220)=9,09
Sebastián Melgarejo: 0,9 amper Profesor: 0,9… (Se equivocó y no la pensó) Botolli: Y las guirnaldas esas aguantan porque es LED? Las guirnaldas que se usan en los restaurantes y esas cosas Sebastián Melgarejo: Y los árboles de navidad. Profesor: Si esta tiene 10 amper hasta 10 amper yo puedo hacer cualquier conexión pero hasta 15 bocas.
Hora 2:05